Revista de Ciencias Sociales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs <p>La&nbsp;<strong>Revista&nbsp;de&nbsp;Ciencias&nbsp;Sociales</strong>&nbsp;(RCS)&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;Facultad&nbsp;de&nbsp;Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> es-ES rcs_luz@yahoo.com (Mariby Boscan) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) Tue, 26 Aug 2025 10:05:32 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un recorrido emergente desde una mirada al futuro que engloba innovación, cambios globales y nuevas oportunidades http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44312 <p>.</p> Irene Coromoto Kunath Barrientos Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44312 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Forecasting tourism arrival in Panama using ARIMA models http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44267 <p><span class="charoverride-5">The tourism industry stands out as a significant source of revenue. Beyond driving economic growth and job creation, tourism also plays a key role in stimulating infrastructures development and promoting services tourist. This study aimed to forecast tourist arrivals in Panama using ARIMA models. Monthly data on tourist arrivals to Panama were collected. The results show that the ARIMA model provides reasonable and useful forecasts for tourist arrivals in Panama, with an acceptable level of accuracy. Therefore, in conclusion, the results of this study become significant for the strategic planning of tourism in Panama, in response to the dynamics of this important sector of the national economy</span>.</p> Mitzi Cubilla-Montilla, María de los Ángeles Frende Vega, Clara Elena Cruz, Arnold O. Muñoz Agrazal Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44267 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Artificial intelligence applied to the management of dyslexia cases in university settings: A systematic review http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44268 <p>Dyslexia is a learning difficulty that affects reading and writing and has been studied in search of novel tools for detection and treatment. This article analyzes the applicability of Artificial Intelligence to the management of dyslexia cases in university settings, through a systematic review focused on the contributions of scientific literature on assessment/diagnosis and intervention processes. Through searches in Scopus and Web of Science, empirical studies were selected considering the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses for Protocols method. The results show that Artificial Intelligence is effective in the detection of dyslexia through eye movement analysis and neuroimaging, allowing early diagnosis. However, research has mainly focused on assessment and diagnosis, while its application in interventions requires further study. In conclusion, Artificial Intelligence has the potential to improve accessibility and personalization in the treatment of dyslexia, contributing to the transformation of university educational processes in students suffering from this condition.</p> Freddy Marín-González, Gabriela Cristina Cuba-Romero, Michell Andrea Larios-Ariza Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44268 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Financial and sustainable management of the gastronomic industry in special customs regime areas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44269 <p>The municipalities of Maicao, Uribia, and Manaure, in Colombia, historically face a socioeconomic complexity marked by inequality, natural wealth, and the cultural heritage of the Wayúu indigenous people. The rich local gastronomic industry of ethnic character is driven by the inhabitants themselves from their cultural activities, causing imbalances and precarious states for its efficient exploitation. Therefore, the objective of this documentary-hermeneutic research seeks to analyze the ethnic gastronomic industry of Maicao, Uribia, and Manaure, linking the financial and economic dynamics resulting from the creation of these municipalities of Colombia’s La Guajira as special customs regime zones. Although the creation of this regime dates back more than two decades, local ethnic gastronomy has had little impact on the systematic offering to the client under tourism standards; therefore, it has had little impact on the development of the region. The value chain of Wayúu gastronomy begins with the production of local products and their processing using ancestral techniques, culminating in an informal offer to the client. In conclusion, it is necessary to implement support and public policies for access to financing for formal enterprises, with their respective training, in order to satisfy the current growing demand in an efficient manner.</p> Ritssy Liney Rodríguez-Márquez, Franklin Alejandro Angulo-Rangel, Marili Ustate Pérez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44269 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Información y redes sociales: Los canales en TikTok de los servicios informativos televisivos en España http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44270 <p>Las redes sociales han generado una transformación en la manera en que se produce y consume contenido audiovisual, especialmente en comparación con los medios tradicionales. Así, fenómenos de hibridación genérica como el “infoentretenimiento” han cobrado protagonismo en redes sociales, donde la línea entre la información y el entretenimiento se difumina. El objetivo de este estudio es determinar cómo las televisiones generalistas en abierto en España están presentes en la plataforma&nbsp;<span class="CharOverride-7">TikTok</span>&nbsp;mediante el análisis de sus canales y contenidos publicados. Para ello, se ha desarrollado una metodología basada en el estudio de caso; la muestra seleccionada está compuesta por las siguientes cuentas: @rtvenoticias, @informativost5, @a3noticias y @noticias_cuatro. Además, se plantea un enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante el análisis de los principales datos de tráfico y del contenido de los 10 vídeos más populares de cada cuenta. Así, los principales resultados del trabajo permiten exponer las características formales, estéticas y temáticas de los vídeos subidos por los canales de televisión a sus cuentas de&nbsp;<span class="CharOverride-7">TikTok</span>. Además, se concluye que la influencia de las redes sociales ha llevado a los medios a adaptarse para competir en un entorno de consumo de noticias más ligero y accesible, especialmente característico en plataformas como<span class="CharOverride-7">&nbsp;TikTok</span>.</p> Héctor J. Oliva Cantín, Elena Capapé Poves, María Romero Calmache Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44270 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Uso de TikTok como herramienta de aprendizaje en la enseñanza superior http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44271 <p>El auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación y el uso generalizado de las redes sociales, están generando un replanteamiento constante de los modelos de enseñanza en instituciones universitarias. Esta investigación persigue dos objetivos, por un lado, desarrollar la capacidad de los estudiantes para adquirir conceptos a través de la lectura extensiva de historias de vida y, por otro, introducir a los estudiantes en el diseño y realización de historias de vida y entrevistas como parte de su formación socio-práctica. En esta investigación se optó por utilizar la entrevista y la historia de vida como herramientas pedagógicas, interconectándolas a través de las tecnologías de información y comunicación, con el uso de la red social conocida como TikTok, todo ello aplicado al Grado en Trabajo Social en la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Málaga en España. Los resultados obtenidos esperan generar un debate en profundidad sobre el potencial pedagógico de los métodos narrativos en combinación con el uso de las tecnologías de información y comunicación y las redes sociales, así como servir de guía al profesorado de Trabajo Social para el buen uso de estas tecnologías y las redes sociales como herramientas activas para la educación.</p> José David Gutiérrez Sánchez, Francisco Estepa Maestre Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44271 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Elementos de continuidad y de cambio en Noticias Cuatro: Análisis de dos etapas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44278 <p style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza la evolución de los informativos (Noticias Cuatro)&nbsp;de la cadena española Cuatro, en dos etapas de su existencia: La primera etapa durante los años 2017 y 2018, antes de que la cadena los suprimiera en 2019, y la segunda etapa de 2024, cuando reaparecen. Se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo, desarrollado en el marco del grupo de investigación Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión, de la Universidad Complutense de Madrid en España, que pone el foco en el tratamiento de la información, entonces y ahora, atendiendo a variables como la duración, los formatos y géneros, los temas de mayor interés, los protagonistas o el uso de nuevas tecnologías. El análisis de los resultados confirma la hipótesis de que los informativos de la cadena española Cuatro, en su nueva etapa, presentan cambios formales y de contenido en el tratamiento de la información. Entre ellos en conclusión destacan el aumento de su duración, el mayor aporte de contexto y profundización en las noticias, así como un mayor apoyo en factores visuales, como las infografías y los&nbsp;videowalls.&nbsp;&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Joaquín Sotelo González, Daniel Aparicio González, Elvira Calvo Gutiérrez, Rubén Fernández-Costa O’Dogherty Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44278 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Eutanasia en los medios malagueños: Perspectivas bioéticas desde la Ley Orgánica reguladora de la eutanasia http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44279 <p>La cobertura mediática de la eutanasia influye en la percepción pública y en la configuración del debate bioético. Este estudio analiza cómo los periódicos Sur y La Opinión de Málaga han tratado la eutanasia desde la promulgación de la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia en España. El objetivo es identificar las principales narrativas discursivas, su impacto en la opinión pública y la precisión terminológica en el uso de conceptos como “derecho a morir”, “suicidio asistido” y “muerte digna”, entre otros. Se emplea una metodología cualitativa-interpretativa, complementada con análisis cuantitativo de frecuencia de términos en los artículos publicados entre marzo de 2021 y diciembre de 2023. Los resultados muestran que el periódico Sur tiende a humanizar el debate y a normalizar la eutanasia como un derecho individual; mientras que el periódico La Opinión de Málaga adopta un enfoque más legalista y neutral. Se concluye que ambos medios juegan un papel clave en la construcción del discurso público sobre la eutanasia, aunque presentan diferencias en el énfasis narrativo y en la precisión terminológica, lo que subraya la necesidad de un uso más riguroso del lenguaje en el tratamiento mediático de cuestiones bioéticas.</p> Pedro García Guirao Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44279 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Ruta diamante y acceso abierto: Características y desafíos para la edición de revistas científicas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44273 <p>El artículo presenta a la ruta diamante como modelo de acceso abierto en la publicación científica, definido por la gratuidad para autores y lectores, frente a otras opciones con costes asociados, como la vía dorada y la suscripción editorial. El objetivo es identificar y describir las ventajas, desafíos y características de la ruta diamante mediante una revisión de la literatura científica sobre el tema. La metodología consiste en una meta-síntesis integradora basada en revisión bibliográfica y síntesis temática, evaluando estudios clave para identificar las características de las revistas diamante y su sostenibilidad. Las fases incluyeron definición de objetivos, evaluación de materiales y análisis de contenido. Los resultados subrayan las virtudes de este modelo: Eliminación de barreras económicas, diversidad lingüística y difusión internacional. Sin embargo, el modelo se enfrenta a retos como los recursos limitados, la falta de indexación en los principales índices, y dificultades para encontrar revisores. El estudio concluye que la ruta diamante es una alternativa sostenible y alineada con los principios de la ciencia abierta. Su consolidación requiere políticas que garanticen financiación, reconocimiento institucional y estrategias para mejorar su visibilidad y calidad, fomentando un ecosistema editorial más inclusivo y accesible.</p> Montserrat Jurado Martín, Fernando Sánchez Pita, Mario Francisco Benito Cabello Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44273 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Posibilidades motivadoras de los objetos de aprendizaje en Realidad Virtual: Valoración por los estudiantes http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44274 <p>Las tecnologías disruptivas, como la Realidad Virtual, están transformando la sociedad y la manera de interactuar las personas y las instituciones. El diseño y la utilización de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual en educación superior han supuesto ciertos cambios no solo en el diseño de materiales, los métodos de enseñanza-aprendizaje y la manera de adquirir conocimiento; sino también en la calidad de la educación, la mejora de la atención y el incremento de la motivación. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en determinar el nivel de motivación del estudiantado, evaluando su percepción sobre el uso de objetos de Realidad Virtual y analizando si la evaluación de estos objetos producidos influye en el nivel de motivación. Para ello, se aplicaron dos instrumentos, el Instructional Materials Motivational Survey (IMMS) de Keller y un cuestionario “ad hoc”, a 132 estudiantes de la asignatura de “Tecnología Educativa” del segundo curso del Grado en Pedagogía en la Universidad de Sevilla, España. Los resultados obtenidos muestran que el diseño y aplicación de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual despiertan el interés y atención del estudiantado, destacando su calidad estética, técnica y educativa, aumentando la motivación hacia su contenido.</p> Julio Cabero-Almenara, Julio Barroso-Osuna, Carmen Llorente-Cejudo, Sandra Martínez-Pérez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44274 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Covid-19 y vulnerabilidad social: Análisis de la situación de las personas refugiadas en la Unión Europea http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44275 <p>Las personas en búsqueda de asilo y refugio en la Unión Europea, durante la pandemia de la COVID-19 encontraron cambios en las normas y políticas migratorias que afectaron la gestión y tramitación de sus solicitudes de protección internacional. Este artículo examina el incremento de los riesgos de vulnerabilidad de las personas solicitantes de asilo en la Unión Europea, desde el enfoque de los Derechos Humanos y una perspectiva interdisciplinar, analizando la condición legal y sociodemográfica. Desde un enfoque metodológico de carácter cuantitativo descriptivo, empleando fuentes secundarias de las bases de datos de Eurostat, en el periodo entre 2020 y 2021, se identificaron el avance de los flujos de personas en búsqueda de asilo, sus características sociodemográficas y resoluciones de solicitudes de asilo.&nbsp;Se identificó una disminución en primeras solicitudes de asilo y un aumento de resoluciones negativas.&nbsp;Los resultados evidencian una restricción del acceso al asilo, especialmente entre los colectivos más vulnerables, menores y mujeres. Los cambios realizados en los sistemas jurídicos para abordar la pandemia quebrantaron los derechos de estas personas, aumentando su vulnerabilidad. En conclusión, las condiciones y procedimiento de las solicitudes de asilo han de estar de acuerdo con los estándares internacionales y proteger a las personas.</p> Aida López Serrano, Fernando de Lucas Murillo de la Cueva, Jesús Manuel Pérez Viejo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44275 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Enseñanza de la química en la era post-COVID: Un estudio cuasiexperimental con Kahoot http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44276 <p>La pandemia de COVID-19 generó significativas brechas en el aprendizaje de los estudiantes a nivel mundial. En ese contexto, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia implementó la estrategia Evaluar para Avanzar para alumnos de 3° a 11° grado, la cual sirvió de referencia a docentes para la integración de herramientas en otros contextos. El objetivo del artículo es analizar la incidencia de Kahoot, como herramienta de gamificación, en la enseñanza de competencias químicas a estudiantes de educación media de un establecimiento oficial. Se aborda desde un enfoque cuantitativo, bajo un diseño cuasiexperimental, de tipo longitudinal y explicativo. Se seleccionó una muestra intencional de 131 estudiantes en el año escolar 2023, distribuida en un grupo experimental de 71 estudiantes y un grupo control de 60. Se utilizaron pretest y postest como instrumentos de medición y el análisis de datos se realizó con el software IBM-SPSS V25. Como resultado se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest, lo que sugiere que Kahoot tiene un efecto positivo en el desarrollo de competencias químicas, superando a métodos tradicionales de enseñanza, durante el desarrollo de la estrategia Evaluar para Avanzar para alumnos de 3° a 11° grado.</p> Ana María García-Rubio, Ingrid Selene Torres-Rojas, Nubia Yaneth Gómez-Velasco, Sebastián Toro-Vélez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44276 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Evaluación integral del comportamiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Guajira-Colombia http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44277 <p>Esta investigación sobre aspectos teóricos de las dimensiones de la evaluación integral de estudiantes, exploró de manera integral el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad de La Guajira, Colombia. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se evaluaron tanto dimensiones cognitivas –conocimientos teóricos y prácticos– como no cognitivas –emocionales, sociales y prácticas-, en una muestra de treinta estudiantes. La investigación demostró que factores personales como la inteligencia emocional influye significativamente en el desempeño académico. Además, se encontró una relación inversa entre la inteligencia emocional y la procrastinación, lo que sugiere que el desarrollo de habilidades socioemocionales puede mejorar el rendimiento y reducir la tendencia a postergar tareas. Por otra parte, el estudio destacó la influencia de factores institucionales como la calidad de la docencia y los recursos disponibles. Al integrar estos hallazgos, se concluye que una evaluación integral y un enfoque pedagógico que considere tanto los aspectos personales como institucionales pueden optimizar el proceso de aprendizaje y formación de los futuros psicólogos. Los resultados de este estudio abren nuevas perspectivas para el diseño de intervenciones educativas más personalizadas y efectivas, que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes.</p> Delvis Muñoz Rojas, Rebeca Yaneth Curiel Gómez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44277 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Desafíos en el desarrollo de la competencia de razonamiento para la complejidad en estudiantes universitarios http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44280 <p>La formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del mundo contemporáneo constituye una prioridad en la educación universitaria. Esta investigación se enfoca en valorar el nivel de dominio alcanzado respecto a la competencia de razonamiento para la complejidad&nbsp;<span class="CharOverride-5">(</span>Complex thinking) por estudiantes universitarios. El abordaje metodológico correspondió a una investigación mixta. El diseño muestral en la fase cuantitativa fue de tipo probabilístico, con la participación de 495 estudiantes. En la fase cualitativa contó con la participación de 43 estudiantes semilleristas de la Universidad de La Guajira-Colombia. Los instrumentos usados fueron la escala eComplexity y una matriz FODA. Los resultados cuantitativos del estudio destacan que la valoración general de la escala de desarrollo de la competencia de razonamiento para la complejidad fue de 3,01, en valoraciones de 1 a 4, la dimensión pensamiento innovador alcanzó la mayor valoración con 3,26 y la menor valoración la obtuvo la dimensión pensamiento científico con 2,88. Por su parte, los resultados cualitativos evidencian la necesidad de desarrollar ajustes a nivel curricular para promover el desarrollo de competencias. Se concluye, que es necesario articular la teoría y práctica para que los estudiantes universitarios desarrollen complex thinking y puedan aplicar lo aprendido en contextos reales.</p> Alba Ruth Pinto-Santos, Fran Erney Correa-Ospino, Yorly Andrea Santos-Pinto Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44280 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Competencias digitales: El motor estratégico del futuro organizacional http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44281 <p>En un contexto empresarial caracterizado por la transformación digital acelerada, las competencias digitales se consolidan como un eje estratégico para el fortalecimiento organizacional. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar el nivel de competencias digitales en 44 pequeñas y medianas empresas del municipio de Becerril, Cesar-Colombia, utilizando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. Se aplicó un censo poblacional mediante una encuesta estructurada con escala tipo Likert. El instrumento validado por juicio de expertos y sometido a prueba piloto, obteniéndose una confiabilidad de 0,84 según el<span class="CharOverride-6">&nbsp;</span>coeficiente Alfa de Cronbach, lo cual garantiza una alta consistencia interna. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados revelaron un nivel general moderado, con debilidades relevantes en alfabetización digital, uso eficiente de herramientas y adaptación al cambio tecnológico, asociadas a una baja inversión en formación. Se concluye que, para enfrentar los desafíos de la era digital, es necesario implementar estrategias formativas integrales, alineadas con las necesidades organizacionales, que integren competencias técnicas, pensamiento crítico y cultura de innovación. Solo a través de este enfoque será posible potenciar el capital humano, optimizar procesos y mejorar la productividad y competitividad de pequeñas y medianas empresas en entornos cada vez más exigentes y cambiantes.</p> Marlene Leonor Mejía Reales, Angélica María Barrios Sierra, Liliana del Carmen Cadena Barrios, Jacib de Jesús Freile Acosta Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44281 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Digitalización como base del desarrollo innovador y sostenibilidad ambiental en micro, pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44282 <p>El desarrollo tecnológico ha transformado la gestión de las economías en el orden global, ante lo cual, el objetivo del estudio determina cómo la digitalización incide en el desarrollo innovador y sostenibilidad ambiental en micro, pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica. Mediante el análisis descriptivo de las variables y la aplicación de un instrumento al personal directivo de 17.498 de estas empresas. Los resultados determinan una incidencia positiva entre las variables digitalización e innovación, que proyectan una renovada gestión de interacción empresarial para mitigar los efectos de un mercado global. Sin embargo, prevalecen barreras que afectan negativamente la capacidad de innovación y generación de valor de estas empresas asociadas con la sostenibilidad ambiental, cuya omisión desfavorece las prácticas emprendidas a favor de la competitividad de los procesos empresariales. Se concluye, sobre la relevancia de superar barreras que limitan el innovar e impulsar la sostenibilidad ambiental a partir de desarrollos digitales, lo cual amerita un equilibrio entre estas variables, para sumar a los indicadores asociados con la empleabilidad, dinamización de servicios, sumado a la superación de barreras que inciden en la perdurabilidad y eficiencia de gestión de las empresas, como base para el desarrollo socioproductivo de las regiones en Iberoamérica.</p> Ana Judith Paredes-Chacín, Madeline Melchor Cardona, José Olivar Mosquera-Mosquera Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44282 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Factores determinantes del fracaso empresarial en Latinoamérica http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44283 <p>Dado el impacto negativo que genera el fracaso empresarial en términos de generación de empleo, crecimiento socioeconómico y calidad de vida, el presente artículo analiza los factores más determinantes de este fenómeno a nivel de Latinoamérica, con base en los datos reportados por 33.289 empresarios en el informe de Global Entrepreneurship Monitor. Mediante un estudio descriptivo con análisis estadístico correlacional multivariado y modelo probabilístico de regresión logística multinomial, se identificó que las principales causas del fracaso empresarial en Latinoamérica son “el negocio no genera utilidades” y “problemas familiares”, concluyendo que variables como “país”, “edad” y “género” no son relevantes; mientras que “estrato social” y “nivel de educación” si influyen en la supervivencia de las empresas y de los nuevos negocios.</p> Javier Francisco Rueda Galvis, Youseline Garavito Hernández, Isabel Cristina Rincón Rodríguez, Albeiro Beltrán Díaz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44283 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Hacia parques empresariales más resilientes: Un enfoque colaborativo para la gestión de riesgos http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44284 <p>En la actualidad, los parques empresariales juegan un papel relevante en la dinámica económica de un país y se encuentran expuestos a riesgos de catástrofes de cualquier índole. Es por eso que el objetivo de esta investigación consiste en diseñar planes de emergencia colaborativos basados en una gestión de riesgos eficiente, para aumentar la resiliencia en parques empresariales, como estrategia efectiva para mejorar la capacidad de respuesta y reducir el impacto de las emergencias en estos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica con un enfoque de modelo conceptual y la aplicación de la metodología de construcción de modelos grupales en sesiones de trabajo que permitieron la recolección de datos a expertos del área industrial del sur de Europa. A partir del análisis, se determinaron una serie de necesidades y expectativas para cada uno de los agentes implicados. Los resultados obtenidos en este trabajo permitieron definir los alcances de la Planificación Colaborativa de Emergencias en parques empresariales, así como sus funcionalidades básicas, escenarios de emergencia y escenarios agravantes. Por último, como conclusión se determinó que la Planificación Colaborativa de Emergencias que integren sistemas de información especializados se constituyen en una herramienta para la construcción de la Resiliencia Organizacional.</p> Renán Teodoro Rodríguez Pillaga, Víctor A. Bañuls Silvera, Priscila Isabel Ruiz Alvarado Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44284 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Decisiones estratégicas bajo incertidumbre: Modelo para la evaluación de iniciativas empresariales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44285 <p>Las decisiones estratégicas determinan la viabilidad de cualquier emprendimiento; comprender los factores que las guían permite asignar recursos con mayor impacto. Frente a la incertidumbre, las pequeñas y medianas empresas del mundo necesitan herramientas tal como es el proceso analítico jerárquico difuso, que traduzcan el juicio experto en orientaciones prácticas. El objetivo de esta investigación fue determinar un modelo de decisiones estratégicas bajo incertidumbre, que jerarquiza los elementos que impulsan el éxito de iniciativas empresariales en contextos volátiles. Tras una revisión sistemática de la literatura y la valoración difusa de académicos y directivos de Ecuador y España, el análisis revela que el talento humano, el liderazgo, las competencias y cohesión del equipo, ejercen influencia decisiva, seguido por la comprensión del mercado y la solidez financiera. El entorno regulatorio aporta valor moderado cuando los recursos son limitados, lo que sugiere privilegiar la adaptación del equipo y la propuesta de valor sobre inversiones de innovación tecnológica radicales. Se concluye que es necesario invertir en desarrollo de capacidades, sistemas de inteligencia de mercado y esquemas flexibles de financiamiento; mientras que las políticas públicas deben reforzar la formación gerencial y el acceso a capital para mejorar la supervivencia empresarial.</p> Sofía González-Pinos, Giovanni Herrera-Enríquez, Eddy Castillo-Montesdeoca, Juan Gabriel Martínez-Navalón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44285 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Redes neuronales en la valoración crediticia bajo incertidumbre en pequeñas y medianas empresas de Ecuador http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44286 <p>Las pequeñas y medianas empresas manufactureras de la ciudad de Cuenca Ecuador, enfrentan un riesgo financiero debido a su poca capacidad de cumplimiento de requisitos para la concesión de créditos por parte de las entidades financieras ecuatorianas. El objetivo de la investigación es desarrollar la técnica del expertizaje y contraexpertizaje, herramientas que ofrece la lógica difusa con el propósito de nutrir un grafo de redes neuronales para determinar los requisitos de menor cumplimiento, para acceder a créditos financieros por las organizaciones estudiadas. En lo metodológico, la investigación es de tipo explicativo, con enfoque cuantitativo, cuyo propósito es reducir la incertidumbre en la información obtenida de los expertos financieros de las empresas en estudio. Dentro de los resultados, se evidencia que en la aplicación de las herramientas del expertizaje, contraexpertizaje y redes neuronales, los requisitos de menor cumplimiento son similares, siendo el “flujo de caja proyectado” y el “plan de negocios”. Se concluye que con este aporte los directivos de las empresas conocerán cuáles son los requisitos bancarios de menor cumplimiento, a partir de ello podrán tomar decisiones correctas con el propósito de llegar a la obtención de créditos financieros.</p> Kléber Antonio Luna Altamirano, Rosana Alejandra Melean Romero, Celio Froilán Andrade Cordero, Carlos Patricio Orellana Orellana Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44286 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Evolución del comercio electrónico en Ecuador: Un recorrido documental desde 2019 hasta 2025 http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44287 <p>El comercio electrónico ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsado por avances tecnológicos, cambios en el comportamiento del consumidor, en la dinámica del mercado y consolidación de plataformas digitales. El objetivo de la investigación fue analizar los factores clave que han influido en el crecimiento de este sector, identificando tendencias, oportunidades y desafíos. La metodología es documental con abordaje bibliográfico y hemerográfico sobre la evolución del comercio electrónico a nivel global, con especial énfasis en Ecuador, desde 2019 hasta 2025. Se revisaron estudios académicos, informes de mercado y datos cuantitativos de organismos internacionales, publicaciones científicas y reportes gubernamentales extraídos de bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, Web of Science. Entre los hallazgos se evidencia el impacto de la pandemia en el comercio electrónico, fortalecimiento de plataformas de pago, utilidad de sistemas de CRM, escasa digitalización de pequeñas y medianas empresas y necesario apoyo del sistema financiero para lograr un mayor desarrollo del comercio electrónico en estas empresas. Se concluye que toda crisis crea oportunidades, y los resultados posteriores a la pandemia demuestran que las empresas fueron resilientes y supieron transformarse para garantizar su supervivencia, y en muchos casos mantener su competitividad haciendo uso del comercio electrónico.</p> Teodoro Mauricio Escalante Bourne, Leyla Flores Carvajal, Mesías Heriberto Pilco Parra, María Fernanda Moya Puente Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44287 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Impacto socioeconómico de la migración venezolana en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44288 <p>La migración venezolana ha generado un impacto significativo en las zonas fronterizas de Colombia, Ecuador y Perú, países que han sido los principales receptores de esta población en América del Sur. Este estudio analiza el impacto socioeconómico de la migración venezolana en los municipios de Pasto e Ipiales (Colombia), Tulcán y Huaquillas (Ecuador), y Tumbes y Zarumilla (Perú). Mediante un enfoque mixto, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos a través de encuestas, entrevistas y revisión documental. Los resultados evidencian altos niveles de informalidad laboral, dificultades en el acceso a servicios básicos y una marcada precariedad en las condiciones de vida de los migrantes. A pesar de estos desafíos, los migrantes contribuyen al desarrollo económico local, aunque en condiciones desiguales. Se concluye que es necesario fortalecer las políticas públicas para garantizar la integración socioeconómica de los migrantes, promoviendo su acceso a empleo formal, educación y salud, así como fomentando la cooperación regional para abordar este fenómeno migratorio de manera integral.</p> Gustavo Terán Rosero, Carlos Gerardo Enríquez, Nubia del Rosario González Martínez, Álvaro Hugo Gómez Rosero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44288 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Transformando la Gestión Pública: Modelo integral e innovador para erradicar la violencia contra la mujer http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44289 <p class="articulos_a-cont-resumen">La violencia de género contra las mujeres en Ecuador sigue siendo un problema estructural con profundas raíces culturales, sociales y económicas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las necesidades esenciales y los componentes clave que sustentan un modelo integral de gestión para la creación de la Unidad de la Mujer en el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Francisco de Milagro, con la posibilidad de replicarse en otras localidades de Ecuador y América Latina. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en investigación-acción participativa, involucrando a mujeres lideresas, especialistas en violencia de género, análisis de políticas públicas y datos estadísticos. Los hallazgos resaltaron la necesidad de que el modelo de gestión incluya componentes que originen la autonomía, el empoderamiento y la recuperación emocional en las mujeres, así como fortalecer la integración del sistema de protección, las redes comunitarias, la capacitación a funcionarios y adoptar una gestión por procesos con apoyo tecnológico que innove la toma de decisiones. La investigación concluye que una estrategia territorializada, participativa y fundamentada en evidencia, es esencial para erradicar la violencia de género y construir ciudades de paz, libres de violencia contra las mujeres, consolidando así políticas públicas inclusivas y sostenibles.</p> Roxana Granda-Campoverde, Gabriela Bermeo-Valencia, Christian Bermeo-Valencia Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44289 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Prevención de la violencia contra las mujeres en la frontera colombo-ecuatoriana http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44290 <p>Las políticas públicas dirigidas a la protección social de mujeres víctimas de violencia se convierte en imprescindible en países en desarrollo. La indagación retoma el Ciclo de la Política Pública y la Nueva Gestión Pública con el objetivo de analizar la política pública de prevención de la violencia contra la mujer promovida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la frontera colombo-ecuatoriana, de los cantones: Mira, Tulcán, Montúfar, Huaca y Espejo, en el período 2014-2018. La investigación es cualitativa, financiera, documental y comparativa. Entre los resultados destaca que, la violencia de tipo sexual es el incidente con mayor número de denuncias en la frontera colombo-ecuatoriana. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales no retoman información estadística de incidentes de violencia contra la mujer para identificar la situación problémica en la generación de la política. Se concluye que, la aprobación de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el año 2018 promueve la ejecución del gasto municipal; sin embargo, persisten desafíos significativos en la erradicación de la violencia de género en la frontera colombo-ecuatoriana. El desempeño económico de nivel cumplido solamente alcanza uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales estudiados en los años 2014 y 2017.</p> Gabriela Cuadrado-Barreto, Anel Flores-Novelo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44290 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Bienestar emocional de los docentes universitarios: Un análisis de las dimensiones clave http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44291 <p>El bienestar emocional es un aspecto fundamental para el desempeño y satisfacción de los docentes universitarios. Este estudio se propuso analizar las principales dimensiones que contribuyen al bienestar emocional de los docentes de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador. Se adoptó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional para evaluar a 689 docentes, utilizando el Cuestionario de Felicidad de Oxford y el software SPSS versión 25.0 para el análisis de datos. Los resultados obtenidos del análisis de componentes principales y confirmatorio indicaron que sentido positivo, satisfacción y alegría, son constructos críticos y están altamente interrelacionados. Las varianzas y correlaciones significativas confirmaron la validez y fiabilidad del modelo ajustado. El estudio concluyó que el bienestar emocional en los docentes universitarios está determinado por el apoyo social, la gestión del estrés, la resiliencia y la satisfacción profesional. Se destacan las interrelaciones significativas entre sentido positivo, satisfacción y alegría. Los hallazgos sugieren que programas integrales que aborden estos factores pueden mejorar significativamente el bienestar docente.</p> Cisaddy Samantha Lazo-Bravo, Rufina Narcisa Bravo-Alvarado, Mirtha Manzano-Díaz, Lázaro Adrián García-Lebroc Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44291 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Depresión, ansiedad, estrés y sindrome de Burnout en docentes universitarios http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44292 <p><span lang="ES-EC">El bienestar psicológico de los docentes universitarios se ha convertido en un tema de creciente interés debido a las exigencias académicas y emocionales que enfrentan en su entorno laboral.</span><span lang="ES-EC">&nbsp;</span><span lang="ES-EC">El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la depresión, la ansiedad y el estrés sobre el síndrome de Burnout en docentes universitarios de la Universidad Estatal de Milagro, Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Estatal del Sur de Manabí en Ecuador. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transversal, empleando cuestionarios estandarizados (DASS-21 y MBI-SS) que demostraron alta consistencia interna. Los resultados confirmaron la interdependencia entre depresión, ansiedad, estrés y Burnout, subrayando la necesidad de intervenciones integrales para prevenir el agotamiento laboral y gestionar adecuadamente estos factores emocionales. Se concluye que la depresión, la ansiedad y el estrés influyen significativamente en el desarrollo del síndrome de Burnout en los docentes universitarios. Así mismo, se destacó la necesidad de abordar estos factores de manera integral, con el fin de mitigar los efectos del agotamiento laboral y promover un entorno educativo más saludable.</span></p> Kathiusca Paola Echeverría-Caicedo, Melissa Edith Salazar-Echeagaray, Julieta Elizabeth Salazar-Echeagaray, Doris Patricia Cevallos-Zambrano Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44292 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: Variaciones según sexo y edad http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44293 <p>En la educación superior, los estilos de aprendizaje constituyen un factor clave en el desempeño académico y la integración de los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación del estilo de aprendizaje en función del sexo y la edad en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 379 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través del cuestionario CHAEA, y los análisis fueron procesados con SPSS para garantizar la validez estadística. Los resultados indican que el estilo de aprendizaje pragmático predomina en la población estudiada, lo que evidencia una inclinación generalizada hacia metodologías basadas en la aplicación de la práctica del conocimiento. Se identifican diferencias significativas según la edad, observando que los estudiantes más jóvenes prefieren enfoques dinámicos; mientras que los mayores tienden a métodos estructurados y reflexivos. En contraste, no se hallaron diferencias significativas en función del sexo, lo que sugiere una distribución homogénea de las preferencias de aprendizaje. Se concluye que, el estilo pragmático es predominante, con diferencias significativas según la edad, pero no según el sexo.</p> Gustavo Enrique Antón-Vera, Oswaldo José Jiménez-Bustillo, Raúl Alberto Rengifo-Lozano, Sasha Lisseth Moreira-Garcia Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44293 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial para integrar las competencias digitales y lingüísticas en la enseñanza del inglés universitario http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44294 <p>En un mundo globalizado, es importante el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de competencias digitales y lingüísticas en estudiantes, específicamente en inglés. El objetivo de este estudio fue analizar la inteligencia artificial para transformación de la enseñanza del inglés universitario en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Ecuador. Con una muestra de 445 estudiantes de diversas facultades y carreras, incluyendo Mecánica, Salud Pública, Administración de Empresas, se implementaron herramientas como chatbots educativos, plataformas de aprendizaje adaptativo (Duolingo y Grammarly) y sistemas de análisis de datos. Estas herramientas personalizaron el aprendizaje, promovieron autonomía y fomentaron habilidades clave en inglés y tecnología. La metodología fue mixta, incluyó pruebas iniciales y finales, encuestas de satisfacción y análisis estadísticos. Los resultados mostraron un incremento del 25% en competencias digitales y del 30% en habilidades lingüísticas. Además, el 85% de los estudiantes destacó la personalización y la interactividad de herramientas como factores motivadores. Facultades técnicas como mecánica evidenciaron mayores avances digitales; mientras que las carreras de salud mostraron un mejor desempeño en habilidades lingüísticas. Se concluye que la integración de la inteligencia artificial mejora el aprendizaje, preparando a estudiantes para enfrentar retos profesionales, posicionándose como una herramienta clave para modernizar la educación superior.</p> Sandra Leticia Guijarro-Paguay, Nanci Margarita Inca-Chunata, Yajaira Natali Padilla-Padilla, Lourdes Emperatriz Paredes-Castelo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44294 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Bienestar subjetivo, aprendizaje colaborativo e inteligencia artificial en la innovación de propuestas investigativas doctorales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44295 <p>Los factores que intervienen en la capacidad para diseñar propuestas de investigación innovadoras en cursantes de doctorado, son un reto para los posgrados, que deben cumplir con las demandas de su área de competencia y con la responsabilidad social universitaria. En este marco, el artículo tuvo por o<a id="_idTextAnchor001"></a>bjetivo establecer el nivel de incidencia del bienestar subjetivo, el aprendizaje colaborativo y la inteligencia artificial generativa en la innovación de propuestas de investigación en estudiantes de doctorado de una universidad pública de Lima, Perú. Metodológicamente, se trató de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental ex postfacto, cuyo nivel es explicativo, con aplicación del método hipotético deductivo. Entre los principales hallazgos el diseño de regresión lineal demostró que el modelo que explica la capacidad de innovación investigativa es el trabajo colaborativo, seguido por la inteligencia artificial y el bienestar subjetivo, con un valor de coeficiente de compensación (R) de 0,85. El coeficiente de determinación (R cuadrado) indica que el modelo es capaz de explicar el 75% de la variación de la innovación investigativa.&nbsp;Se concluyó que la investigación doctoral es un proceso complejo e interdisciplinar, que debe conectarse con el bienestar subjetivo, potenciando así las capacidades innovadoras de sus participantes.</p> José Omar García Tarazona, Sara Marleny López Malqui, Iraya Mellado Baca, María Soledad Mañaccasa Vásquez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44295 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Educación virtual y gestión universitaria en una universidad pública de Perú http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44296 <p>La integración de tecnologías digitales en la educación superior ha impulsado la necesidad de consolidar modelos virtuales efectivos, enfrentando diversas barreras institucionales. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar el grado de asociación entre la educación virtual y la gestión universitaria en una universidad pública del Perú. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a 195 estudiantes de cuatro escuelas profesionales, quienes respondieron una escala de actitud sobre ambas variables. Los resultados evidenciaron que el 47% de los estudiantes valoraron su experiencia en educación virtual como regular, el 36% como alta y el 12% como baja. Respecto a la gestión universitaria, el 52% manifestó una percepción regular, el 32% alta y el 10% baja. El análisis de correlación indicó una relación directa y significativa entre ambas variables (rho de Spearman = 0,759). Se concluye que una gestión universitaria eficiente favorece la implementación de la educación virtual, siendo necesario fortalecer la investigación, la extensión social, el acompañamiento docente y la colaboración estudiantil para optimizar la calidad del proceso formativo en entornos digitales.</p> Abdías Chávez-Epiquén, Herbert Víctor Huaranga-Rivera, Alberto Rivelino Patiño-Rivera, David Isaías Páez-Rojas Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44296 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44297 <p>La calidad de la educación superior técnica tiene efectos sobre los procesos y resultados coordinando acciones para la formación de profesionales, donde la toma de decisiones y la capacidad organizativa se convierten en factores potenciales para la mejora continua educativa. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la gestión pedagógica y el desarrollo humano en los institutos tecnológicos del norte andino del Perú. La metodología estuvo referida a una investigación de tipo aplicada, con un nivel descriptivo propositivo, con diseño correlacional, se abordó una muestra de 80 individuos y 460 egresados, de los cuatro Institutos Superiores Tecnológicos del Norte Andino del Perú, a quienes se les aplicaron dos instrumentos de recolección de información sistematizados desde las variables del estudio. Los hallazgos develan que el uso de recursos didácticos juega un papel importante en la gestión pedagógica para el estímulo del interés de los estudiantes en el aprendizaje, además desde la operatividad de las acciones se logra potenciar y garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que los medios usados para la gestión pedagógica inciden en los procesos de formación de profesional, permitiendo un desarrollo humano inclusivo que está vinculado a las condiciones culturales y territoriales.</p> Ever Sánchez-Cotrina, Edward Enrique Rojas-De La Puente, Doris Maribel Lloclla-Rosillo, Gesigry Díaz-Grandez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44297 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Educación universitaria: Habilidades investigativas y hábitos de estudio en profesionales de programas de posgrado http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44298 <p>Desde un enfoque<span class="CharOverride-4">&nbsp;</span>cuantitativo se analizó la relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio de los profesionales que cursan programas de posgrado en universidades de Lima, Perú, para identificar cómo estas variables se correlacionan y contribuyen a dar respuesta a problemas sociales relevantes. A través de un diseño no experimental se aplicaron dos cuestionarios validados y con alta confiabilidad a 1.023 profesionales estudiantes de posgrado, los datos fueron analizados a través el programa SPSS versión 27. Los resultados mostraron una relación<span class="CharOverride-4">&nbsp;</span>positiva moderada con un valor de 0.466 entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio. Se concluye que, los hábitos de estudio potencian las competencias para investigar beneficiando el rendimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas, aunque se recomienda considerar otros elementos que también puedan influir en dichas habilidades.</p> Delsi Mariela Huaita Acha, Judith Soledad Yangali Vicente, Freddy Felipe Luza Castillo, Melba Rita Vásquez Tomás Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44298 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Efecto del Método Kanban en el Aprendizaje Basado en Problemas aplicado a estudiantes universitarios http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44299 <p>El método Kanban se presenta como una herramienta práctica, que puede utilizarse en los espacios universitarios, con el fin de promover el trabajo organizado, colaborativo y productivo. En tal sentido, la investiga<a id="_idTextAnchor001"></a>ción tuvo como objetivo demostrar el efecto del método Kanban en el Aprendizaje Basado en Problemas en los estudiantes del Programa de Biología y Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional de Educación, Perú, en el año 2023. Para el estudio se utilizaron los instrumentos de pretest y postest; además se aplicaron las fichas de evaluación y observación de las actividades e investigaciones realizadas por estudiantes, empleando el método Kanban, en una muestra de 15 estudiantes. Entre los principales resultados, se demostró que&nbsp;<span class="CharOverride-4">con&nbsp;</span>el método Kanban se logra elevar de manera sustantiva el aprendizaje estudiantil. Finalmente, se concluyó que el método Kanban contribuye en la satisfacción estudiantil, pues se evidencian logros en los aprendizajes, mejorando el pensamiento crítico, reforzando habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, sin perder de vista los cambios constantes dentro del ámbito educativo.</p> Nicéforo Ladislao Trinidad Loli, Wilfredo Dionisio Cieza, Víctor Raúl Osorio Mejía, Alicia Mónica Jeri Sandoval Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44299 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Relación entre inteligencia emocional y pensamiento crítico en contextos educativos: Conexiones fundamentales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44300 <p>Las conexiones fundamentales de la inteligencia emocional y el pensamiento crítico en el contexto educativo peruano, son habilidades esenciales en el desarrollo académico y personal de los estudiantes, que les permite gestionar sus emociones y analizar la información de manera reflexiva. En este contexto, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Arequipa-Perú. La metodología aplicada fue el enfoque cuantitativo, de tipo básico y descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de tercer año de secundaria, seleccionados mediante muestreo censal y probabilístico simple aleatorio. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario validado como instrumento de recolección de información. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS, aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados, demuestran que la inteligencia emocional permite a los estudiantes gestionar eficazmente sus emociones; mientras que el pensamiento crítico favorece el análisis y la toma de decisiones, contribuyendo al desarrollo integral de los educandos. Se concluye que existen conexiones fundamentales de la inteligencia emocional y el pensamiento crítico que son estimuladas en los ambientes educativos.</p> Rocío Marivel Díaz Zavala, Janeth Amparo Esquivel Las Heras, Luis Ernesto Cuadros Paz, Luis Dugasvili Cuadros Linares Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44300 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Disfuncionalidad familiar y autoestima en el rendimiento académico: Un análisis predictivo multidimensional http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44309 <p>La relación entre entorno familiar y características psicológicas de los estudiantes ha sido ampliamente reconocida como un factor determinante en el rendimiento académico. Al respecto, la disfuncionalidad familiar, manifestada como falta de cohesión y flexibilidad, y la autoestima, en sus dimensiones generales y específicas, constituyen variables clave para entender el desempeño educativo en contextos universitarios. Este estudio analiza la disfuncionalidad familiar y la autoestima como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios del cantón Milagro-Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal y nivel descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de la carrera de Psicología de una institución pública, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Los resultados evidenciaron que la autoestima general y sus componentes específicos, conductual y afectivo, son predictores significativos del rendimiento académico, explicando más del 90% de su variabilidad. Asimismo, la disfuncionalidad familiar tuvo una influencia relevante, destacándose las dimensiones de cohesión y flexibilidad. Se concluye que tanto la autoestima como la disfuncionalidad familiar son predictores significativos del rendimiento académico. Esto subraya la necesidad de desarrollar intervenciones educativas y familiares que fortalezcan la autoestima y promuevan un entorno familiar funcional para mejorar el desempeño académico de los estudiantes.</p> Narcisa Isabel Cordero Alvarado, Maribel Díaz Espinoza, Clemencia Magdalena Aguirre Pluas, Sulay Triana Galindo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44309 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Revisión sistemática sobre la eficacia de la intervención de gratitud en personas sanas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44310 <p>La gratitud se reconoce como una práctica psicológica que favorece el bienestar y la salud emocional. Estudios recientes destacan su potencial para fortalecer indicadores positivos en personas sanas. Por ello, se analizó la evidencia disponible sobre su efectividad en esta población. Se revisó la literatura siguiendo los lineamientos PRISMA en bases como Google Scholar y PUBMED, utilizando términos como “intervención de gratitud”, “cuantitativa”, “diario de gratitud” y “carta de gratitud”, considerando publicaciones entre 2019 y 2023. La búsqueda arrojó 97 artículos: 57 en Google Scholar y 40 en PUBMED. Tras evaluar títulos y resúmenes, se seleccionaron 18 artículos; de estos, 6 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión tras una revisión completa. Además, se incorporaron 4 estudios adicionales al revisar bibliografía y citas, obteniendo un total de 10 artículos para el análisis. Los resultados sugieren que las intervenciones de gratitud mejoran el bienestar psicológico y reducen síntomas negativos como la depresión. Sin embargo, muchos estudios no presentan resultados estadísticamente significativos. En conclusión, la gratitud muestra efectos positivos prometedores, pero se requiere mayor evidencia científica para confirmar su efectividad en personas sanas.</p> Zoila Paola Becerra Castillo, Nancy Elena Cuenca Robles, Flor Isabe Palomino Tarazona, Ulises Córdova García Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44310 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000 Trabajadores informales del sector productivo: Análisis de las causas estructurales, sociales y culturales http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44311 <p>Los elementos contextuales que inciden en el empleo,<span class="CharOverride-6">&nbsp;</span>traen consigo un problema que ensombrece sustancialmente los resultados del bienestar social en América Latina, elementos como la informalidad laboral del sector productivo es un defecto que se sostiene superando las cifras oficiales. En Perú de cada 100 trabajos, 71 son informales, estas dinámicas describen las realidades del modelo de Estado que se promueve. El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de los trabajadores informales del sector productivo, considerando las causas estructurales, sociales y culturales. La literatura señala que las mismas se generan desde perspectivas estructurales e institucionales; sin embargo, estas soslayan un elemento concomitante que desde una mirada comunicacional se sostiene de manera constante, como es el mensaje latente, constituyendo el elemento cultural. La metodología de análisis es una revisión sistemática construyendo sobre distintas perspectivas las causas que sostienen en el tiempo defectos analíticos de la informalidad laboral en sectores productivos. Los resultados demuestran que la normatividad pública en materia laboral no se cumple por razones estructurales e institucionales con cimientos culturales latentes, concluyendo que mientras el abordaje no contemple de forma explícita valores culturales y solo muestre indicadores económicos, las propuestas materiales tendrán carácter superficial.</p> Gregorio Nicolás Cusihuamán-Sisa, Carlos Pedro Vera-Ninacondor Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/44311 Tue, 26 Aug 2025 00:00:00 +0000