Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp.
611-625
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Romero-Carazas, R., Panta-Medina, E. N.,
Fernández-Fernández, R. C., y Jara-Ortega, C. E. (2025). Influencia de la ética
en la transparencia del contador público peruano. Revista De Ciencias Sociales,
XXXI(Especial 12), 611-625.
Influencia de la ética en la transparencia del contador público peruano
Romero-Carazas, Rafael*
Panta-Medina,
Esteban Nolberto**
Fernández-Fernández,
Rubén Celestino***
Jara-Ortega,
Constante Eduardo****
Resumen
En
los últimos años, la ética profesional y la transparencia en las prácticas
contables han adquirido una importancia crítica a nivel global. Los contadores,
como custodios de la integridad financiera, juegan un papel crucial en la
promoción de transparencia y responsabilidad en las organizaciones. Este
estudio se enfocó en determinar la influencia de la ética en la transparencia
del contador público peruano, utilizando modelos estructurales en una
investigación con enfoque cuantitativo y correlacional. Los resultados muestran
que, si bien la mayoría de los contadores tiene una percepción positiva de la
ética en su profesión, existe una minoría significativa que la evalúa
negativamente, lo que apunta a una desconexión entre la enseñanza ética y su
aplicación práctica. Se identificó que tanto la responsabilidad profesional
como el código de conducta son elementos clave para fomentar prácticas
transparentes, impactando positivamente en el desempeño y asignación de
recursos. Sin embargo, algunas limitaciones en los ajustes de los modelos
sugieren la necesidad de revisar y posiblemente ampliar el marco teórico para
captar mejor la complejidad de la relación entre ética y transparencia. Se
recomienda ampliar la investigación a otros contextos y diseñar intervenciones
para mejorar la formación ética y su aplicación efectiva en la contabilidad.
Palabras clave: Ética profesional; transparencia; contabilidad;
práctica profesional; conducta profesional.
* Posdoctorado. en Filosofía e Investigación
Multidisciplinar. Doctor en Educación con enfoque en Pensamiento Complejo e
Investigación Transdisciplinar. Docente Investigador en la Universidad
Tecnológica del Perú, Arequipa, Perú. E-mail:
c28089@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8909-7782
** Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.
Magister en Administración con mención en Gerencia. Ingeniero de Sistemas.
Docente Investigador en la Universidad César Vallejo, Chiclayo, Lambayeque,
Perú. E-mail: pantamedina06@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2038-231X
*** Doctor
en Ciencias Empresariales. Magister en Ciencias Contables y Administrativas.
Docente Investigador en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Arequipa, Perú. E-mail: rfernandezf@unsa.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2716-7284
**** Doctor
en Ciencias Empresariales. Magister en Finanzas y Administración de Negocios.
Docente Investigador en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Arequipa, Perú. E-mail: cjarao@unsa.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5059-9096Recibido: 2025-04-11 • Aceptado: 2025-06-28
Influence
of ethics on the transparency of Peruvian public accountants
Abstract
In recent years, professional ethics and transparency in accounting
practices have acquired critical importance globally. Accountants, as
custodians of financial integrity, play a crucial role in promoting
transparency and accountability in organizations. This study focused on
determining the influence of ethics on the transparency of Peruvian public
accountants, using structural models in a quantitative and correlational
research approach. The results show that, while the majority of accountants
have a positive perception of ethics in their profession, a significant
minority views it negatively, pointing to a disconnect between ethics teaching
and its practical application. Both professional responsibility and the code of
conduct were identified as key elements in fostering transparent practices,
positively impacting performance and resource allocation. However, some
limitations in the model fits suggest the need to review and possibly expand
the theoretical framework to better capture the complexity of the relationship
between ethics and transparency. It is recommended that the research be
expanded to other contexts and interventions be designed to improve ethics
training and its effective application in accounting.
Keywords: Professional ethics; transparency; accounting;
professional practice; professional conduct.
Introducción
En América Latina, y particularmente en Perú, la corrupción se presenta como un desafío significativo, exacerbado por numerosos casos de fraude financiero y actividades ilegales perpetradas por individuos que sacrifican principios éticos por beneficios personales o de terceros (Arellano-Gault, 2019; Mazuera-Arias et al., 2019; Basabose, 2019; Moreno-López et al., 2022). Esta situación se agrava debido a una falta de ética generalizada, que se manifiesta como un adversario formidable contra la integridad en la gestión pública y privada (Rubery et al., 2018; O’Connor-Farfan, 2024). Los retos económicos globales actuales, como la recesión económica, la fuga de capitales y la volatilidad de las divisas, contribuyen aún más a un clima de vulnerabilidad y pérdida de valores éticos.
Recientemente, ha habido un incremento alarmante en las investigaciones que señalan la supuesta corrupción y falta de ética en la comunidad contable peruana. Tanto en entidades públicas como privadas, se han reportado prácticas cuestionables que comprometen la integridad de la profesión (Romero-Carazas et al., 2024). Esta problemática plantea la necesidad de reevaluar y fortalecer los estándares éticos dentro de la profesión contable.
En ese contexto, la ética profesional constituye un pilar fundamental en la contabilidad, especialmente en la transparencia y exactitud de los informes financieros que elaboran los contadores públicos, elementos esenciales para las decisiones económicas y fiscales de las empresas. La formación de estos profesionales debe ser exhaustiva y abarcar tanto la teoría como la práctica contable integral, incluyendo áreas de especialización que refuercen la importancia de la ética profesional (Durkheim, 2018; Kruskopf et al., 2020; Shafritz et al., 2022).
El estudio de la ética, entendido como el análisis de las acciones humanas desde una perspectiva moral, es crucial para entender y fundamentar las normativas que deben regir la conducta en el ámbito profesional y personal (Montaner y Perozo, 2009; Weinberg, 2016; Villasmil et al., 2023). En un momento en que los dilemas éticos alcanzan un nivel crítico, es imperativo que los contadores públicos, cuyo trabajo impacta significativamente en la sociedad, adopten un compromiso firme con la ética profesional (Payne et al., 2019; Saha et al., 2020).
Por tanto, el rol del contador público no solo se limita a facilitar el crecimiento económico mediante la generación de informes financieros precisos; también implica una responsabilidad social de actuar con honestidad y transparencia. Los contadores deben estar conscientes de que sus reportes influyen directamente en las decisiones económicas de numerosos usuarios, lo que subraya la importancia de una conducta ética inquebrantable en todas sus acciones (Abad-Segura et al., 2024; Nanjundaswamy et al., 2024).
En este contexto, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la ética en la transparencia del contador público? Para dar respuesta a la pregunta el estudio tiene como propósito determinar la influencia de la ética en la transparencia del contador público peruano.
1. Metodología
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo de corte transversal, capturando datos en un punto específico en el tiempo. Dado su doble propósito de describir problemas y determinar sus causas, se clasificó simultáneamente como descriptivo y explicativo. La población de estudio se compone de 63.000 contadores públicos colegiados en Perú. Para fines experimentales, se definió una muestra representativa de este grupo, seleccionada mediante un método de muestreo por conveniencia, que no es aleatorio y no probabilístico. Esto implicó la elección de sujetos basados en su disponibilidad, resultando en la inclusión del 10% de la población total, es decir, 6.300 contadores públicos colegiados.
El instrumento principal utilizado para la recolección de datos fue una encuesta, dada su eficacia para examinar aspectos subjetivos y recolectar información de una muestra extensa sobre opiniones actuales y temas de interés científico relevante. El cuestionario, estructurado con preguntas en escala Likert que variaron de 1 (Nunca) a 5 (Siempre), exploró dimensiones como la ética y la transparencia. Las variables analizadas demostraron una alta consistencia interna, con coeficientes α de Cronbach de 0.990 para ética y 0.985 para transparencia, superando el umbral de 0.70 que confirma la confiabilidad del instrumento.
Para el análisis de los datos se empleó el software estadístico SPSS, versión 26. Se realizó un análisis descriptivo, presentando las frecuencias y porcentajes de las respuestas para cada variable y dimensión estudiada. Además, la relación entre las hipótesis y las variables se examina a través de un análisis inferencial, utilizando un diseño correlacional causal dentro del modelo de ecuaciones estructurales, lo que permitió identificar la influencia de la ética en la transparencia del contador público. Este enfoque metodológico robusteció la comprensión del fenómeno estudiado, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y prácticas en el ámbito de la contabilidad en Perú.
2. Resultados y discusión
En esta sección se presentan los hallazgos descriptivos sobre las características y el comportamiento de las variables de investigación: Ética y transparencia del contador público peruano. En la Tabla ١, se detalla la percepción de los encuestados sobre los principios de ética profesional, la responsabilidad profesional, el código de conducta y la ética general del contador.
Tabla 1
Análisis descriptivo de la variable ética y
sus dimensiones
|
Principios de ética profesional |
Responsabilidad profesional |
Código de conducta |
Ética del contador |
||||
Escala |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
Mala |
820 |
13,0% |
1.035 |
16,4% |
1.080 |
17,1% |
890 |
14,1% |
Moderada |
2.091 |
33,2% |
2.155 |
34,2% |
2.285 |
36,3% |
2.240 |
35,6% |
Buena |
3.389 |
53,8% |
3.110 |
49,4% |
2.935 |
46,6% |
3.170 |
50,3% |
Total |
6.300 |
100% |
6.300 |
100% |
6.300 |
100% |
6.300 |
100.0% |
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
En la Tabla 1, se evidencia que una proporción considerable de contadores en Perú percibe de manera positiva la ética profesional, con un 53,8% que califica los principios de ética profesional como buenos y un 50,3% que ve de igual manera la ética del contador. Sin embargo, existe una minoría preocupante que califica estas dimensiones como malas, lo que podría indicar una brecha entre la formación ética recibida y su aplicación práctica en el entorno laboral. Asimismo, las dimensiones de responsabilidad profesional y código de conducta, muestran un porcentaje más alto de evaluaciones moderadas y malas, lo que sugiere una falta de alineación entre las normas éticas establecidas y las prácticas cotidianas, un común en varias jurisdicciones (Hill et al., 2013; Downe et al., 2016; Hauser, 2020).
Este desajuste destaca la necesidad de revisar y potenciar los códigos de conducta para asegurar que sean relevantes y efectivos en la práctica profesional actual. Además, la persistencia de percepciones negativas, aún en pequeña escala, subraya la importancia de implementar intervenciones más efectivas, como la educación continua y el desarrollo profesional en ética. Estas intervenciones son recomendadas por expertos como Arowoshegbe et al. (2017), para mejorar la integridad profesional y garantizar que la formación ética se traduzca en comportamientos éticos consistentes y arraigados en la realidad diaria de los contadores.
El presente análisis aborda la variable transparencia y sus dimensiones asociadas dentro del contexto de la función pública en Perú, tal como se refleja en la Tabla 2. Esta sección se centra en tres aspectos cruciales: El desempeño del cargo, la asignación de recursos públicos y la coacción ejercida en la organización.
Tabla 2
Análisis descriptivo de la variable
transparencia y sus dimensiones
|
Desempeño del cargo |
Asignación de recursos públicos |
Coacción ejercida en la organización |
Transparencia |
||||
Escala |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
Baja |
2.079 |
33,0% |
970 |
15,4% |
1.215 |
19,3% |
1.215 |
19,3% |
Moderada |
2.675 |
42,5% |
1.925 |
30,6% |
2.275 |
36,1% |
2.275 |
36,1% |
Alta |
1.546 |
24,5% |
3.405 |
54,0% |
2.810 |
44,6% |
2.810 |
44,6% |
Total |
6.300 |
100% |
6.300 |
100% |
6.300 |
100% |
6.300 |
100.0% |
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados indican que una mayoría significativa de los funcionarios perciben alta transparencia en la asignación de recursos públicos (54,0%) y una menor, aunque aún considerable, en coacción ejercida en la organización (44,6%). Estas cifras podrían reflejar un compromiso efectivo con prácticas de gobernanza transparente en algunos sectores, aunque el 33,0% que califica el desempeño del cargo como bajo sugiere áreas importantes de mejora.
La literatura sobre gobernanza y transparencia pública sugiere que la percepción de alta transparencia en la asignación de recursos públicos está directamente relacionada con la implementación de políticas claras y efectivas, tal como menciona Akinsola (2025), quien argumenta que las normativas bien definidas y los mecanismos de rendición de cuentas robustas, son esenciales para fortalecer la confianza pública. Sin embargo, la coacción en la organización sigue siendo un desafío, como lo indica Roberts (2025) quien destaca que la presión indebida dentro de las entidades públicas puede comprometer seriamente la integridad y la eficacia de la administración pública.
La Tabla 3, presenta los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para varias variables y dimensiones relacionadas con la ética y la transparencia en un contexto organizacional. Esta prueba es fundamental para determinar la distribución de los datos, puesto que una comprensión precisa de la normalidad es crucial para la selección de pruebas estadísticas adecuadas en investigaciones posteriores.
Tabla 3
Prueba de normalidad de los datos
Variable/Dimensión |
Kolmogorov-Smirnova |
Resultado |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
||
Ética |
0.317 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Principios de ética profesional |
0.336 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Responsabilidad profesional |
0.311 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Código de conducta |
0.295 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Transparencia |
0.284 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Desempeño del cargo |
0.218 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Asignación de recursos públicos |
0.337 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Coacción ejercida en la organización |
0.284 |
6300 |
0.000 |
No normal |
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados indican que todas las variables analizadas presentan distribuciones no normales, con estadísticos significativos de Kolmogorov-Smirnov cercanos o superiores a 0.2 y un nivel de significancia de 0.000. Esto implica que los datos se desvían significativamente de una distribución normal, lo cual es común en estudios de comportamientos y actitudes humanas donde las respuestas tienden a agruparse o a mostrar sesgos específicos. Según estudios previos, como los realizados por Bishara y Hittner (2015), la no normalidad en datos de ciencias sociales puede atribuirse a múltiples factores, incluyendo sesgos de respuesta y la naturaleza de las escalas utilizadas para medir percepciones y actitudes.
La ausencia de normalidad en estos conjuntos de datos implica la necesidad de recurrir a métodos estadísticos no paramétricos para su análisis. Estas técnicas son idóneas, dado que no presuponen la normalidad de los datos. Como indican Pérez-Guerrero et al. (2024), la implementación de pruebas no paramétricas tales como la prueba de Mann-Whitney y el test de Kruskal-Wallis facilita la obtención de inferencias válidas a partir de datos que no se ajustan a una distribución normal. Este enfoque asegura la robustez de los resultados en investigaciones que examinan percepciones y evaluaciones humanas, proporcionando un marco metodológico confiable para el análisis estadístico.
La Tabla 4, presenta los coeficientes de un modelo estructural que evalúa la influencia de la ética en la transparencia del contador público peruano. Este análisis es crucial para entender cómo las dimensiones éticas específicas afectan la percepción y práctica de la transparencia en este sector profesional.
Tabla 4
Coeficientes del modelo estructural de la
influencia de ética en la transparencia del contador público peruano
Relación |
Coeficiente |
Coeficiente estandarizado |
S.E. |
Sig |
|||
F2: Transparencia |
<--- |
F1: Ética |
1.212 |
0.892 |
0.132 |
*** |
|
z1: Principios de ética profesional |
<--- |
F1: Ética |
1.024 |
0.883 |
0.232 |
*** |
|
z2: Responsabilidad profesional |
<--- |
F1: Ética |
1.000 |
0.924 |
|||
z3: Código de conducta |
<--- |
F1: Ética |
2.238 |
0.931 |
0.345 |
*** |
|
m1: Desempeño de cargo |
<--- |
F2: Transparencia |
1.140 |
0.842 |
0.153 |
*** |
|
m2: Asignación de recursos públicos |
<--- |
F2: Transparencia |
1.000 |
0.873 |
|||
m3: Coacción ejercida en la organización |
<--- |
F2: Transparencia |
0.944 |
0.902 |
0.178 |
*** |
|
Nota: *** Valores cercanos a
cero.
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados del modelo estructural revelan que todas las relaciones entre la ética y la transparencia, así como entre sus subdimensiones, son significativas y positivas, con coeficientes estandarizados superiores a 0,8 en la mayoría de los casos. Esto indica una fuerte influencia de la ética en la transparencia percibida y practicada por los contadores públicos en Perú. Por ejemplo, el coeficiente estandarizado de 0,892 entre la ética general (F1) y la transparencia (F2) muestra una relación directa y robusta, subrayando la importancia de la integridad ética como predictor de la transparencia operativa.
Estos hallazgos son consistentes con la literatura en ética organizacional, donde se ha demostrado repetidamente que la fortaleza de los principios éticos en una organización se correlaciona directamente con la transparencia y la rendición de cuentas en sus operaciones. Como señalan Parris et al. (2016), la ética sólida no solo mejora la reputación de la organización, sino que también fomenta una mayor transparencia y confianza entre el personal y los stakeholders. En el caso del código de conducta, el coeficiente estandarizado de 0.931 indica que esta subdimensión es especialmente crítico en la relación entre la ética y la transparencia, sugiriendo que la claridad y la rigurosidad del código de conducta son fundamentales para fomentar una cultura de transparencia.
La Tabla 5, presenta diversos indicadores de bondad de ajuste para un modelo estructural que evalúa la influencia de la ética en la transparencia del contador público peruano. Estos indicadores son esenciales para determinar cuán bien el modelo propuesto se ajusta a los datos observados, proporcionando una evaluación cuantitativa de la validez del modelo.
Tabla 5
Indicadores de bondad de ajuste del modelo
estructural de la influencia de la ética en la transparencia del contador
público peruano
Pseudo R cuadrado |
Medida de ajuste |
Valor |
Límite aceptable* |
Índice de ajuste normado |
NFI |
0, 832 |
≥ 0,9 |
Índice de ajuste comparativo |
GFI |
0,902 |
≥ 0,9 |
Índice ajustado de bondad de ajuste |
AGFI |
0,721 |
≥ 0,85 |
Índice relativo de ajuste |
RFI |
0,573 |
≥ 0,9 |
Raíz cuadrada del error cuadrático medio |
RMR |
0,006 |
≤ 0,1 |
Nota: * De acuerdo con Byrne (٢٠١٠).
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados indican que mientras algunos indicadores cumplen con los umbrales aceptables, otros no alcanzan los criterios establecidos para un buen ajuste del modelo. El Índice de Ajuste Comparativo (GFI) de 0.902 y la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMR) de 0.006 son satisfactorios, cumpliendo con los límites recomendados, lo que sugiere que el modelo tiene un buen ajuste en términos de la representación general de la estructura de covarianza de los datos y la minimización de los errores de predicción. Sin embargo, el Índice de Ajuste Normado (NFI) de 0.832, el Índice Ajustado de Bondad de Ajuste (AGFI) de 0.721, y el Índice Relativo de Ajuste (RFI) de 0.573, están por debajo de los valores umbral recomendados, indicando deficiencias en el ajuste del modelo a los datos.
La disparidad en los indicadores de bondad de ajuste resalta la complejidad inherente al modelado de constructos como la ética y la transparencia. Según Bakewell (2010), es crucial que los modelos estructurales no solo se ajusten superficialmente, sino que reflejen adecuadamente la realidad teórica subyacente. La falta de cumplimiento en algunos indicadores podría sugerir la necesidad de revisar el modelo, posiblemente incluyendo más variables mediadoras o ajustando las relaciones teóricas entre las variables existentes, como lo sugieren Chen et al. (2018) en sus estudios sobre modelos estructurales en las ciencias sociales.
La Tabla 6, muestra los coeficientes del modelo
estructural que explora cómo los principios de ética profesional influyen en la
transparencia del contador público peruano. Este análisis detallado proporciona
una visión cuantitativa de la relación entre variables específicas dentro de
los principios éticos y su impacto directo en aspectos de transparencia relacionados
con la profesión.
Tabla 6
Coeficientes del modelo estructural de la
influencia de los principios de ética profesional en la transparencia del
contador público peruano
Relación |
Coeficiente |
Coeficiente estandarizado |
S.E. |
Sig. |
||
F2: Transparencia |
<--- |
F1: Dimensión principios de ética profesional |
1,360 |
0,914 |
0,254 |
*** |
z11: Integridad |
<--- |
F1: Dimensión principios de ética profesional |
1,156 |
0,903 |
0,187 |
*** |
z12: Objetividad |
<--- |
F1: Dimensión principios de ética profesional |
1.000 |
0,852 |
||
z13: Competencia profesional |
<--- |
F1: Dimensión principios de ética profesional |
2.621 |
0,910 |
0,276 |
*** |
z14: Confidencialidad |
<--- |
F1: Dimensión principios de ética profesional |
2.197 |
0,874 |
0,291 |
*** |
m1: Desempeño de cargo |
<--- |
F2: Transparencia |
1.209 |
0,796 |
0,189 |
*** |
m2: Asignación de recursos públicos |
<--- |
F2: Transparencia |
1.000 |
0,883 |
||
m3: Coacción ejercida en la organización |
<--- |
F2: Transparencia |
0.982 |
0,935 |
0,36 |
*** |
Nota: *** Valores cercanos a
cero.
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
El modelo estructural revela que los principios de ética profesional tienen una influencia significativa y robusta en la transparencia, con un coeficiente estandarizado muy alto 0.914 para la relación general entre estos principios y la transparencia. Este resultado sugiere que la adherencia a los principios éticos en la profesión contable es un predictor crucial de la transparencia organizacional y profesional. Dentro de los principios de ética profesional, la Competencia profesional muestra el impacto más significativo 0.910, seguida por la Integridad 0.903 y la Confidencialidad 0.874, indicando que estos componentes son fundamentales en la promoción de la transparencia.
Estos hallazgos están alineados con la literatura que subraya la importancia de la ética profesional en la confianza y transparencia organizacional. Según Chong y Patwa (2023), la integridad y la competencia son pilares de la ética que directamente fortalecen la percepción de transparencia y confiabilidad entre los stakeholders. Además, la investigación de Alam et al. (2019) destaca cómo la confidencialidad juega un papel esencial en la protección de la información y en el fortalecimiento de la integridad organizacional, elementos que son percibidos como indicativos de prácticas transparentes y éticas.
La Tabla 7, detalla los indicadores de bondad de ajuste para un modelo estructural que evalúa cómo los principios de ética profesional impactan en la transparencia del contador público peruano. Estos indicadores son cruciales para determinar la adecuación del modelo propuesto a los datos recolectados, ofreciendo un entendimiento cuantitativo de su validez.
Tabla 7
Indicadores de bondad de ajuste del modelo
estructural de la influencia de los principios de ética profesional en la
transparencia del contador público peruano
Pseudo R cuadrado |
Medida de ajuste |
Valor |
Límite aceptable* |
Índice de ajuste normado |
NFI |
0, 823 |
≥ 0,9 |
Índice de ajuste comparativo |
GFI |
0,918 |
≥ 0,9 |
Índice ajustado de bondad de ajuste |
AGFI |
0,850 |
≥ 0,85 |
Índice relativo de ajuste |
RFI |
0,667 |
≥ 0,9 |
Raíz cuadrada del error cuadrático medio |
RMR |
0,015 |
≤ 0,1 |
Nota: * De acuerdo con Byrne (٢٠١٠).
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados de los indicadores de bondad de ajuste muestran un desempeño mixto. El Índice de Ajuste Comparativo (GFI) y el Índice Ajustado de Bondad de Ajuste (AGFI), alcanzan los umbrales requeridos con valores de 0.918 y 0.850 respectivamente, indicando que el modelo tiene un buen ajuste general y ajusta bien a los datos observados con respecto a los grados de libertad. No obstante, el Índice de Ajuste Normado (NFI) y el Índice Relativo de Ajuste (RFI), están por debajo de los niveles deseables, lo que puede señalar deficiencias en el modelo en relación con la varianza total de las variables explicadas.
Esta variabilidad en los indicadores de ajuste refleja la complejidad de modelar constructos como la ética y la transparencia (Al Halbusi et al., 2021; Schnackenberg et al., 2021; Xie et al., 2025). La importancia de un buen ajuste del modelo se subraya en trabajos como el de Belik et al. (2024), quienes indican que un modelo bien ajustado es crucial para inferencias válidas y para la aplicabilidad práctica de los hallazgos en contextos reales. La disparidad en los indicadores de NFI y RFI frente al GFI y AGFI podría implicar la necesidad de revisar el modelo para una especificación más precisa de las relaciones teóricas.
La Tabla 8, presenta diversos indicadores de bondad de ajuste para un modelo estructural que evalúa la influencia de la responsabilidad empresarial en la transparencia del contador público peruano.
Tabla 8
Coeficientes del modelo estructural de la
influencia de la responsabilidad profesional en la transparencia del contador
público peruano
Relación |
Coeficiente |
Coeficiente estandarizado |
S.E. |
Sig. |
||
F2: Transparencia |
<--- |
F1: Dimensión responsabilidad profesional |
1.203 |
.948 |
0.194 |
*** |
Z21: Equidad |
<--- |
F1: Dimensión responsabilidad profesional |
1.285 |
.0856 |
0.267 |
*** |
Z22: Respeto |
<--- |
F1: Dimensión responsabilidad profesional |
1.000 |
0.921 |
||
Z23: Observancia |
<--- |
F1: Dimensión responsabilidad profesional |
2.310 |
0.863 |
0.146 |
*** |
m1: Desempeño de cargo |
<--- |
F2: Transparencia |
1.189 |
0.884 |
0.229 |
*** |
m2: Asignación de recursos públicos |
<--- |
F2: Transparencia |
1.000 |
0.896 |
||
m3: Coacción ejercida en la organización |
<--- |
F2: Transparencia |
.961 |
0.901 |
0.176 |
*** |
Nota: *** Valores cercanos a
cero.
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados del estudio muestran una variabilidad en el cumplimiento de los umbrales de bondad de ajuste del modelo. Mientras que el Índice de Ajuste Comparativo (GFI) de 0.902 y la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMR) de 0.006 indican un buen ajuste, otros indicadores como el Índice de Ajuste Normado (NFI) de 0.832, el Índice Ajustado de Bondad de Ajuste (AGFI) de 0.721, y el Índice Relativo de Ajuste (RFI) de 0.573 no alcanzan los valores recomendados, señalando deficiencias en el modelo.
Esta disparidad sugiere una complejidad en el modelado de constructos como la ética y la transparencia y plantea la necesidad de revisar el modelo para mejorar su ajuste. Según Parker y Gillborn (2020), es esencial que los modelos estructurales reflejen la realidad teórica subyacente de manera precisa, y no solo ajusten superficialmente. Hetland et al. (2015), proponen que la inclusión de variables mediadoras adicionales o el ajuste de las relaciones teóricas entre las variables existentes podría ser necesario para abordar las discrepancias observadas y aumentar la validez del modelo.
La Tabla 9, muestra los indicadores de bondad de ajuste para un modelo estructural que evalúa el impacto de las redes sociales en las conductas antisociales. Este análisis cuantitativo es esencial para determinar la validez del modelo propuesto, proporcionando información sobre cómo las estructuras de las redes sociales pueden influir en comportamientos indeseables.
Tabla 9
Indicadores de bondad de ajuste del modelo
estructural de la influencia de las redes sociales en las conductas
antisociales
Pseudo R cuadrado |
Medida de ajuste |
Valor |
Límite aceptable* |
Índice de ajuste normado |
NFI |
0, 915 |
≥ 0,9 |
Índice de ajuste comparativo |
GFI |
0,821 |
≥ 0,9 |
Índice ajustado de bondad de ajuste |
AGFI |
0,664 |
≥ 0,85 |
Índice relativo de ajuste |
RFI |
0,752 |
≥ 0,9 |
Raíz cuadrada del error cuadrático medio |
RMR |
0,021 |
≤ 0,1 |
Nota: * De acuerdo con Byrne (٢٠١٠).
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados del análisis muestran que, el Índice de Ajuste Normado (NFI) indica un buen ajuste del modelo a los datos con un valor de 0.915, otros indicadores como el Índice de Ajuste Comparativo (GFI), el Índice Ajustado de Bondad de Ajuste (AGFI), y el Índice Relativo de Ajuste (RFI), no alcanzan los umbrales de capacidad de aceptabilidad, lo que señala limitaciones en el modelo para capturar la variabilidad en las conductas antisociales influenciadas por las redes sociales.
Además, un valor bajo en la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMR) de 0.021 sugiere un error residual pequeño. Esta discrepancia en los indicadores de bondad de ajuste podría indicar la necesidad de revisar las especificaciones del modelo o la representación de las variables involucradas. Según Nilsson et al. (2018), y apoyado por investigaciones como las de Kırcaburun et al. (2019), la influencia de las redes sociales en las conductas antisociales es un fenómeno complejo y posiblemente mediado por múltiples factores psicosociales y ambientales, lo cual podría estar contribuyendo a la dificultad de lograr un ajuste óptimo en todas las métricas evaluadas.
La Tabla 10, presenta los coeficientes del modelo estructural que analiza cómo el código de conducta influye en la transparencia del contador público peruano. Este análisis estructural es esencial para entender la relación entre normativas internas y su impacto directo en prácticas transparentes dentro del ámbito contable.
Tabla 10
Coeficientes del modelo estructural de la
influencia del código de conducta en la transparencia del contador público
peruano
Relación |
Coeficiente |
Coeficiente estandarizado |
S.E. |
Sig. |
||
F2: Transparencia |
<--- |
F1: Dimensión código de conducta |
1.187 |
0.859 |
0.213 |
*** |
Z31: Hábito |
<--- |
F1: Dimensión código de conducta |
1.315 |
0.837 |
0.189 |
*** |
m1: Desempeño de cargo |
<--- |
F2: Transparencia |
1.172 |
0.872 |
0.218 |
*** |
m2: Asignación de recursos públicos |
<--- |
F2: Transparencia |
1.000 |
0.906 |
||
m3: Coacción ejercida en la organización |
<--- |
F2: Transparencia |
0.983 |
0.816 |
0.169 |
*** |
Nota: *** Valores cercanos a
cero
.Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
Los resultados del estudio destacan una relación significativa entre el código de conducta y la transparencia en la profesión contable, con un coeficiente estandarizado de 0.859, subrayando que un código de conducta robusto e implementado adecuadamente es un predictor crucial de transparencia. El alto coeficiente de 0.837 en la subdimensión Hábito, resalta la relevancia de integrar prácticas éticas como normas habituales dentro de las organizaciones. Además, la influencia directa de la transparencia sobre el desempeño de la carga y la asignación de recursos públicos, con coeficientes de 0.872 y 0.906 respectivamente, indica que una transparencia efectiva, fomentada por un código de conducta sólida, puede optimizar significativamente la administración y operación interna de las organizaciones.
Estos hallazgos están en línea con la literatura sobre ética organizacional y transparencia. Según Ruiz y Araque (2015); y, Gribnau et al. (2018), un código de conducta bien definido y aplicado consistentemente no solo mejora la transparencia sino también reduce las incidencias de comportamiento no ético y coacción en las organizaciones. Boufounou et al. (2024), agrega que la transparencia derivada de códigos de conducta efectivos no solo eleva la percepción pública de la integridad de la organización, sino que también fortalece la confianza interna entre empleados y dirección, evidenciando los múltiples beneficios de una ética organizacional bien estructurada.
La Tabla 11, detalla los indicadores de bondad de ajuste para un modelo estructural que evalúa la influencia del código de conducta en la transparencia del contador público peruano. Estos indicadores son esenciales para verificar si el modelo propuesto se ajusta adecuadamente a los datos recopilados, proporcionando una base sólida para interpretar la efectividad del código de conducta en fomentar prácticas transparentes.
Tabla 11
Indicadores de bondad de ajuste del modelo
estructural de la influencia del código de conducta en la transparencia del
contador público peruano
Pseudo R cuadrado |
Medida de ajuste |
Valor |
Límite aceptable* |
Índice de ajuste normado |
NFI |
0, 938 |
≥ 0,9 |
Índice de ajuste comparativo |
GFI |
0,916 |
≥ 0,9 |
Índice ajustado de bondad de ajuste |
AGFI |
0,723 |
≥ 0,85 |
Índice relativo de ajuste |
RFI |
0,819 |
≥ 0,9 |
Raíz cuadrada del error cuadrático medio |
RMR |
0,017 |
≤ 0,1 |
Nota: * De acuerdo con Byrne (٢٠١٠).
Fuente: Elaboración propia, ٢٠٢٥.
El análisis revela que el Índice de Ajuste Normado (NFI) y el Índice de Ajuste Comparativo (GFI) superan los umbrales de 0.9, indicando que el modelo tiene un buen ajuste general con los datos. Sin embargo, el Índice Ajustado de Bondad de Ajuste (AGFI) y el Índice Relativo de Ajuste (RFI), no alcanzan los valores aceptables, lo que sugiere que, aunque el modelo se ajusta razonablemente bien a los datos, podría mejorarse para reflejar más precisamente las relaciones entre las variables. El RMR de 0.017 indica un bajo error residual, lo que refuerza la precisión del modelo en la predicción de la transparencia.
La importancia de un modelo bien ajustado es crucial en la investigación social y organizacional, como lo señala McNeish et al. (2018), quienes afirman que un buen ajuste es indicativo de la validez teórica y empírica del modelo. La necesidad de revisar modelos con AGFI y RFI bajos se alinea con recomendaciones de autores como Surjono (2022), quien sugiere que la mejora en estas áreas puede proporcionar insights más detallados sobre las dinámicas subyacentes entre el código de conducta y la transparencia.
Conclusiones
La investigación reveló una relación significativa entre los principios éticos y la transparencia en las prácticas contables, mostrando que una mayoría de contadores valora positivamente la ética en su profesión, aunque sigue existiendo una minoría considerable que percibe negativamente estas dimensiones éticas.
La discrepancia encontrada entre la formación ética recibida y su aplicación en la práctica sugiere una brecha que necesita abordarse. Además, las evaluaciones menos favorables en aspectos como la responsabilidad profesional y el código de conducta resaltan la necesidad de alinear mejores las normativas éticas establecidas con las prácticas cotidianas, un reto no solo local sino global.
Sin embargo, el estudio enfrenta limitaciones relacionadas con la bondad de ajuste de algunos de los modelos estructurales empleados, destacando la complejidad de modelar constructos como la ética y la transparencia. Estos resultados mixtos en los indicadores de bondad de ajuste señalan la necesidad de revisar y posiblemente expandir el modelo teórico para capturar más adecuadamente la dinámica entre las variables estudiadas.
Para futuras investigaciones, sería provechoso explorar más a fondo las variables mediadoras o moderadoras que pueden influir en la relación entre ética y transparencia, así como expandir el estudio a diferentes contextos geográficos o sectores para comparar y generalizar los hallazgos. Asimismo, sería conveniente diseñar intervenciones de beneficio basadas en estos hallazgos para mejorar la formación ética y su aplicación en la práctica contable, contribuyendo así a un entorno de negocios más transparente y justo en Perú y potencialmente en otras regiones.
Referencias bibliográficas
Abad-Segura,
E., Castillo-Díaz, F. J., Batlles-delaFuente, A., y Belmonte-Ureña, L. J.
(2024). The relationship
between accounting ethics, sustainable decision making, and new technologies.
In K. Wongmahesak, N. Phongkraphan y N. Lekhawichit (Eds.), Consumer
and Organizational Behavior in the Age of AI (pp. 325-372). IGI Global
Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-8850-1.ch012
Akinsola,
K. (2025). Corporate political contributions and governance: Ensuring ethical
decision-making and accountability. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.5126604
Alam,
M. M., Said, J., y Abd Aziz, M. A. (2019). Role of integrity system, internal
control system and leadership practices on the accountability practices in the
public sectors of Malaysia. Social Responsibility Journal, 15(7),
955-976. https://doi.org/10.1108/SRJ-03-2017-0051
Al
Halbusi, H., Williams, K. A., Ramayah, T., Aldieri, L., y Vinci, C. P. (2021).
Linking ethical leadership and ethical climate to employees’ ethical behavior:
the moderating role of person–organization fit. Personnel Review, 50(1),
159-185. https://doi.org/10.1108/PR-09-2019-0522
Arellano-Gault, D. (2019). Corruption in Latin America. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429506543
Arowoshegbe, A. O., Uniamikogbo, E., y Atu, G.
(2017). Accounting ethics and
audit quality in Nigeria. Asian Journal of Economics, Business and
Accounting, 4(2), 1-15. https://doi.org/10.9734/AJEBA/2017/34826
Bakewell,
O. (2010). Some reflections on structure and agency in migration theory. Journal
of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1689-1708. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489382
Basabose,
J. D. D. (2019). Anti-corruption education and peacebuilding: The Ubupfura project
in Rwanda. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-03365-1
Belik,
I., Bhattacharya, P., y Knudsen, E. S. (2024). A case for simulated data and
simulation-based models in organizational network research. Research Policy,
53(8), 105058. https://doi.org/10.1016/j.respol.2024.105058
Bishara, A. J., y Hittner, J. B. (2015). Reducing bias and error in the correlation coefficient due to nonnormality. Educational and Psychological Measurement, 75(5), 785-804. https://doi.org/10.1177/0013164414557639
Boufounou, P., Eriotis, N., Kounadeas, T., Argyropoulos, P., y Poulopoulos, J. (2024). Enhancing internal control mechanisms in local government organizations: a crucial step towards mitigating corruption and ensuring economic development. Economies, 12(4), 78. https://doi.org/10.3390/economies12040078
Byrne,
B. (2010). Structural equations modeling with AMOS: Basic concepts,
applications and programming. Routledge.
Chen, X., Wu, D., Chen, L., y Teng, J. K. L. (2018). Sanction severity and employees’ information security policy compliance: Investigating mediating, moderating, and control variables. Information & Management, 55(8), 1049-1060. https://doi.org/10.1016/j.im.2018.05.011
Chong, W. K., y Patwa, N. (2023). The value of integrity: Empowering SMEs with ethical
marketing communication. Sustainability, 15(15), 11673. https://doi.org/10.3390/su151511673
Downe,
J., Cowell, R., y Morgan, K. (2016). What determines ethical behavior in public
organizations: Is it rules or leadership? Public Administration Review, 76(6),
898-909. https://doi.org/10.1111/puar.12562
Durkheim, É. (2018). Professional ethics and civic morals. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429452901
Gribnau, H., Baisalbayeva, K., y Van der Enden, E.
(2018). Codes of conduct as a
means to manage ethical tax governance. Intertax, 46(5), 390-407.
https://doi.org/10.54648/TAXI2018040
Hauser,
C. (2020). From preaching to behavioral change: Fostering ethics and compliance
learning in the workplace. Journal of Business Ethics, 162(4),
835-855. https://doi.org/10.1007/s10551-019-04364-9
Hetland, J., Hetland, H., Bakker, A. B., Demerouti, E., Andreassen, C. S., y Pallesen, S. (2015). Psychological need fulfillment as a mediator of the relationship between transformational leadership and positive job attitudes. Career Development International, 20(5), 464-481. https://doi.org/10.1108/CDI-10-2014-0136
Hill, S., Lorenz, D., Dent, P., y Lützkendorf, T.
(2013). Professionalism and
ethics in a changing economy. Building Research & Information, 41(1),
8-27. https://doi.org/10.1080/09613218.2013.736201
Kırcaburun,
K., Kokkinos, C. M., Demetrovics, Z., Király, O., Griffiths, M. D., y Çolak, T.
S. (2019). Problematic online behaviors among adolescents and emerging adults:
Associations between cyberbullying perpetration, problematic social media use,
and psychosocial factors. International Journal of Mental Health and
Addiction, 17(4), 891-908. https://doi.org/10.1007/s11469-018-9894-8
Kruskopf,
S., Lobbas, C., Meinander, H., Söderling, K., Martikainen, M., y Lehner, O. M.
(2020). Digital accounting and the human factor: Theory and practice. ACRN
Journal of Finance and Risk Perspectives, 9(1), 78-89. https://doi.org/10.35944/jofrp.2020.9.1.006
Mazuera-Arias,
R., Albornoz-Arias, N., Biasoli-Alves, G., y Ortiz, F. A. (2019). Corrupción y
contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela).
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 170-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29607
McNeish,
D., An, J., y Hancock, G. R. (2018). The thorny relation between measurement
quality and fit index cutoffs in latent variable models. Journal of
Personality Assessment, 100(1), 43-52. https://doi.org/10.1080/00223891.2017.1281286
Montaner, J., y Perozo, J. S. (2009). Formación ética del Contador
Público. Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(2), 379-387. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25406
Moreno-López,
A., Porporato, M., y Maharaj, G. (2022). Transparencia y corrupción: Rol del
habitus en las disputas por el poder. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVIII(1), 334-351. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37695
Nanjundaswamy, A., Divyashree, M. S., Suraj, N., Kulal, A., Rahiman, H. U., y Kodikal, R. (2024). Adapting accounting education to evolving business paradigm-an Indian perspective. Journal of Applied Research in Higher Education. https://doi.org/10.1108/JARHE-04-2024-0202
Nilsson, K. W., Åslund, C., Comasco, E., y Oreland,
L. (2018). Gene–environment
interaction of monoamine oxidase A in relation to antisocial behaviour: Current
and future directions. Journal of Neural Transmission, 125(11),
1601-1626. https://doi.org/10.1007/s00702-018-1892-2
O’Connor-Farfan, K. S. (2024). Rickety democracies. Journal of Language and Politics, 23(6), 851–873. https://doi.org/10.1075/jlp.22065.oco
Parker, L., y Gillborn, D. (2020). Critical race theory in education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003005995
Parris, D. L., Dapko, J. L., Arnold, R. W., y
Arnold, D. (2016). Exploring
transparency: a new framework for responsible business management. Management
Decision, 54(1), 222-247. https://doi.org/10.1108/MD-07-2015-0279
Payne,
D. M., Corey, C., Raiborn, C., y Zingoni, M. (2019). An applied code of ethics
model for decision-making in the accounting profession. Management Research Review, 43(9), 1117-1134. https://doi.org/10.1108/MRR-10-2018-0380
Pérez-Guerrero,
E. E., Guillén-Medina, M. R., Márquez-Sandoval, F., Vera-Cruz, J. M.,
Gallegos-Arreola, M. P., Rico-Méndez, M. A., Aguilar-Velázquez, J. A., y
Gutiérrez-Hurtado, I. A. (2024). Methodological and statistical considerations for cross-sectional,
case–control, and cohort studies. Journal of Clinical Medicine, 13(14),
4005. https://doi.org/10.3390/jcm13144005
Roberts,
R. (2025). The new public integrity management and the protection of the
impartiality of bureaucratic decision-making. Public Integrity, 27(3),
316-339. https://doi.org/10.1080/10999922.2023.2297118
Romero-Carazas,
R., Chávez-Díaz, J. M., Ochoa-Tataje, F. A., Segovia-Abarca, E.,
Monterroso-Unuysuncco, I., Ocupa-Julca, N., Chávez-Choque, M. E., y
Bernedo-Moreira, D. H. (2024). The Ethics of the Public Accountant: A Phenomenological Study. Academic
Journal of Interdisciplinary Studies, 13(1), 339-353. https://doi.org/10.36941/ajis-2024-0025
Rubery,
J., Grimshaw, D., Keizer, A., y Johnson, M. (2018). Challenges and contradictions
in the ‘normalising’ of precarious work. Work, Employment and Society, 32(3),
509-527. https://doi.org/10.1177/0950017017751790
Ruiz,
M., y Araque, R. (2015). Códigos
éticos y gestión de valores empresariales. Un estudio sectorial comparado en
España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(3), 295-310. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25732
Saha, R.,
Shashi, Cerchione, R., Singh, R., y Dahiya, R. (2020). Effect of ethical leadership and corporate
social responsibility on firm performance: A systematic review. Corporate
Social Responsibility and Environmental Management, 27(2), 409-429. https://doi.org/10.1002/csr.1824
Schnackenberg,
A. K., Tomlinson, E., y Coen, C. (2021). The dimensional structure of
transparency: A construct validation of transparency as disclosure, clarity,
and accuracy in organizations. Human Relations, 74(10), 1628-1660.
https://doi.org/10.1177/0018726720933317
Shafritz,
J. M., Russell, E. W., Borick, C. P., y Hyde, A. C. (2022). Introducing
Public Administration. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003191322
Surjono, W. (2022). Strengthening transparency and accountability as an effort to prevent deviations in the public and private sectors. Atestasi: Jurnal Ilmiah Akuntansi, 5(2), 861-873. https://doi.org/10.57178/atestasi.v5i2.942
Villasmil,
M. D. C., Barros, J., y Torres, J. C. (2023). Valores éticos asociados a la
civilidad fiscal en empresas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8),
362–376. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40959
Weinberg,
M. (2016). Paradoxes in social work practice: Mitigating ethical trespass.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315599373
Xie,
Z., Liu, Y., Liu, Y., y Xu, L. (2025). Unveiling greenwashing dynamics:
exploring the nexus between transparent corporate practices, employee
perspectives, and ethical leadership impact. Environment, Development and Sustainability,
27, 21541-21565. https://doi.org/10.1007/s10668-024-04665-8