Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. Especial 12, Julio-Diciembre 2025. pp. 675-691

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Lozano, F., Muñoz, C. F., Serna, D. F., y Posada, O. (2025). Dinámica migratoria en Cartago-Colombia: Un análisis inferencial desde las cifra. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Especial 12), 675-691.

Dinámica migratoria en Cartago-Colombia: Un análisis inferencial desde las cifras

Lozano Rodríguez, Felipe*

Muñoz Muñoz, Cristian Fernan**

Serna, Diego Fernando***

Posada Orrego, Orlando****

Resumen

Abordar el estudio de las migraciones internacionales reviste un determinado grado de complejidad, toda vez que ésta considera una vasta cantidad de variables y cuestionamientos a desarrollar. El presente artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la dinámica migratoria internacional en Cartago (Valle del Cauca, Colombia) en los años 2009, 2015 y 2023, a partir de un enfoque inferencial basado en la caracterización sociodemográfica de hogares con experiencia migratoria. La metodología combinó una perspectiva cualitativa con herramientas cuantitativas como la prueba de Chi-cuadrado de independencia, utilizando muestreo aleatorio estratificado por comunas. Los resultados revelan un cambio progresivo en los patrones migratorios: Aumento de la emigración masculina, mayor participación de adultos jóvenes y un crecimiento reciente de emigrantes mayores de 55 años. Asimismo, los hijos se mantienen como el grupo con mayor tendencia a emigrar, aunque con fluctuaciones. El estudio también muestra asociaciones significativas entre género, edad, estado civil, nivel educativo y vínculo con el jefe del hogar. Se concluye que la migración en Cartago-Colombia sigue patrones estructurados influenciados por factores económicos, sociales y familiares, lo cual subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas que respondan a estas dinámicas.

Palabras clave: Migración internacional; caracterización sociodemográfica; análisis inferencial; remesas; política pública.

 

* Magíster en Asuntos Internacionales. Contador Público. Docente Investigador en la Universidad del Valle, Cartago, Valle del Cauca, Colombia. Miembro correspondiente de la Academia Colombina de Genealogía. E-mail: flozanorodriguez6@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3536-6999

 

** Posdoctor en Corrientes y Sistemas Filosóficos. Doctor en Educación. Magíster en Educación. Magíster en Gestión del Estrés Laboral y Síndrome de Burnout. Especialista en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Psicólogo. Docente en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Bogotá, Colombia. Docente en la Universidad Central del Valle (UCEVA), Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. E-mail: cristianfernam@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5164-0014

 

*** Magister en Economía y Finanzas. Administrador de Empresas. Docente en la Fundación Universitaria del Área Andina. E-mail: diferse@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1479-4879

 

**** Doctor en Administración de Negocios. Magíster en Políticas Públicas. Magíster en Tributación. Contador Público. Docente en la Universidad del Valle, Cartago, Valle del Cauca, Colombia. E-mail: orlando.posada@correounivalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1574-7823

 

 

 

 

 

Recibido: 2025-04-04 • Aceptado: 2025-06-21

Migration dynamics in Cartago, Colombia: An inferential analysis based on figures

Abstract

Addressing the study of international migration involves a certain degree of complexity, as it considers a vast number of variables and questions to be addressed. This article aims to analyze changes in international migration dynamics in Cartago (Valle del Cauca, Colombia) in the years 2009, 2015, and 2023, using an inferential approach based on the sociodemographic characterization of households with migration experience. The methodology combined a qualitative perspective with quantitative tools such as the Chi-square test of independence, using stratified random sampling by commune. The results reveal a progressive change in migration patterns: an increase in male emigration, greater participation of young adults, and a recent increase in emigrants over 55 years of age. Children remain the group most likely to emigrate, although with fluctuations. The study also shows significant associations between gender, age, marital status, educational level, and ties to the head of household. It is concluded that migration in Cartago, Colombia follows structured patterns influenced by economic, social and family factors, which underlines the need for targeted public policies that respond to these dynamics.

Keywords: International migration; sociodemographic characterization; inferential analysis; remittances; public policy.

Introducción

Los procesos de migración internacional se han convertido en uno de los fenómenos más relevantes de la dinámica socioeconómica, cultural y geopolítica de las naciones contemporáneas (Castles, 2002; Gutiérrez et al., 2020). Al respecto, el origen, tránsito, destino, causas y efectos de las migraciones, configuran áreas de indagación que contribuyen al acervo del conocimiento desde distintas disciplinas, haciendo de su estudio una ruta obligada para comprender y transformar el fenómeno desde una mirada académica, crítica e interdisciplinaria (Hanson, 2009; Edo, 2019).

La migración, como hecho social total (Sayad, 2010), impacta profundamente tanto en las regiones de destino como en las de origen. En este último caso, los hogares con experiencia migratoria —ya sea por emigración, retorno o recepción de remesas— experimentan transformaciones en su estructura, dinámica económica y tejido social (Salazar, 2015; Guillén et al., 2019). No obstante, la complejidad de estas experiencias ha sido poco documentada desde una perspectiva local y longitudinal, lo cual limita la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para diseñar políticas públicas basadas en evidencia contextualizada.

Reconociendo la magnitud del fenómeno y su impacto sobre las trayectorias de desarrollo de los hogares y territorios, el Grupo de Investigación Dinámica Empresarial de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle en Colombia, apoyado en la metodología de la Encuesta Nacional de Migraciones y Remesas del Grupo de Investigación en Movilidad Humana y la Fundación Esperanza, inició en 2009 un proyecto de monitoreo sobre la migración internacional en la ciudad de Cartago (Valle del Cauca). En su primera fase, la investigación permitió identificar a Cartago como uno de los municipios con mayor proporción de hogares con emigrantes internacionales (12,4%), personas retornadas (4,4%) y receptores de remesas (12,2%) (Moscoso, 2013), así como caracterizar socio demográficamente a estos hogares.

A partir de estos hallazgos, se creó el Observatorio de las Migraciones del Norte del Valle, un espacio académico orientado a la indagación, reflexión y análisis de los flujos migratorios internacionales que afectan de manera directa al territorio (Pacheco, 2020). La línea de acción del observatorio ha girado en torno al seguimiento de los procesos de emigración, retorno, inmigración y remesas, con el fin de generar conocimiento riguroso y útil para la formulación de políticas públicas y estrategias de intervención más eficaces.

En coherencia con esta labor, en 2015 se realizó una segunda aplicación de la encuesta en Cartago-Colombia, utilizando un formulario ajustado y validado por el Grupo Dinámica Empresarial. Los resultados arrojaron variantes relevantes en términos de rutas migratorias y composición sociodemográfica. Posteriormente, en 2023 se aplicó nuevamente el instrumento, permitiendo realizar un análisis comparativo en tres cortes temporales (2009, 2015 y 2023).

Así, este artículo tiene como propósito presentar los cambios significativos en la dinámica migratoria internacional de Cartago, a partir de un enfoque inferencial sustentado en la prueba de Chi-cuadrado de independencia (Siegel y Castellan, 1988; Agresti, 2018). El análisis se centra en las estimaciones de proporciones de hogares con experiencia migratoria, considerando variables sociodemográficas clave como género, edad, nivel educativo, estado civil y relación con el jefe del hogar. Se espera que los hallazgos contribuyan al debate científico sobre migración internacional desde contextos subnacionales, y aporten insumos para políticas públicas sensibles a las dinámicas locales del fenómeno migratorio.

En la actualidad, un 3,6% del total de la población mundial, es decir, 281 millones de personas, para la vigencia 2020 (Department of Economic and Social Affairs of the United Nations [DESA] 2021), viven fuera del Estado origen, representando, así, un incremento relativo, para Europa y América Latina y el Caribe, respectivamente, del 0,8% y 72%, con respecto al año 2000 (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2019).

En Colombia, la temática de la migración internacional ha adquirido especial relevancia (OIM, 2020; García, 2021; Gallego et al., 2023), toda vez que, de acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas (OIM, 2022), la magnitud del fenómeno y los efectos socioeconómicos, demográficos y ambientales que ésta representa, dan cuenta de un incremento significativo, desde el que se pueden determinar las causas, que dan origen al cambio de residencia (Ravlik, 2014).

La migración internacional se ha consolidado como uno de los fenómenos más complejos y estructurales en las dinámicas sociales, económicas y políticas contemporáneas. En Colombia, y particularmente en regiones intermedias como Cartago (Valle del Cauca), dicho fenómeno ha impactado significativamente en la configuración de los hogares, la movilidad del capital humano y el tejido comunitario, sin que hasta el momento se cuente con estudios sistemáticos que aborden su evolución desde un enfoque local.

Este artículo aborda el problema de la transformación de los patrones migratorios internacionales en Cartago-Colombia, municipio que históricamente ha mostrado una alta proporción de hogares con emigrantes, retornados y receptores de remesas. El fenómeno se presenta de forma heterogénea y dinámica, afectando principalmente a jóvenes adultos, personas en edad laboral y, más recientemente, a adultos mayores, generando cambios sustanciales en la estructura sociodemográfica y económica del territorio.

La escasez de investigaciones longitudinales a escala subnacional del fenómeno, ha limitado su comprensión integral y ha debilitado la capacidad de los gobiernos locales para diseñar políticas públicas basadas en evidencia. En ese sentido, este trabajo se justifica por su contribución a llenar ese vacío, ofreciendo un análisis comparativo e inferencial de los años 2009, 2015 y 2023. A partir de una caracterización sociodemográfica rigurosa el estudio busca identificar tendencias, factores asociados y posibles implicaciones de la migración internacional, aportando insumos relevantes para el debate científico, la formulación de estrategias públicas y la comprensión de procesos sociales de gran alcance.

1. Dinámicas migratorias en Colombia: Desigualdad estructural, capital humano y vacío informativo en contextos locales

Para el caso colombiano, de acuerdo con el Reporte Estadístico de Migración No. 2 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2022), se cuenta con una población aproximada de 52.215.513 habitantes, de los que se destaca una población adicional de connacionales en el exterior, inscritos en el Registro Consular, que asciende a 1.046.162; de éstos, el 48%, obedece a procesos migratorios en la categoría de turismo; el 30%, responde a motivos de residencia; y un 22% responde a diversos factores migratorios. De esta proporción, se destaca que, en la distribución nacional, por departamentos, en el primer lugar, con un 26% del total de emigrantes a largo plazo, los migrantes son del Valle del Cauca, seguido de Bogotá D.C., con un 20% y Antioquia con un 12%.

No obstante, es preciso resaltar que el porcentaje de emigrantes con relación a las ciudades capitales, presenta una distribución contraria, dado que Bogotá D.C. pasa al primer puesto con un 31% del total de emigrantes, seguido de Arauca con un 21% y, en tercer lugar, Medellín, con un 11%, quedando, así, Cali en el décimo segundo lugar, con un 2%.

Ahora bien, Cartago, con una población de 137.302 habitantes, se constituye como el municipio de la subregión norte(1) del departamento más habitada. Empero, no existe un dato que dé cuenta del número total de connacionales de origen cartagüeño, indicando así un vacío en la información que permita construir una hipótesis sustentada con la que se respalde la relación causal entre el número de habitantes, y el número de personas con residencia en el exterior y su respetivo impacto en procesos sociales, políticos y económicos del ente territorial.

Sin embargo, al considerar las particularidades de las migraciones contemporáneas se pueden evidenciar macro procesos que se extrapolan a la particularidad, inclusive, de un ente territorial. Verbigracia, son las desigualdades multidimensionales entre el Estado receptor y el de origen, que dan cuenta de la dinámica del proceso migratorio en función de grado de desarrollo de Estado, es decir, a menor tasa de desarrollo, menor propensión a la migración, indicando una relación proporcional entre estas variables (Hatton y Williamson, 2004).

Al revisar los datos de migración colombiana, se evidencia que el 32% del total de migrantes cuenta con estudios profesionales y posgraduales, en un rango de edad entre los 25 y 40 años que, en perspectiva, demuestran la inserción de los países de origen en un ciclo que va en detrimento de su desarrollo, en tanto que, la fuerza laboral joven aporta sus conocimientos a economías desarrolladas (costos educativos de Estados desarrollados disminuyen) (Sassen, 2007; Orozco, 2013). Factores como el desarrollo profesional, el crecimiento personal y las condiciones de empleabilidad son cruciales para entender la motivación más allá del simple salario.

En este sentido, teniendo en cuenta la magnitud y los efectos que el fenómeno migratorio internacional genera sobre las perspectivas de desarrollo en las zonas de origen, así como también en los hogares con experiencia migratoria y teniendo en cuenta que en el contexto local el tema ha sido mínimamente explorado (Pacheco, 2020), la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, a través del grupo de investigación Dinámica Empresarial, aborda esta temática, con el fin de determinar la evolución del fenómeno migratorio, a partir de una caracterización sociodemográfica previa, de los hogares con migrantes, retornados y receptores de remesas del municipio, partiendo del supuesto que da cuenta de la dinámica migratoria en Colombia (ver Figura I), con efectos extrapolados en Cartago – Valle del Cauca, así:

Fuente: Elaboración propia, 2025.

Figura I: Dinámica de la migración en Colombia

2. Metodología

Abordar el estudio de las migraciones internacionales reviste un determinado grado de complejidad, toda vez que ésta considera una vasta cantidad de variables y cuestionamientos a desarrollar; hecho que implica aproximarse a aspectos, referentes y reflexiones paradigmáticas, que requieren el desarrollo de una estructura metodológica y su respectiva implementación, para responder a procesos migratorios, en particular, y al fenómeno de la migración, en general.

Para tal fin, ésta investigación responde a una metodología de tipo cualitativo, que hace uso de un enfoque mixto (Hernández et al., 2014) que utiliza herramientas cuantitativas, tales como: Prueba de Chi-cuadrado de independencia (Siegel y Castellan, 1988; Agresti, 2006), histogramas, líneas de tendencia, tablas de frecuencia, promedios y dispersiones, adelantada desde la observación participativa (Bogdan y Taylor, 1975), dada la naturaleza temática y la aplicabilidad de sus resultados en materia de política pública estatal; sobrepasando, así, el paradigma de un enfoque etnográfico (Leininger, 1985; González et al., 2016).

De manera que, se comprenda como una estrategia de reproducción social (Bourdieu, 2011), que destaque el papel de los influjos neocoloniales como el núcleo problemático del subdesarrollo o de procesos en vías de desarrollo, en el marco del capitalismo avanzado, bajo la máxima teórica de Wallerstein (1979), determinada por la anacrónica y sesgada relación: Mundo-Sistema, presente en el estructuralismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde Prebish, hoy matizada, dando paso, a una concepción aplicada de la concomitancia: Mundo-economía (Sassen, 2007; Sayad, 2010; Schuerkens, 2011), desde las transferencias de factores productivos, en el marco de las relaciones poscoloniales.

A partir de estas bases epistemológicas y metodológicas, la investigación contó con un desarrollo segmentado en dos fases. La primera, abordó un recuento y encuesta de caracterización de hogares con experiencia migratoria del municipio de Cartago – Valle del Cauca, en los años: 2009, 2015 y 2023; y, la segunda etapa, planteó un análisis longitudinal de tendencias, a partir del vínculo correlacional entre las categorías: “Hogares con migrantes”; “Hogares con retornados”; y, “Hogares con inmigrantes” y la proporción de hogares, en función del hito temporal, objeto de referencia: 2009; 2015; y 2023.

Como consecuencia de los resultados obtenidos y la orientación del propósito de caracterizar las experiencias migratorias por hogar, el proceso se efectuó garantizando analizar los cambios y las tendencias a lo largo del tiempo, con respecto a las variables de interés (Hernández et al., 2014), que proporcionaron información significativa de los hogares con migrantes y retornados.

Esta información contó con una recolección de datos que, para su recuento, obedeció a un muestreo estratificado aleatorio simple de conglomerados de 350 personas. En este enfoque se definieron siete estratos, correspondientes al mismo número de comunas del Municipio; éstas, a su vez, se constituyeron a partir de manzanas por comuna. En ese sentido, para construir el marco muestral, se hizo uso de mapas cartográficos por comuna, con el propósito de identificar ubicaciones de hogares por manzana. De esta manera, partiendo y considerando el error de estimación, así como el grado de confiabilidad de un 95%, se realizaron las estimaciones para el Municipio, presentando la proporción de hogares con migrantes, retornados e inmigrantes.

Para efectos del presente artículo, se llevó a cabo un análisis inferencial desde las cifras, a partir de una prueba de Chi-cuadrado de independencia, para comparar cambios en la estimación de proporciones y tendencias, en términos temporales, espaciales y sociodemográficos de los hogares con emigrantes, vigencias 2009, 2015, y 2023.

Como parte del proceso investigativo y desarrollo analítico, derivado de la información obtenida de los períodos 2009, 2015 y 2023, desde el cual se buscó medir el grado de correspondencia entre las variables que dan cuenta del proceso migratorio en Cartago - Valle del Cauca, en Colombia, como factores determinantes del fenómeno de la migración, fue patente la capacidad de contraste de múltiples variables para el análisis y la comprensión de las razones que determinan las movilidades, a partir de la integración de éstas, como un todo experimental.

3. Resultados y discusión

3.1. Características sociodemográficas de la emigración internacional en Cartago

En la Tabla 1, se observan datos sobre la emigración según el género en Cartago, Valle del Cauca, Colombia, en tres momentos temporales: 2009, 2015 y 2023. Las cifras que reflejan el porcentaje de emigración, referentes a hombres y mujeres, dan cuenta de observaciones descriptivas que señalan que para el 2009 el 41,2% de los emigrantes eran hombres y el 58,8% mujeres. Para el 2015, el porcentaje de hombres emigrantes aumentó al 43,8%; mientras que el de mujeres disminuyó al 56,3%; y, para el 2023, los hombres constituyeron el 46,7% de los emigrantes, y las mujeres el 53,3%.

Tabla 1

Emigración según género 2009-2015-2023

2009

2015

2023

Hombres

41,2%

43,8%

46,7%

Mujeres

58,8%

56,3%

53,3%

Total

100%

100%

100%

                         Fuente: Elaboración propia, 2025.

Ahora bien, desde la perspectiva del análisis inferencial de las cifras, fue menester apelar a la formulación de dos hipótesis: Una de tipo nulo (H0) y otra de alternativa (H1) que, respectivamente, responden a los siguientes postulados: En primer lugar, no hay un cambio significativo en la proporción de hombres y mujeres que emigran en los años 2009, 2015 y 2023.; y, en segundo lugar, ha habido un cambio significativo en la proporción de hombres y mujeres que emigran en los años 2009, 2015 y 2023.

Sobre esa base, se puede estimar la proporción de hombres y mujeres que emigran a lo largo del tiempo con base en la muestra observada en la Tabla 1. En ese sentido, apelando a la aplicación de una prueba de Chi-cuadrado de independencia, para comparar las proporciones de hombres y mujeres emigrantes en los distintos años, se pudo analizar la asociación entre dos categorías, es decir, el género y el año de emigración.

Dado que se contó con una muestra de 350 personas, se calculó la proporción estimada de hombres y mujeres emigrantes en cada año y se determinaron los intervalos de confianza del 95% para estas proporciones, garantizando la posibilidad de poder determinar si los cambios en las proporciones son estadísticamente significativos o podrían deberse al azar. Teniendo en cuenta los intervalos de confianza, el cálculo que dio cuenta de la proporción estimada, por año, presentó los siguientes resultados en la Tabla 2.

Tabla 2

Características de la migración internacional de colombianos

Categoría

Valor

Población total de Colombia

52.215.513 habitantes

Connacionales en el exterior (registro consular)

1.046.162 personas

Motivo del proceso migratorio:

• Turismo

48%

• Residencia

30%

• Otros motivos

22%

Departamentos con mayor proporción de emigrantes a largo plazo

• Valle del Cauca

26%

• Bogotá D.C.

20%

• Antioquia

12%

Ciudades con mayor porcentaje de emigrantes (capitales)

• Bogotá D.C.

31%

• Arauca

21%

• Medellín

11%

• Cali

2% (puesto 12 en el ranking)

Fuente: Elaboración propia, 2025 a partir de DANE (2022).

En la Tabla 1 se observa que, en el año 2009, de una muestra de 350 encuestados, el 41,2% son hombres, lo que equivale aproximadamente a 144 hombres; mientras que el 58,8% (206) son mujeres. En 2015, el 43,8% (153) fueron hombres que emigraron, y el 56,3% (197) fueron mujeres. Para el año 2023, se mantiene la tendencia general, el 46,7% (164) de los que emigraron fueron hombres y el 53,3% (186) fueron mujeres.

A partir de estos datos se debe tener en cuenta que, partiendo de la consideración donde el valor de Chi-cuadrado fuese suficientemente alto y el valor de significancia (p) es menor que 0,05, se rechazaría la hipótesis nula, lo que sugeriría que ha habido un cambio estadísticamente significativo en las proporciones de emigrantes hombres y mujeres; en caso contrario, daría cuenta de un cambio que no es significativo, es decir, se falsearía la hipótesis 0.

En ese sentido, al revisar la tendencia de los datos obtenidos en los años 2009, 2015 y 2023, aunque se observa un aumento constante en la proporción de hombres que emigran y una disminución en la proporción de mujeres, el cambio es significativamente alto, otorgándole prevalencia a la hipótesis alternativa (H1), donde se sugiere que, éste fenómeno podría estar vinculado a varios factores sociales, económicos y culturales (Boyd y Grieco, 2003; Ravlik, 2014), sin desconocer la frecuencia en la concurrencia del cambio en las tendencias.

En particular, las oportunidades laborales en sectores que requieren mano de obra intensiva, tanto calificada como no calificada, influyen de manera decisiva en los flujos migratorios internacionales. Esta dinámica se hace evidente en contextos locales como el de Cartago en Colombia, donde la falta de empleo formal y las condiciones de precariedad socioeconómica actúan como factores de expulsión. Por su parte, los países de destino presentan una alta demanda de trabajadores para sectores específicos -como la construcción, la agricultura, el trabajo doméstico, el cuidado y los servicios- que, en muchos casos, no logran ser cubiertos por la población nativa.

En este sentido, la migración se convierte en una respuesta a las desigualdades estructurales del mercado global de trabajo. Según Hanson (2009), los migrantes tienden a ocupar empleos que los trabajadores locales rechazan debido a sus bajos salarios o condiciones exigentes, lo cual refuerza el papel funcional que desempeñan dentro de las economías receptoras.

Además, esta inserción laboral no es neutral, sino que presenta variaciones significativas según el género, el capital humano y la configuración de la demanda sectorial en los países receptores. Por ejemplo, las mujeres migrantes tienden a incorporarse en actividades del cuidado y el trabajo doméstico; mientras que los hombres se concentran en sectores como la agricultura o la construcción, reproduciendo así divisiones laborales de tipo sexual y social (Peri, 2016; Edo, 2019).

Este fenómeno, coincide con los cambios en la participación de la mujer en la fuerza laboral. Si bien las mujeres han migrado históricamente en busca de trabajo, su participación puede estar disminuyendo en relación con el aumento de las oportunidades laborales en su país de origen, dada la naturaleza del trabajo que se desarrolla en el exterior. Esto es consistente con estudios donde sugieren que, en ciertos contextos, la migración femenina está más vinculada a crisis económicas locales o situaciones de vulnerabilidad familiar (Oishi, 2005).

Es preciso destacar que, en la configuración de los patrones migratorios, los factores sociales juegan un papel fundamental. Normas de género, estructuras familiares y cambios en las expectativas sociales respecto a los roles masculinos y femeninos inciden significativamente en las decisiones de migrar (Boyd y Grieco, 2003). Estas normas no solo condicionan quién migra, sino también cómo y por qué se migra. Por ejemplo, en muchas sociedades, los hombres enfrentan presiones sociales para asumir el rol de proveedores económicos, lo que puede traducirse en una mayor expectativa de que emigren en busca de empleo y mejores condiciones materiales para sus familias. Esta presión se intensifica en contextos de desempleo o precariedad laboral en los países de origen.

Por otra parte, las mujeres también migran, pero frecuentemente sus decisiones están mediadas por otros factores sociales, como el deseo o la necesidad de reunificación familiar, el cuidado de hijos o padres, o la inserción en sectores laborales feminizados como el trabajo doméstico y el cuidado (Massey et al., 1993; Salazar, 2015). Sin embargo, estas motivaciones están cambiando progresivamente, en la medida en que aumentan las oportunidades de autonomía económica y profesional para las mujeres migrantes. En consecuencia, las decisiones migratorias no pueden analizarse únicamente desde una lógica económica, sino que deben comprenderse como fenómenos profundamente influenciados por construcciones culturales, mandatos de género y relaciones sociales más amplias.

Como consecuencia de esta inferencia, a nivel económico son patentes efectos directos en las economías locales, puesto que los migrantes, con frecuencia, envían remesas a sus familias; constituyendo éstas una fuente de ingresos en muchas regiones de América Latina, incluido Colombia, donde adquiere las características de factor orientado a la reducción de la pobreza (Orozco, 2013).

Sin embargo, desde el espectro familiar, la emigración, especialmente la masculina, puede alterar significativamente la estructura familiar, creando hogares monoparentales encabezados por mujeres o personas mayores que, a largo plazo, afectan el desarrollo social y emocional de los hijos, generando desequilibrios económicos en los hogares (Salazar, 2015; Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo, 2022).

Los resultados muestran que los cambios en las proporciones son estadísticamente significativos, en consonancia con el cambio en los patrones de migración en Cartago-Colombia en función del tiempo, es decir, a mayor tiempo, mayor número de factores que inciden sobre el fenómeno y con él, el aumento de la proporción de crecimiento de hombres y disminución de mujeres. Esto sugiere que factores como la evolución del mercado laboral y las dinámicas familiares han influido en la decisión de emigrar de hombres y mujeres.

3.2. Emigración según parentesco con el jefe del hogar

Desde una aproximación descriptiva al fenómeno de la emigración, desde la perspectiva del parentesco con el jefe del hogar, es preciso destacar que para el jefe del hogar se registra un aumento de 1,6% en 2009, y 6,0% en 2015, pero disminuyó a 3,4% en 2023 (ver Tabla 3).

Tabla 3

Emigración según el parentesco con el jefe del hogar 2009-2015-2023

2009

2015

2023

Jefe hogar

1,6%

6,0%

3,4%

Pareja, esposo(a), cónyuge o compañero(a)

4,7%

5,8%

5,4%

Hijo(a)

58,8%

48,1%

52,3%

Yerno - Nuera

2,1%

1,5%

0,9%

Cuñado (a)

4,0%

2,8%

3,1%

Nieto (a)

3,4%

3,3%

3,1%

Padre - Madre

2,9%

2,3%

3,8%

Abuelo (a)

1,9%

0,3%

0,3%

Suegro (a)

0,5%

0,0%

0,0%

Hermano (a)

12,1%

19,3%

15,4%

Otro pariente

5,8%

9,8%

12,3%

Otro no pariente

2,1%

1,0%

0,0%

Total

100%

100%

100%

Fuente: Elaboración propia, 2025.

En cuanto a la categoría: Pareja/esposo(a), se mantiene, relativamente, constante entre 4,7% y 5,8%. Para la variable hijo(a), teniendo en cuenta que es el grupo con mayor porcentaje de participación, aunque su proporción disminuye de 58,8% en 2009 a 48,1% en 2015, presenta una recuperación, pasando a un 52,3% en 2023. En cuanto a la variable otros miembros del hogar, dentro de los que se consideraron: Cuñados, nietos, padres y hermanos, se presentan variaciones significativas, por ejemplo, en la categoría de “hermanos(as)”, se evidencia un incremento del 12,1%, en 2009, al 19,3% en 2015. Asimismo, en la categoría “suegros”, se destaca un descenso del 2009 al 2015, terminando en su desaparición en la segunda y tercera vigencia.

Partiendo desde un planteamiento de hipótesis, que da cuenta del contexto longitudinal, a partir de un análisis inferencial, se debe partir de dos hipótesis a saber: Hipótesis nula (H0): No hay diferencias significativas en la proporción de emigrantes según el parentesco con el jefe del hogar en los años 2009, 2015 y 2023; hipótesis alternativa (H1): Existen diferencias significativas en la proporción de emigrantes según el parentesco con el jefe del hogar en los años 2009, 2015 y 2023.

Bajo esta lógica, de acuerdo con las tendencias generales, en los años estudiados, hijos e hijas, considerando que responden al grupo más grande de emigrantes (ver Tabla 3), obedecen a esta tendencia como resultado de la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales, especialmente en contextos donde la economía local no ofrece suficientes posibilidades de desarrollo (Taylor y Martin, 2001; OIM, 2020; García, 2021). Al respecto, el fenómeno de la migración juvenil, obedece, en una mayor propensión porcentual a emigrar, motivados por la búsqueda de mejores oportunidades económicas (Taylor y Martin, 2001; Gutiérrez et al., 2023).

En cuanto a la emigración de jefes de hogar, se registra un aumento temporal para el año 2015, relacionado con factores económicos y/o crisis locales que afectaron su capacidad de sostener económicamente a su núcleo familiar, siendo coincidente esto, con la vocación migratoria de los jefes de hogar, en lógica de Massey et al. (1993), toda vez que constituye una opción intrínseca a su rol familiar, fundamentalmente, en regiones vinculadas a procesos de desarrollo, donde el desempleo y la pobreza impulsan su búsqueda de trabajo en otros lugares.

En relación con las variaciones en otros parientes, la categoría de “hermanos(as)” muestra un aumento en 2015, lo que sugiere un cambio en las dinámicas familiares y/o en la percepción de oportunidades en otros territorios. Esta condición, tiene vínculo causal con la tendencia de disminución de parientes, tales como suegros y abuelos, que refleja una tendencia a que los miembros de mayor edad emigren menos (Rojas, 2024), lo que podría estar vinculado con limitaciones físicas, falta de redes sociales o un mayor apego a su lugar de origen.

Estos hallazgos contrastan con la investigación de Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo (2022) en el caso de Ecuador, diversos autores han señalado que la migración constituye un proceso social complejo que impacta directamente en la estructura, el crecimiento y la distribución de la población. Este fenómeno está influenciado principalmente por factores socioeconómicos -como la pobreza, el desempleo, y la búsqueda de mejores oportunidades- así como por condiciones políticas -incluyendo inestabilidad, falta de garantías o políticas migratorias restrictivas en los países de destino-. La migración no solo modifica la composición demográfica del país de origen, generando fenómenos como el envejecimiento poblacional o la feminización de ciertos territorios rurales, sino que también transforma las dinámicas sociales y económicas del país receptor.

Los efectos de la migración son contrastantes entre ambos extremos del proceso: Mientras que los países de destino se benefician del ingreso de mano de obra, del rejuvenecimiento de su población y del aporte fiscal de los migrantes; los países de origen enfrentan pérdidas de capital humano, desintegración familiar y dependencia de las remesas como estrategia económica. En el caso ecuatoriano, estas dinámicas han sido ampliamente documentadas, evidenciando cómo el fenómeno migratorio reconfigura no solo los flujos poblacionales, sino también las relaciones sociales, familiares y laborales.

Al reconocer estas tendencias, es imperativo esgrimir el efecto de la emigración en función del parentesco. Desde el aspecto familiar, la emigración de hijos(as), como principal grupo emigrante (ver Tabla 3), puede debilitar las estructuras familiares puesto que estos suelen ser el soporte emocional y económico de los padres (Salazar, 2015; Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo, 2022). La ausencia de estos miembros jóvenes podría generar desafíos en términos de dependencia de los padres mayores o la necesidad de otros miembros de la familia para asumir roles de liderazgo en el hogar (Salazar, 2015).

Desde el efecto económico, se debe reconocer la vocación intrínseca de la emigración, traducida en el envío de remesas, representando una renta de sustento para las familias en los países de origen (Orozco, 2013). Este fenómeno indica que la emigración de jefes de hogar y jóvenes adultos también disminuye la capacidad productiva local, en tanto que, éstos, emigran en edades de mayor capacidad de trabajo y contribución económica en sus hogares (Taylor y Martin, 2001; Orozco, 2013).

3.3. Emigración según otras características sociodemográficas 2009-2015-2023

A continuación, se presentan las distribuciones de la población emigrante según rangos de edad, estado civil y nivel educativo para los años 2009, 2015 y 2023.

a. Emigración según rangos de edad 2009-2015-2023

La Tabla 4, sobre la emigración según rangos de edad en los años 2009, 2015 y 2023, revela una tendencia constante de predominio de emigrantes en edades productivas, especialmente entre los 25 y 44 años, aunque con una leve disminución en 2023. Se observa un crecimiento en la emigración de menores de 18 años y personas mayores de 65 años, lo que sugiere un posible aumento de la emigración familiar o por motivos de reunificación. Mientras tanto, el grupo de 45 a 54 años mostró un notable incremento en 2015, seguido de una baja en 2023, posiblemente relacionado con factores coyunturales de ese periodo. En general, la emigración se ha diversificado en términos de edad, incorporando tanto a jóvenes como a adultos mayores en mayor proporción.

Tabla 4

Emigración según rangos de edad 2009-2015-2023

 

2009

2015

2023

Menores de 18

1,6%

1,0%

3,7%

Entre 18 y 24

8,4%

7,8%

8,4%

Entre 25 y 34

33,5%

20,3%

27,4%

Entre 35 y 44

34,0%

33,3%

27,4%

Entre 45 y 54

15,6%

25,3%

18,2%

Entre 55 y 64

5,8%

9,8%

11,2%

65 y mas

1,1%

1,8%

3,7%

Ns/Nr

0,0%

1,0%

0,0%

 Total

100%

100%

100%

Fuente: Elaboración propia, 2025.

b. Emigración según estado civil 2009-2015-2023

La Tabla 5, muestra que la mayoría de los emigrantes entre 2009 y 2023 estaban casados o en unión libre, con porcentajes cercanos al 50%, seguidos por los solteros con alrededor del 40%. Los divorciados, viudos y quienes no respondieron representan una menor proporción. En 2023 aparece por primera vez un 1,8% que no especificó su estado civil. En general, la emigración ha sido constante en cuanto al estado civil, destacando la alta participación de personas con vínculos familiares.

Tabla 5

Emigración según estado civil 2009-2015-2023

 

2009

2015

2023

Casado (a) o unión libre

49,6%

47,3%

48,4%

Divorciado(a) / Separado(a)

6,5%

9,3%

8,0%

Viudo (a)

2,6%

1,5%

1,8%

Soltero (a)

41,2%

42,0%

40,1%

Ns / Nr

0,0%

0,0%

1,8%

Total

100%

100%

100%

                                               Fuente: Elaboración propia, 2025.

c. Emigración según nivel educativo 2009-2015-2023

La Tabla 6, muestra la distribución de personas emigrantes según su nivel educativo en los años 2009, 2015 y 2023. La mayoría presenta secundaria completa para el año 2009 (54,2%), en tanto que para el 2015 la mayoría se ubica en Media vocacional completa con un 58,3%; en tanto que para el año 2023, el mayor porcentaje se ubica en secundaria completa (40%), seguido de un 28,5% como técnico, superior, o universitario.

Tabla 6

Emigración según nivel educativo 2009-2015-2023

 

2009

2015

2023

Ninguno

0,3%

0,0%

1,2%

preescolar

0,3%

1,5%

0,0%

Primaria incompleta

4,5%

2,5%

4,7%

Primaria completa

7,4%

8,5%

4,7%

Secundaria incompleta

16,1%

6,8%

12,0%

Secundaria completa

54,2%

4,0%

40,0%

Media vocacional incompleta

7,4%

0,0%

3,7%

Media vocacional completa

9,0%

58,3%

3,5%

Técnico, superior, universitario

0,8%

16,8%

28,5%

Ns/Nr

0,0%

1,8%

1,8%

Total

100%

100%

100%

                        Fuente: Elaboración propia, 2025.

2.4. Resultados del Análisis Inferencial Multivariado

Se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado de Independencia para evaluar la asociación entre el año de emigración (2009, 2015, 2023) y las variables categóricas de parentesco con el jefe del hogar, rangos de edad, estado civil y nivel educativo. La hipótesis nula (H0) en cada caso es que no existe asociación significativa entre el año y la variable sociodemográfica. La hipótesis alternativa (H1) es que sí existe una asociación significativa. El análisis se realizó con un nivel de significancia α = 0.05. La fórmula general del estadístico Chi-cuadrado es:

$\chi^2 = \sum_{i} \frac{(O_i - E_i)^2}{E_i}$

Donde: $O_i$ es la frecuencia observada en la categoría $i$ y $E_i$ es la frecuencia esperada bajo la hipótesis de independencia; los resultados se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Análisis de la Asociación entre el Año y las Variables Sociodemográficas

Variable analizada

Valor Chi-Cuadrado

p-valor

Interpretación

Emigración según parentesco con el jefe del hogar

96.36

٢.٩١ × ١٠-١٦

Existe una asociación estadísticamente significativa entre el año de emigración y el parentesco. Las proporciones han cambiado entre 2009, 2015 y 2023.

Emigración según rangos de edad

119.62

7.36 × 10-20

Existe una asociación estadísticamente significativa entre el año de emigración y los rangos de edad. La distribución ha cambiado significativamente entre 2009, 2015 y 2023.

Fuente: Elaboración propia, 2025.

3.5. Análisis de la asociación entre variables sociodemográficas (Chi-Cuadrado de Independencia)

El análisis de la asociación entre las variables “edad” y “estado civil”; “edad” y “nivel educativo”; y, “estado civil” y “nivel educativo”, se realizó para determinar el grado de asociación correlacional.

a. Edad y Estado Civil: Los resultados indican una asociación significativa entre el rango de edad y el estado civil (p < 0.05), lo que sugiere que los solteros y personas en unión libre tienen mayor probabilidad de emigrar en los grupos de edad más jóvenes. Este hallazgo es consistente con estudios previos que indican que la juventud y la soltería son factores que facilitan la movilidad (Higuera et al., 2023; Jaramillo y Rodríguez, 2025), dada la capacidad de adaptabilidad del sujeto, sus intereses y propensión a la necesidad de solventar necesidades económicas insatisfechas, en su totalidad o parcialmente.

b. Edad y Nivel Educativo: La prueba también muestra una asociación significativa entre la edad y el nivel educativo (p < 0.05), donde es patente que, los individuos con mayor nivel educativo (técnico, superior, universitario) tienden a ser más jóvenes (ver Tabla 6). Esto puede explicarse por la reciente tendencia de la migración de profesionales altamente calificados (Pedone y Alfaro, 2018), consecuencia de una ausencia, total o parcial, con respecto a condiciones asimétricas efectivo-laborales, que les garanticen correspondencia entre niveles salariales, capacidad de crecimiento profesional y nivel educativo.

c. Estado Civil y Nivel Educativo: Para la tercera relación, el análisis sugiere que los solteros con niveles educativos más altos son más propensos a emigrar. Esto concuerda con la tesis que relaciona el desarraigo con el nivel educativo como un factor decisivo en la movilidad internacional (Peláez et al., 2021; Gallego et al., 2023), en tanto que, prima la voluntad del sujeto por darle prioridad a su desarrollo y crecimiento profesional, garantizando, así, un posicionamiento laboral, en condiciones óptimas, que le garantice satisfacción de necesidades y escalamiento de perfil.

En cuanto a las tendencias observadas en las Tablas 1 a 5, los hijos predominan como el principal grupo de emigrantes en todos los años (ver Tabla 3), aunque su porcentaje disminuyó en 2015 (48,1%) y aumentó ligeramente en 2023 (52,3%). Otros grupos, como los hermanos y otros parientes, muestran un incremento en su participación relativa.

En cuanto a la edad (ver Tabla 4), los adultos jóvenes (25-34 años y 35-44 años) son consistentemente el grupo principal de emigrantes. Sin embargo, hay un aumento notable en los emigrantes mayores de 55 años en 2023, lo que podría reflejar un cambio en las dinámicas económicas o familiares, como consecuencia de ausencia en materia de oportunidades laborales de calidad (Rojas, 2024).

En este sentido, los resultados tienen las siguientes implicaciones:

a. La emigración sigue patrones familiares y etarios específicos, influenciados por cambios económicos, sociales y culturales en los periodos analizados (Boyd y Grieco, 2003; Ravlik, 2014).

b. Los hijos como principales emigrantes pueden estar vinculados a oportunidades laborales o educativas en el extranjero (Taylor y Martin, 2001).

c. El incremento en la participación de adultos mayores sugiere una tendencia emergente, relacionada con la reunificación familiar y/o la búsqueda de mejores condiciones de vida (Rojas, 2024).

En síntesis, los resultados muestran que las dinámicas migratorias no son aleatorias, sino que están estrechamente asociadas con el parentesco y la edad de los emigrantes, en función de las necesidades del entorno familiar y las aspiraciones de sus miembros, destacando el abordaje menesteroso de ajustar las políticas públicas y estrategias de desarrollo a partir de las características que dan cuenta de las causas y consecuencias de la emigración en estos contextos temporales y dinámicos (Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo, 2022; Gutiérrez et al., 2023).

Conclusiones

Aunque, en términos generales, son amplios los aportes científicos que permiten entender las causas de las movilidades desde las diferentes áreas del conocimiento, su vocación fundamental es mono causal, en tanto que se aborda el estudio desde una sola categoría de análisis. Sin embargo, este estudio va más allá, apelando a un abordaje de tipo integral, considerando la inclusión de múltiples variables, abordadas desde la complementariedad de la aplicación de una metodología de análisis longitudinal y la prueba de Chi-Cuadrado de independencia, asegurando así, una razón causal estadística multivariada, consecuente con la realidad de muestra, sujetos de derecho social en su totalidad.

Los resultados revelaron tendencias significativas en la dinámica migratoria de Cartago en Colombia. En primer lugar, se identificó una clara correspondencia entre los hallazgos empíricos y las teorías existentes sobre migración. Las diferencias salariales, las desigualdades sociales, las percepciones de seguridad y las vulnerabilidades multidimensionales en el lugar de origen, juegan un papel crucial en la decisión de emigrar. Estas condiciones, sumadas, generan necesidades insatisfechas que impulsan la movilidad.

En segundo lugar, las condiciones socioeconómicas y políticas en los países de destino tienen un impacto significativo en la población migrante. Las características individuales de los emigrantes, como la edad y el nivel educativo, son factores determinantes. Se observó una tendencia a la “explotación” de capital humano calificado a bajo costo en los países de destino, lo cual influye en las decisiones migratorias.

Tercero, el ingreso salarial en los países de destino, comparado con el de origen y ajustado al nivel educativo y la capacidad del capital humano, es un factor importante, aunque no el único. La movilidad, per se, no garantiza mayores ingresos económicos. En cambio, factores como el desarrollo profesional, el crecimiento personal y las condiciones de empleabilidad, son cruciales para entender la motivación salarial de la migración.

Desde otra arista, es patente la relación de causalidad entre la distancia, dada por el país destino en contraste con el país de origen, que da cuenta de una mayor capacidad adaptativa, como consecuencia de un mayor capital humano acumulado, dado por experiencia laboral y nivel de estudios. Esta relación indica una correspondencia directamente proporcional, entre el número de oportunidades laborales disponibles, el nivel educativo, la edad y los volúmenes migratorios que, brindan un efecto amortiguador para el país de origen, desde el que se garantizan niveles mínimos de capital humano calificado.

Notas

1 Subregión Norte: El Águila, Ansermanuevo, El Cairo, Argelia, Cartago, Ulloa, Alcalá, Versalles, Toro, Obando, El Dovio, La Unión, La Victoria, Roldanillo, Bolívar y Zarzal

Referencias bibliográficas

Agresti, A. (2018). An introduction to categorical data analysis. Wiley.

Bogdan, R., y Taylor, S. J. (1975). Introduction to qualitative research methods: A phenomenological approach to the social sciences. Wiley.

Bourdieu, P. (2011). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Boyd, M., y Grieco, E. (March 1, 2003). Women and Migration: Incorporating gender into international migration theory. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/women-and-migration-incorporating-gender-international-migration-theory

Castles, S. (2002). Migration and community formation under conditions of globalization. International Migration Review, 36(4), 1143-1168. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2002.tb00121.x

Department of Economic and Social Affairs of the United Nations - DESA (2021). International Migration 2020 Highlights. DESA. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/undesa_pd_2020_international_migration_highlights.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2022). Reporte Estadístico de Migración No. 2. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/2doreporte-migracion.pdf

Edo, A. (2019). The impact of immigration on the labor market. Journal of Economic Surveys, 33(3), 922-948. https://doi.org/10.1111/joes.12300

Gallego, A. M., Arroyave, L. M., Pelaez, O. A., y Correa, D. A. (2023). Entre la tierra prometida y el desarraigo: Migración y Educación en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 216-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41249

García, L. (2021). Juventud y migración en Colombia: Análisis de tendencias. Ediciones Uniandes.

González, N., Meza, R., Zamora, M., y Fernández, M. (2016). Etnografía como fundamento metodológico para estudiar lo humano. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 15(2), 184-193. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38430

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Gutiérrez, J. M., Romero, J., Arias, S. R., y Briones, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 36-47. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443

Gutiérrez, J. M., Romero, J., y Cuba, G. (2023). Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 275-287. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40953

Hanson, G. H. (2009). The economic consequences of the international migration of labor. Annual Review of Economics, 1, 179-208. https://doi.org/10.1146/annurev.economics.050708.143247

Hatton, T. J., y Williamson, J. G. (2004). International Migration in the Long Run: Positive selection, negative selection and policy. NBER Working Paper No. 10529. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w10529/w10529.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.

Higuera, F. M., Higuera, A. P., y Coronado, O. (2023). La movilidad social. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 16(40). https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/606

Jaramillo, V., y Rodríguez, J. (2025). Movilidad social juvenil en Colombia: análisis de educación y mercado laboral. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 12(1). https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol12num1.2025.4389

Leininger, M. M. (1985). Ethnography and ethnonursing: Models and modes of qualitative data analysis. In M. M. Leininger (Ed.), Qualitative research methods in nursing (pp. 33-71). Grune & Stratton.

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A review and appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462

Moscoso, M. (2013). Caracterización de hogares con experiencia migratoria en Cartago, Valle del Cauca. (Reporte interno). Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle.

Oishi, N. (2005). Women in Motion: Globalization, state policies, and labor migration in Asia. Stanford University Press.

Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2019). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. OIM. https://publications.iom.int/es/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020

Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2020). Juventud y Migración: Involucrar a los jóvenes como asociados fundamentales en la gobernanza de la migración. OIM. https://publications.iom.int/system/files/pdf/idm-29-es.pdf

Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2022). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. OIM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022

Orozco, M. (2013). Migrant Remittances and Development in the Global Economy. Lynne Rienner Publishers.

Pacheco, R. (2020). Migración laboral en las regiones intermedias de Colombia. [Tesis o reporte interno]. Universidad del Valle.

Pedone, C., y Alfaro, Y. (2018). La migración cualificada en América Latina: Una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones, 2(1), 3-18. https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2018/10/PERIPLOS-Vol.-2.pdf

Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239

Peri, G. (2016). Immigrants, productivity, and labor markets. Journal of Economic Perspectives, 30(4), 3-30. https://doi.org/10.1257/jep.30.4.3

Pillacela-Chin, L., y Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 62-78. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38470

Ravlik, M. (2014). Determinants of International Migration: A global analysis. Higher School of Economics Research Paper No. WP BRP 52/SOC/2014. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2504441

Rojas, N. (30 de septiembre de 2024). Personas mayores migrantes en Colombia: Entre la vulnerabilidad y la falta de derechos. Amnistía Internacional. https://www.amnistia.org/ve/blog/2024/09/27386/personas-mayores-migrantes-en-colombia

Salazar, R. (2015). Servants of Globalization: Women, migration and domestic work. Stanford University Press.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz Editores.

Sayad, A. (2010). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado a los sufrimientos del inmigrado. Anthropos Editorial.

Schuerkens Portes, U. (2011). Introduction. Theoretical and Empirical Introduction: Globalization and transformations of social inequality. In U. Schuerkens (Ed.), Globalization and Transformations of Social Inequality (pp. 3-30). Routledge.

Siegel, S., y Castellan, N. J. (1988). Nonparametric statistics for the behavioral sciences. McGraw-Hill.

Taylor, J. E., y Martin, P. L. (2001). Human capital: Migration and rural population change. In B. L. Gardner y G. C. Rausser (Eds.), Handbook of agricultural economics: Marketing, distribution, and consumers (Vol. 1, Part A, pp. 457-511). North Holland.

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. Siglo XXI Editores.