Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
52
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 52 - 57
CIENCIAS DE LA SALUD
ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD NEUROLÓGICA
(Nutritional status in children with neurological disabilities)
Ángel Zamora Cevallos1,2,
1 Departamento de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina de la Universidad
Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
2 División de estudios para Graduados, Facultad de Medicina,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
angelluisz2007@hotmail.com
ORCID: 0000-0001-8547-3592
RESUMEN
El objetivo fue relacionar el estado nutricional
con la discapacidad neurológica en niños de 2 a 10
años atendidos en las unidades operativas del dis-
trito 13D04, Manabí, Ecuador. Metodológicamente,
la muestra estuvo constituida por niños de ambos
géneros con discapacidad neurológica, a quienes
se les midió el indicador estado nutricional y la dis-
capacidad, se aplicó la distribución porcentual en
tablas. En los resultados, el mayor porcentaje de
participantes fueron de género femenino, con eda-
des entre 7 y 10 años, de procedencia rural, vivien-
da propia, nivel educativo del cuidador mayormente
analfabetas, dependientes económicamente de ac-
tividades eventuales, con acceso comprometido a
la tecnología y servicios básicos. Las discapacida-
des físicas en orden de frecuencia, fueron: intelec-
tual, física, mental y auditiva. El estado nutricional
predominante fue normal, seguido de desnutrición
y exceso. No se demostró relación signicativa en-
tre las variables Malnutrición y Discapacidad Neu-
rológica.
Palabras clave: estado nutricional, discapaci-
dad neurológica, discapacidad
ABSTRACT
The objective was to relate nutritional status
with neurological disability in children from 2 to 10
years of age attended in the operative units of dis-
trict 13D04, Manabí, Ecuador. Methodologically, the
sample consisted of children of both genders with
neurological disability, to whom the nutritional sta-
tus indicator and disability were measured, and the
percentage distribution in tables was applied. In the
results, the highest percentage of participants were
female, aged between 7 and 10 years, from rural
areas, with their own home, educational level of the
caregiver, mostly illiterate, economically dependent
on occasional activities, with compromised access
to technology and basic services. The physical
disabilities, in order of frequency, were: intellectual,
physical, mental and hearing. The predominant nu-
tritional status was normal, followed by malnutrition
and excess. No signicant relationship was de-
monstrated between the variables malnutrition and
neurological disability.
Keywords: nutritional status, neurological disa-
bility, disabilility
Recibido: 05-03-2022 Aceptado: 20-05-2022
INTRODUCCIÓN
El estado nutricional es la condición del orga-
nismo, que resulta de la relación entre las necesi-
dades nutricionales individuales y la capacidad del
mismo de realizar la ingestión, absorción y utiliza-
ción de nutrientes presentes en los alimentos (dis-
ponibilidad, acceso, consumo, calidad e inocuidad
y aprovechamiento biológico). Estos factores están
inuenciados por aspectos políticos, económicos y
socioculturales entre otros (López S, 2018).
La desnutrición infantil es un fenómeno con un
efecto severo sobre la población, su persistencia
es capaz de ocasionar enfermedades crónicas li-
mitantes, que comprometen no solo el crecimiento
y desarrollo, además de las funciones neurológi-
cas y las capacidades intelectuales, lo que, pone
en peligro la existencia misma de las sociedades
enteras (Fondo de las Naciones Unidas para la In-
fancia, 2011). Los niños y niñas con desnutrición
aguda, están en mayor riesgo de enfermar y morir
por causas evitables, al presentar deciencias de
53
micronutrientes, adicionalmente si los episodios
son recurrentes o prolongados, por tanto, es la for-
ma de desnutrición más grave, que altera, todos los
procesos vitales del niño y el riesgo de muerte es
nueve veces superior que para un niño en condicio-
nes normales (Banco Interamericano de Desarrollo,
División de Protección Social y Salud, 2010).
La Organización Mundial de la Salud,
(OMS,2017). determinó que 52 millones de niños
menores de 5 años de edad presentan un peso in-
suciente para la edad , mientras que 41 millones,
tienen sobrepeso u obesidad; Uno de cada 44 niños
menores de cinco años, se encuentra afectado por
el retraso en el desarrollo , lo que aumenta, el ries-
go de disminución en la capacidad motora y cog-
nitiva, que se ve reejado en la infancia de forma
negativa en el rendimiento escolar, así como en la
adolescencia y adultez en las habilidades sociales
y en la productividad laboral. Esta problemática se
evidencia tanto en países que han logrado un alto
desarrollo económico y social como en regiones
tercermundistas. A nivel mundial, la prevalencia de
desnutrición crónica se encuentra, principalmente
en países de África (59.000) y Asia (87.000); y más
del 30 % de los niños con menos de cinco años de
edad, se ven afectados por una deciencia en la
talla respecto a su edad.
En Suramèrica, Ecuador representa es el cuarto
país de América Latina, detrás de Guatemala, Hon-
duras y Bolívia, con los peores índices de desnutri-
ciòn infantil. Actualmente, el 26% de la población
infantil ecuatoriana de 0 a 5 años de edad, sufre de
desnutriciòn crónica, una situación que se agrava
en las zonas rurales, donde se alcanza el 35,7 %
de los menores y es aùn más crítica entre los niños
indígenas, con índices de más del 40%. A pesar de
todas las intervenciones realizadas por el Ministerio
de Salud Pública de Ecuador en todo el territo-
rio, existe un grupo vulnerable importante que tiene
mayores riesgos de malnutrición, y con ello, de-
sarrollar patologías relacionadas a la desnutrición
o la obesidad, como lo es la población infantil con
algún tipo de discapacidad física, mental, intelec-
tual o sensorial, cuya participación plena y efectiva
en la igualdad de condiciones a las de más per-
sonas de una sociedad esta limitada (Ramos A. &
Jiménez., 2012).
En relación a los niños con desórdenes del neu-
rodesarrollo podrían tener disfunción motora y dis-
minución del crecimiento, pero también, poseen
riesgo de desarrollar sobrepeso debido a su menor
actividad y restricciones, por lo que, la malnutrición
podría estar vinculada con los niños con discapa-
cidad, sin embargo, esta relación es multifacética
y puede ser tanto una causa como un efecto de la
discapacidad, y estar presente en diferentes etapas
de la vida (WHO, 2011).
Considerando que la discapacidad neurológica
presenta un sinnúmero de alteraciones, en el neu-
rodesarollo que provocan una deciente nutrición,
debido a problemas en la comunicación que impi-
den o distorsionan la solicitud de alimento, dicultad
para expresar hambre o preferencias de alimentos,
incapacidad para buscarlos, falta de habilidades de
auto alimentación y grados severos de disfunción
oromotora. Por todo lo antes mencionado, el estu-
dio se plantea el objetivo de describir el estado nu-
tricional de los niños con discapacidad neurológica
de 2 a 10 años en el distrito de salud 13D04 de la
provincia de Manabí, que asisten a la consulta intra
y extramural en las unidades operativas en los me-
ses de enero a diciembre del 2019.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene enfoque cuantitativo,
diseño no experimental de tipo descriptivo y trans-
versal, realizado en el periodo de enero – diciembre
del 2019 en el Distrito de salud 13D04, de la provin-
cia de Manabí, perteneciente al Ministerio de Salud
Pública de Ecuador. La muestra estuvo constituida
por 109 niños, que fueron atendidos en las áreas
de la consulta externa de las Unidades 0perativas y
de las visitas familiares a cada uno de los hogares
de los pacientes, los mismos que, accedieron a la
realización del estudio voluntariamente rmando un
consentimiento informado.
Los datos fueron recolectados por medio de un
instrumento tipo encuesta, en la cual se indaga-
ban aspectos relacionados al estado nutricional, a
través de la evaluación antropométrica mediante
la medición de los parámetros como peso//edad,
talla//edad, talla², Índice de masa corporal para la
edad, peso//talla² y las características sociodemo-
grácas, como edad, género, procedencia, carac-
terísticas de la vivienda, nivel educativo, actividad
económica en el hogar, acceso a la tecnología y
acceso a los servicios básicos Los datos obtenidos
fueron procesados con el programa SPSS versión
23, expresados mediante frecuencias relativas y
absolutas, así como estadísticos descriptivos y pre-
sentados mediante tablas.
54
RESULTADOS
En la tabla 1, se expresan los ítems correspon-
dientes a las características sociodemográcas de
los pacientes incluidos en el presente estudio. El
grupo etario de 2 -6 años, conformó el 28,4% de la
muestra, mientras que el grupo con edades com-
prendidas entre 7 y 10 años, estuvo representado
por el 71,8%. En cuanto al género, el femenino es-
tuvo presente en un 60,6% mientras que masculino
fueron el 39,4%. De procedencia rural el 71,9% de
los incluidos en este estudio y urbana el 28,4%. En
el 80,7% de los casos la vivienda era propia< mien-
tras que en el 19,3% era arrendada. De nivel edu-
cativo analfabeta en el 66,1% de los casos y con
enseñanza básica el 33,9%. Con actividad econó-
mica eventual el 85,3% de los participantes mien-
tras que el 14,7% registro una actividad económica
estable. El 80,7% no tenía acceso a la tecnología,
solo el 19,3% lo tenía. En cuanto a los servicios bá-
sicos, el 69,7% no tenía acceso a los mismos, solo
el 39,3% lo tenía
Tabla 1. Características Sociodemográcas
EDAD
2-6 años 31 28,4%
7-10 años 78 71,8%
GÉNERO
masculino 43 39,4%
feminino 66 60,6%
PROCEDENCIA
urbana 31 28,4%
rural 78 71,8%
CARACTERISTICAS
DE LA VIVIENDA
propia 88 80,7%
arrendada 21 19,3%
NIVEL EDUCATIVO
básica 37 33,9%
analfabeta 72 66,1%
ACTIVIDAD ECONÓMICA
DEL HOGAR
estabule 16 14,7%
eventual 93 85,3%
ACCESO A LA
TECNOLOGÍA
si 21 19,3%
no 88 80,7%
ACCESO A SERVICIOS
BÁSICOS
si 33 39,3%
no 76 69,7%
Fuente: Zamora (2021)
En el Gráco 1; se plasmó, la distribución por-
centual de las diferentes discapacidades neurológi-
cas encontradas en este estudio. La discapacidad
intelectual se observó en el mayor porcentaje de la
muestra estudiada con un 72,5% (79 individuos),
seguido de la discapacidad física con 13,8% (15
individuos), discapacidad mental con 11,9% (13
individuos) y discapacidad auditiva en el 1,8% (2
individuos).
55
Gráco 1. Distribución Porcentual Discapacidad Neurológica
Fuente: Zamora (2021)
En la Tabla 2, se observó, que en las discapaci-
dades observadas en el presente estudio en rela-
ción al estado nutricional, recogidas en una tabla,
se tiene que, el 52% de los pacientes con cualquier
discapacidad pueden presentar un estado nutricio-
nal normal, el 18% observó una probabilidad de
teniendo una discapacidad presentar desnutrición
leve, para el estado nutricional sobrepeso, la proba-
bilidad de presentar una discapacidad fue del 13%,
a probabilidad de que algún discapacitado de los
incluidos en este estudio, tuviera un estado nutricio-
nal con desnutrición moderada fue del 7% al igual
que para el estado nutricional obesidad. La proba-
bilidad que algún discapacitado presentara desnu-
trición severa fue del 2%.
Tabla 2. Estado nutricional en niños con discapacidad neurológica
Características n %
Normal 57 52
Desnutrición leve 20 18
Desnutrición Moderada 8 7
Desnutrición Grave 2 2
Sobrepeso 14 1
Obesidad 8 7
Total 109 100
Fuente: Zamora (2021)
DISCUSIÓN
En un estudio realizado en El salvador se evaluó
la relación existente entre malnutrición y discapa-
cidad neurológica y dentro de sus resultados ob-
servaron que, en cuanto al grupo etario, el mayor
porcentaje de niños, fue el grupo de 6 a 10 años,
(39,6%), seguido, por el de 3 a 5 años (34%), con
edades que variaron entre 8 meses 20 días y 17
años 9 meses de edad y con ligero predominio del
sexo masculino (Del Águila A y Aibar P, 2006). En-
contrando similitud con nuestro estudio donde el
71,8% correspondió al grupo con edades compren-
56
didas entre 7 y 10 años, seguido del grupo de 2 a
6 años con 28,4%, Pero a diferencia en cuanto al
género, en el presente estudio se observó predomi-
nio femenino.
El nivel educativo de los padres o del cuidador
juega un papel importante en la decodicación ade-
cuada sobre la forma de nutrir a sus hijos, en nues-
tro estudio el 66,1% respondieron ser analfabetas
y un 33,9% culminaron o cursaban la educación
básica a diferencia de los resultados obtenidos en
su tesis por De La Fuente LC (2013), donde un 19
% de los niños, tenía tutores con educación prima-
ria completa, un 17 % primaria incompleta, 14 %
secundaria incompleta, 15% secundaria completa,
12,5 % terciaria completa y un 17 % respondieron
ser analfabetas (De La Fuente LC, 2013).
Para, Hume y col (2018), en un estudio multicén-
trico realizado para poner de maniesto la relación
entre malnutrición y discapacidad neurológica, en-
contraron que 44% de los estudios se centraron en
la discapacidad del desarrollo neurológico, el 60%
de los estudios en discapacidad general y 67%
sobre discapacidad auditiva; en nuestro estudio
se observó que la discapacidad intelectual ocupo
el mayor porcentaje de la muestra estudiada con
un 72,5%, seguido de la discapacidad física con
13,8%, discapacidad mental con 11,9% y discapa-
cidad auditiva en el 1,8%.
La relación entre discapacidades neurológicas y
nutrición puede darse bien sea, por la propia en-
fermedad neurológica o por el tratamiento para la
afección que puede acarrear un compromiso nutri-
cional global o de micronutrientes especícos. No-
sotros obtuvimos que el mayor número de casos 52,
3%, presento un estado nutricional antropométrico
normal, el 27,5% presentaron décit en su estado
nutricional antropométrico y el 20,2% exceso en su
estado nutricional antropométrico. Pérez - Moya,
GD y col, reportaron en su investigación que la pre-
valencia de desnutrición en niños con parálisis ce-
rebral fue de 57.2%, de acuerdo a esto en este tipo
de discapacidad, la probabilidad de desnutrición es
mayor, Mientras que Del Águila y Aibar P (2006),
en su estudio también reporta una prevalencia de
81,1%. (De La Fuente LC, 2013).
.Estos hallazgos dieren de los reportados por
Hume y col, (2018) quienes consiguieron que los
niños con discapacidades, tenían casi tres veces
más probabilidades de tener bajo peso, Iguales re-
sultados obtuvieron Kuper H y Nyapera V. (2015)
quienes concluyeron en su estudio que los niños
con discapacidades eran particularmente vulnera-
bles a la desnutrición. Yausafzai y Col, (2003) en
una investigación realizada en la India, pusieron
de maniesto que los niños discapacitados con di-
cultades de alimentación tenían una probabilidad
signicativamente mayor de presentar desnutrición,
en comparación con los niños discapacitados, sin
dicultad de alimentación. San Mauro y Col (2016),
demostraron en su investigación que los niños con
discapacidad intelectual presentaban sobrepeso,
los resultados de este estudio coincidieron con los
resultados del estudio adelantado, por De La Fuen-
te y Col (2013) quienes reportaron que la mayoría
de los niños con alguna discapacidad neurológica
incluidos en su estudio presentaron un estado nu-
tricional normal.
CONCLUSIÓN
El mayor porcentaje de participantes fueron gé-
nero femenino, con edades entre 7 y 10 años, de
procedencia rural, vivienda propia, nivel educativo
del cuidador mayormente analfabeta, dependientes
económicamente de actividades eventuales, con
acceso comprometido a la tecnología y servicios
básicos, que indica el riesgo que pueden presentar
estos niños y que pondrían en riesgo su nutrición.
Las discapacidades físicas en orden de frecuencia
fueron: intelectual, física, mental y auditiva.
El estado nutricional predominante fue normal
seguido de desnutrición y exceso.
No se demostró, relación signicante entre las
variables estado nutricional y discapacidad Neuro-
lógica, lo que permite inferir con los resultados, que
deben existir otras razones necesarias de estudiar
para conocer si esta relación puede ser cierta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Interamericano de Desarrollo, División de
Protección Social y Salud.(2016) Nutrición en
Colombia: estrategia de país 2011-2014, 2010.
[citado 24 de noviembre de 2016]. Recuperado
de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdi-
reccion- VigilanciaInformedeEventoEpidemiolgi-
coDNTAGUDA2016.pdf
Del Águila A Y Aibar P (2006). Características nu-
tricionales de niños con parálisis cerebral. ARIE
- Villa El Salvador, 2004. An Fac Med Lima; 67(2)
pp. 108-119
57
De La Fuente LC (2013). Estado Nutricional de ni-
ños de 6 – 14 años con Discapacidad Intelectual.
Escuelas Especiales de la Ciudad de La Rioja.
Año 2013. Disponible: en: http://lildbi.fcm.unc.
edu.ar › lildbi ›.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(2011). La Desnutrición Infantil, causas, conse-
cuencias y estrategias para su prevención y trata-
miento, 2011. Recuperado de: https://old.unicef.
es/sites/www.unicef.es/les/Dossierdesnutricion.
pdf
Hume-Nixon M, Kuper H. (2018). The association
between malnutrition and childhood disability in
low- and middle- income countries: systematic re-
view and meta-analysis of observational studies.
Trop Med Int Health. 2018 Nov;23(11):1158-1175.
Kuper H-Nyapera V.0 ( 2015). Malnutrition and Child-
hood Disability in Turkana, Kenya: Results from
a Case-Control Study. PLoS One. 2015;10(12):
e0144926.
López, S (2018). La doble cara de la malnutrición
en Perú: La Comparación entre una zona en po-
breza extrema y otra en transición nutricional.
Universitat Rovira 171 Virgili, España. Recupe-
rado de Https://www.tesisenred.net/bitstream/
handle/10803/663665/TESI.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y
OMS.(2017) El estado de la seguridad alimentaria y
la nutrición en el mundo. 2017.
Ramos, A., & Jiménez. (2012). Factores siológicos
y Sociales asociados a la Masa Corporal de Jó-
venes Mexicanos con Discapacidad intelectual.
Nutrición Hospitalaria, 27.
San Mauro I, García B, Onrubia J, Pina D, For-
tunéz E, Villacosta P y cols. Rev Chi Nutr
2016;43(3):263-270.
WHO (2011) Informe mundial la discapacidad -
World Health Organization [internet] disponible
en: www.who.int/disabilities/world_report/2011/
summary_es.pdf
Yousafzai AK, Filteau S, Wirz S. (2003)Feeding
di󰀩culties in disabled children leads to malnu-
trition: experience in an Indian slum. Br J Nutr.
;90(6):1097-106.