21
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 21 - 28
SÍNTOMAS MUSCULOESQUELÉTICOS POR ADOPCIÓN DE POSTURAS
ESTÁTICAS INADECUADAS EN TRANSPORTISTAS DE CARGA PESADA
(Musculoskeletal Symptoms due to Adoption of Inadequate Static Postures
in Heavy Load Carriers)
Becerra Kelly1, Garcés Luisa1, Rojas Liliana1, Zarate John2, Canelón Karla2
1 Maestría en Salud Ocupacional, Institut de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
2 Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo,
Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
ORCID: XXXXXXX
Correo:
RESUMEN
El desarrollo de la actividad laboral bajo condi-
ciones dignas, de seguridad, salud y de garantía
de los derechos de los trabajadores debe ser una
prioridad en el desarrollo de las relaciones labora-
les. Se realizó este estudio para analizar los sín-
tomas musculoesqueléticos por adopción de pos-
turas estáticas inadecuadas en transportistas de
carga pesada, a n de contribuir al mejoramiento
de las condiciones laborales, de seguridad, y sa-
lud en el trabajo de la población de trabajadores
transportistas y en la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales mediante una inves-
tigación observacional, descriptiva transversal no
experimental en transportistas de carga pesada
de Colombia y Venezuela con una muestra censal
(n=36),aplicando una encuesta de variables socio-
demográco laborales, el cuestionario nórdico de
Kuorinka, una historia clínica ocupacional y el mé-
todo de valoración rápida de cuerpo completo; para
caracterizar los síntomas musculoesqueléticos por
adopción a posturas inadecuadas en transportistas
de carga pesada. No hubo concordancia entre los
síntomas musculoesqueléticos reportados; 61,11%
y los trabajadores sintomáticos detectados al exa-
men médico ocupacional, 27,77%. El nivel de ries-
go fue inapreciable 72,22% según el método de va-
loración rápida de cuerpo completo, por lo que no
es necesaria actuación. Los transportistas de carga
pesada, maniestan sintomatología musculoes-
quelética que al momento de la valoración médica
es negada o enmascarada por el trabajador, y que a
la exploración se encuentra en niveles subclínicos.
Palabras Clave: Síntomas musculoesqueléti-
cos, Trabajadores, Transporte, Salud Laboral.
ABSTRACT
The development of labor activity under digni-
ed conditions, safety, health and the guarantee
of workers’ rights must be a priority in the deve-
lopment of labor relations. This study was carried
out to analyze the musculoskeletal symptoms due
to the adoption of inappropriate static postures in
heavy load carriers, in order to contribute to the im-
provement of working conditions, safety, and health
at work for the population of carrier workers and in
the prevention accidents and occupational diseases
through an observational, descriptive, cross-sectio-
nal, non-experimental study in heavy load carriers
from Colombia and Venezuela with a census sam-
ple (n=36), applying a survey of labor sociodemo-
graphic variables, the Kuorinka Nordic questionnai-
re, an occupational clinical history and the whole
body rapid assessment method; to characterize
the musculoskeletal symptoms due to inappropria-
te postures in heavy load carriers. There was no
concordance between the reported musculoskele-
tal symptoms; 61.11% and symptomatic workers
detected at the occupational medical examination,
27.77%. The level of risk was negligible 72.22% ac-
cording to the full body rapid assessment method,
so no action is necessary. Heavy load transporters
show musculoskeletal symptoms that are denied or
22
masked by the worker at the time of the medical
assessment, and that on examination are found at
subclinical levels.
Keywords: Musculoskeletal symptoms, Wor-
kers, Transportation, Occupational Health.
Recibido: 21/06/2023 Aprobado:31/07/2023
INTRODUCCIÓN
En la investigación como en la vida las accio-
nes se guían por objetivos y preguntas, al decir de
Castells: “Lo importante, no es el conocimiento sino
la capacidad de adquirirlo, saber buscar la informa-
ción adecuada en cada caso” (Fresno, 2019).
Considerando los factores higiénicos y sus
efectos en la salud del trabajador, el Ministerio del
Trabajo de Colombia, a través del (Decreto 1477,
2014), expide la “Tabla de Enfermedades Labo-
rales” el 5 de Agosto de 2014 y la “Guía Técnica
para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo
Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la
Calicación de Origen de la Enfermedad Profesio-
nal para el proceso de evaluación en la calicación
de origen de la enfermedad, para transportistas en
términos músculo esqueléticos se contemplan los
Riesgos Físicos como las vibraciones, en los Psi-
cosociales, la respuesta al estrés que puede gene-
rar tensión muscular y en los Ergonómicos la ope-
ración inadecuada de los vehículos y las posturas
inadecuadas ocasionan enfermedades del sistema
músculo esquelético.
En los Aspectos Legales que regulan Seguri-
dad y Salud en el Trabajo, La (Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 1999), cam-
bió la concepción doctrinaria del Derecho Laboral
a partir del reconocimiento del trabajo como “Pro-
ceso Fundamental” para alcanzar los nes esen-
ciales del Estado. En la (Constitución Política de
Colombia,1991), se elevó al carácter de “Derechos
Fundamentales” el Derecho al Trabajo bajo condi-
ciones dignas y justas, el Derecho a la Salud y a la
Seguridad Social con carácter obligatorio.
Según la (Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela, 1999), dentro de las Ins-
tituciones que administran la Seguridad y Sa-
lud en el Trabajo en Venezuela se encuentran
el “Ministerio del Poder Popular para el trabajo,
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Se-
guridad Laborales, Consejo Nacional de Segu-
ridad y Salud en el Trabajo y El Ministerio del
Poder Popular de la Salud”.
A su vez en Colombia “La Seguridad Social
es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación
y control del Estado, en sujeción a los princi-
pios de eciencia, universalidad y solidaridad,
en los términos que establezca la Ley.” (Consti-
tución Política de Colombia,1991), Artículo 48;
en consecuencia, por mandato Constitucional
y de conformidad con la (Ley 100, 1993), se
crea el sistema de seguridad social integral y
se dictan otras disposiciones y demás decretos
reglamentarios, encontrándose dentro de esta,
el “Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y
Protección Social, Administradora de Riesgos
Laborales ARL, Administradoras de Fondos de
Pensión AFP y Entidades Promotoras de Salud
EPS”.
Es así que en Colombia existe un conjunto
de políticas e intervenciones sectoriales y tran-
sectoriales que buscan el bienestar y protección
de la salud de los trabajadores, en Venezuela
se conforma el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, donde debe participar un equi-
po multidisciplinario por parte de los centros de
trabajo, para garantizar a los trabajadores los
derechos consagrados en la Ley Orgánica de
Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT, 2005).
Según la (Ley 1503, 2011), se promueve la
formación de hábitos, comportamientos y con-
ductas seguros en la vía y se dictan otras dis-
posiciones, el sector Transporte en términos de
Seguridad y Salud en el Trabajo tiene entre sus
propósitos integrar la seguridad y la salud con
el n de mejorar la calidad de vida laboral, sus
servicios, lograr una reducción de los costos
generados por los accidentes de trabajo y las
enfermedades de origen profesional.
En las Condiciones de trabajo en Colombia
las horas extras o de trabajo suplementario no
podrán exceder las dos horas diarias y doce
semanales (Decreto 2663,1950). En Venezue-
la el tiempo de trabajo efectivo no puede ser de
más de 8 horas diarias ni de 44 a la semana
(Ley Orgánica del Trabajo, 2005). En el sec-
tor transporte debido a la naturaleza del trabajo
en ambos países se plantean Jornadas Mixtas
con periodos de descanso donde mínimo dos
23
trabajadores se relevan, sin embargo, con-
siderando que no es un descanso efectivo al
encontrarse dentro de la esfera laboral diaria,
los periodos de descanso y turnos laborales se
realizan de forma complementaria y compen-
satoria respectivamente, de allí parten los prin-
cipios asociados a la prevención.
Las Acciones de ambos países en el marco
de prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud en el caso de Colombia se encuen-
tra contemplada en la (Resolución 2346, 2007),
por la cual se regula la práctica de evaluacio-
nes médicas ocupacionales y el manejo y con-
tenido de las historias clínicas ocupacionales,
la enfermedad músculo esquelética se basa
en los lineamientos del (Decreto 1477, 2014),
por el cual se expide la Tabla de Enfermeda-
des Laborales. En Venezuela los protocolos se
encuentran establecidos por la (Comisión Ve-
nezolana de Normas Industriales COVENIN,
1958), el modelo de atención a este riesgo se
encuentra contemplado en la (Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo LOPCYMAT, 2005) y la vigilancia de
estos riesgos a cargo del (Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales INP-
SASEL, 2023).
Se efectuó esta investigación con el objeto
de analizar los síntomas musculoesqueléticos
por adopción de posturas estáticas inadecua-
das en transportistas de carga pesada, para
así contribuir con el mejoramiento de las condi-
ciones de seguridad y salud en el trabajo en el
sector económico del transporte.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
transversal en una muestra censal para una empre-
sa de Transporte Terrestre de Carga en Colombia
y Venezuela, conformada por 20 conductores en
Colombia y 16 en Venezuela, es decir por 36 traba-
jadores como muestra total.
Así mismo, se administró una encuesta de va-
riables sociolaborales para la Caracterización So-
ciodemográcolaboral, con la cual se obtuvo infor-
mación sobre: edad, sexo, mano dominante, peso,
talla, horas de trabajo y tipo de contrato.
También, se aplicó un Instrumento de Caracte-
rización de Síntomas Músculo Esqueléticos para
evaluar los síntomas por segmento corporal con
preguntas cerradas, haciendo uso del Cuestionario
Nórdico de Kuorinka (Kuorinka et al., 2013).
Finalmente, se realizó una Historia Clíni-
ca Ocupacional y la aplicación del método de
Rápida Evaluación de Cuerpo Entero “REBA”
(Hignett y Mcatamney, 2000) por el médico ocu-
pacional de cada empresa, las cuales fueron
suministradas para su observación y posterior-
mente devueltas para custodia del Servicio de
Seguridad y Salud Laboral de cada Empresa.
Para el análisis estadístico de los datos, se
establecieron proporciones y porcentajes para
las variables categóricas y se aplicaron medi-
das de tendencia central.
La investigación se realizó bajo la orientación
metodológica y temática del Tutor del progra-
ma de acompañamiento colaborativo en línea
(COIL), las empresas involucradas autorizaron
por escrito la participación, la muestra participó
bajo consentimiento informado, lo recaudado
se manejó bajo los principios éticos de bene-
cencia, no malecencia, justicia y respeto por
las personas, garantizando la condencialidad
y uso netamente académico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de la caracterización sociodemográca
de los Transportistas de Colombia y Venezuela la
edad media fue 42 +/- 8,42 años, la Jornada Labo-
ral para Colombia es de 8 horas diarias - 48 horas
semana / 12 horas trabajo suplementario (2) horas
diarias; para Venezuela es de 8 diarias / 44 horas
semanales; no se encontró presencia de comorbili-
dad ni discapacidades en los trabajadores.
Por otro lado, el tipo de contrato es indenido
en los dos países involucrados en el estudio (Tabla
1). Se encontró similitud con un estudio realizado
en Venezuela en el que la población era 35 trans-
portistas y el rango de edades fue de 27 a 56 años
(Fernández et al., 2012) y un estudio realizado en
Colombia con edades comprendidas de 31 a 50
años de edad, el conjunto de sujetos encuestados
labora entre 6 – 10 horas y entre 4-6 días a la se-
mana (Rubio y Peñaranda, 2019).
24
Tabla 1. Caracterización sociodemográca laboral.
VARIABLES NÚMERO %
Edad ( media: 41,66 +/- 8,42años)
18 años – 27 años
28 años – 37 años
38 años – 47 años
Mayor a 47 años
4
15
12
5
11,11
41,66
33,33
13,88
Sexo
Masculino
36
100
Mano dominante
Diestra
Zurda
34
2
94,44
5,55
Peso ( media: 64 +/- 6,22kilos ± 13,3)
50 kg - 59 kg
60 kg - 69 kg
70 kg - 79 kg
Mayor a 80 kg
5
12
15
4
13,88
33,33
41,66
11,11
Talla ( media: 1,65 +/- 0,17metros ± 0,7)
150 cm - 159 cm
160 cm - 169 cm
170 cm - 179 cm
Mayor a 180 cm
2
20
12
2
5,55
55,55
33,33
5,55
Horas de Trabajo
41 - 44 Horas Semanales
45 - 49 Horas Semanales
16
20
44,44
55,55
Tipo de Contrato
Indenido
36
100
Fuente: Becerra, Canelón, Garcés, Rojas, Zarate (2023)
n: 36=100%
Con respecto a la frecuencia de síntomas mus-
culoesqueléticos, se evidenció que el 61,11% de
los trabajadores (N=22) referían síntomas en el
cuestionario aplicado pero solo el 27,77% (N=10)
rerieron estar sintomáticos durante la valoración
médica (Gráco 1); así mismo, el síntoma múscu-
lo esquelético predominante en ambos países fue
el dolor (66,66%) seguido de la rigidez (19,44%),
resultado similar al obtenido en un estudio Iraní
donde se muestra que el dolor es el síntoma carac-
terístico en trastornos músculo esqueléticos (Farid
et al. 2023).
25
Gráco 1: Síntomas referidos en el instrumento y síntomas reportados en la valoración médica
a transportistas.
Fuente: Becerra, Canelón, Garcés, Rojas, Zarate (2023)
n: 36=100%
Las regiones anatómicas más afectadas por es-
tos síntomas principalmente son el cuello (15%) y
hombro izquierdo (15%) para los trabajadores de
Colombia (gráco 2), en contraste con otro estudio
realizado en el mismo país donde la prevalencia de
los síntomas músculo esqueléticos fue mayor en la
región lumbar (Rubio y Peñaranda, 2019).
En Venezuela (gráco 1) la mayor frecuencia fue
en espalda baja (12,5%) y en menor proporción en
la cabeza (6.25%). Al respecto, un estudio realiza-
do en Perú en 25 trabajadores, evidencio el 37.5
% presenta síntomas la zona lumbar (Rodríguez et
al. 2022) del mismo modo que el principal síntoma
evidenciado en este estudio. Se obtuvieron resulta-
dos diferentes en relación a un estudio realizado en
Venezuela donde el síntoma predominante en los
transportistas fue con mayor ocurrencia 69% en la
región del cuello (Fernández et al. 2012).
Gráco 2. Síntomas experimentados por los transportistas
Fuente: Becerra, Canelón, Garcés, Rojas, Zarate (2023)
n: 36=100%
26
En las evaluaciones médicas de ambos países,
6 trabajadores de Colombia (16,66%) y 4 de Ve-
nezuela (11,11%) presentaron hallazgos al examen
físico (Tabla 2) resultando el 27,77% sintomáticos
al examen médico.
El método de REBA para el 86,11% de los traba-
jadores arrojó como resultado buen agarre y fuerza
de agarre con nivel de riesgo inapreciable, sin re-
comendaciones de nivel de intervención y posterior
análisis (Tabla 3). Un estudio con resultado simi-
lar realizado en Colombia evidenció que el 89.29%
manifestaron no tener molestias en ninguna región
del cuerpo, evidenciando bajo riesgo en trastornos
músculo esqueléticos para los conductores (Dulce,
2020). En contraste, un estudio realizado en Vene-
zuela determinó un riesgo alto para factores de ries-
go asociados a posturas forzadas (Ron et al. 2022).
Tabla 2. Evaluaciones médicas de los transportistas
ITEM NUMERO %
Hallazgos Positivos al Examen
Físico 10 27,77
Fuente: Becerra, Canelón, Garcés, Rojas, Zarate (2023).
n: 36=100%
Tabla 3. Resultados del método reba
en transportistas
HALLAZGOS NÚMERO %
Alteración en Agarre 5 13,88
Alteración en Fuerza de Aga-
rre 3 8,32
Riesgo y Recomendaciones
de intervención 5 13,88
Fuente: Becerra, Canelón, Garcés, Rojas, Zarate (2023).
n: 36=100%
De acuerdo a los hallazgos y resultados obteni-
dos en las evaluaciones médicas de ambos países
el 72,22% presentaron un nivel de riesgo 0, mien-
tras que 6 trabajadores de Colombia (16,66%) y 4
de Venezuela (11,11%) presentaron alteraciones al
examen físico; por lo tanto, se considera necesario
implementar acciones necesarias desde la preven-
ción en el Nivel de Riesgo 1, e intervenciones inme-
diatas en los niveles de Riesgo 2, 3 y 4 con el n de
proteger la salud e integridad de los transportistas
y evitar accidentes o enfermedades por la actividad
desarrollada (Tabla 4).
Tabla 4: trabajadores evaluados con nivel de riesgo e intervención según los hallazgos evaluados
y valores arrojados en tabla 2 y 3.
Evaluaciones Puntuación Nivel Riesgo Actuación
26 1 0 Inapreciable No es necesaria actuación
1 2 o 3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación
2 4 a 7 2 Medio Es necesaria la actuación
4 8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes
3 11 a 15 4 Muy Alto Es necesaria la actuación de inmediato
Fuente: Becerra, Canelón, Garcés, Rojas, Zarate (2023).
n: 36=100%
Con relación a estos hallazgos, en un estudio
realizado en Colombia en 15 conductores de Carga
los resultados del análisis postural según el método
REBA, para el nivel de riesgo postural gran parte
del grupo a estudio se encuentran en riesgo medio,
prevaleciendo puntuaciones más altas entre 6 -7,
esto indica que de no aplicar las medidas preven-
tivas y correctivas adecuadas se pueden generar
desordenes músculo esqueléticos a mediano o a
largo plazo (Pérez et al. 2019).
A diferencia de los hallazgos de esta investiga-
ción donde el 72% (N=26) presento riesgo inapre-
ciable sin necesidad de actuación. Por su parte en
Venezuela se realizó un trabajo similar en el que se
evidenció que los conductores de buses mecánicos
tienen mayor riesgo de percepción de molestias
musculoesqueléticas en el cuello con nivel de ries-
go medio y caderas o muslos con un nivel de riesgo
alto, según el método de REBA que en el 95% de
los casos requiere de actuación (Mendinuetaet al.
2017) a diferencia de los hallazgos encontrados en
el presente estudio donde solo para el 25% (N=9)
es necesaria la actuación.
Frente a los esfuerzos de ambas naciones en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo se si-
guen presentando afecciones en los trabajadores
27
que requieren de vigilancia continua para generar
condiciones de trabajo seguras y saludables.
CONCLUSIONES
Los transportistas de carga pesada, reeren sin-
tomatología musculoesquelética en la aplicación
del cuestionario nórdico de Kuorinka, la cual es ne-
gada o enmascarada por el trabajador durante el
examen médico ocupacional, y al momento de la
exploración se encuentra en niveles subclínicos.
Para el sector económico estudiado, existen tan-
to en Venezuela como en Colombia, medidas de
actuación de prevención o protección.
En ambas naciones Venezuela y Colombia la
normatividad y las acciones preventivas se encuen-
tran encaminadas a mejorar la salud en las activi-
dades que se desempeñan en el sector transporte.
Se determinaron a través de un equipo multidis-
ciplinario y multicultural, similitudes y diferencias
entre dos naciones que abordan la misma proble-
mática de síntomas musculoesqueléticos en el sec-
tor transporte, enfocada a la prevención, promoción
y restitución de salud en los trabajadores.
Los dos países abordados, comparten “más que
una frontera”, normatividad y prácticas intersecto-
riales similares; a su vez diferencias a partir de las
cuales se puede gestionar el conocimiento y quizá
a futuro se logre ampliar los campos de acción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela. Venezuela. (1999). Venezuela. Dispo-
nible en: http://www.minci.gob.ve/wp-content/
uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Corte
Constitucional ISSN: 2344-8997. Colombia. Dis-
ponible en: https://www.corteconstitucional.gov.
co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Co-
lombia%20-%202015.pdf
Comisión Venezolana de Normas Industriales (CO-
VENIN). (1958). Comité Técnico de Normaliza-
ción CT6 Higiene, Seguridad y Protección. Vene-
zuela. Disponible en: http://www.sencamer.gob.
ve/sencamer/action/normas-nd
Decreto Número 1477 DE 2014. (2014). Tabla de
Enfermedades Laborales.Presidencia de la Re-
pública. Colombia. Disponible en: https://www.
mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/
decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/
b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
Decreto 2663 de 1950. (1950). Código Sustan-
tivo del Trabajo. Presidencia de la República,
Diario Ocial No 27. 407.Colombia. Disponi-
ble en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Decre-
to-2663-de-1950.pdf
Dulce, D. (2021). Prevalencia de síntomas mús-
culo esqueléticos en conductores de la empresa
Transportes Especiales de Bogotá S.A. – TEBSA.
Corporación Universitaria UNITEC. Colombia.
Disponible en: https://repositorio.unitec.edu.co/
handle/20.500.12962/640
Farid N., Mitra, D. Sepideh, K., Masoud, T. & Neda,
Y. (2023). Epidemiología de los trastornos mus-
culoesqueléticos entre adultos iraníes: resultados
de un estudio de cohorte de enfermedades no
transmisibles. BMC Musculo Skeletal Disorders
24, Article Number (315): 1-7. Disponible en: ht-
tps://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s12891-023-06435-5
Fernández, J., Vélez, F. Brito, A. & D Pool, C. (2012).
Síntomas musculoesqueléticos en conductores
de buses de una institución universitaria. Investi-
gación Clínica, 53 (2): 125-137. Disponible en: ht-
tps://www.produccioncienticaluz.org/index.php/
investigacion/article/view/28879/0
Fresno, C. (2019). Metodología de la investigación:
Así de fácil. Argentina: El Cid, ISBN: 1-5129-
6120-5, pp43. Disponible en: https://fama.us.es/
discovery/fulldisplay/alma99133268005256/34C-
BUA_US:VU1
Ley Orgánica del Trabajo. (2005). Gaceta Ocial
número 38.236, Asamblea Nacional de Venezue-
la. Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/travail/
docs/1931/gaceta-ocial-38236-26-julio-2005.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2015). Guías
de Atención Integral de Salud Ocupacional Basa-
das en la Evidencia. Ministerio de la Protección
Social, ISBN 978-958-8361-40-6. Colombia. Dis-
ponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/gatiso-asma.pdf
Gutiérrez, A. (2011). Guía técnica para el análisis
de exposición a factores de riesgo ocupacional en
el proceso de evaluación para la calicación de
origen de la enfermedad profesional. Colombia.
Disponible en: https://comunicandosalud.com/
wpcontent/uploads/2019/06/guia_exposicion_
factores_riesgo_ocupacional.pdf
28
Hignett S. & Mcatamney L. (2000). Rapid Enti-
re Body Assessment (REBA). Applied Ergono-
mics. 31, (2): 201-205. Disponible en: https://
www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0003687099000393
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguri-
dad Laborales (2023). Venezuela. Disponible en:
http://www.inpsasel.gob.ve/.
Kuorinka, B., Jonsson, A. Kilbom, A., Vinterberg,
H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G. &Jør-
gensen K. (2013). Standardised Nordic ques-
tionnaires for the analysis of musculoskeletal
symptoms. Applied ergonomics, 18(3), 233–237.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/15676628/
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo LOPCYMAT. (2005). Gaceta
Ocial 38. 236.Venezuela. Disponible en: ht-
tps://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/
archivo/LOPCYMAT.pdf
Ley 1503 de 2011. (2011). Por la cual se promueve
la formación de hábitos, comportamientos y con-
ductas seguros en la vía y se dictan otras dispo-
siciones. Congreso de Colombia. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornor-
mativo/norma.php?i=45453
Mendinueta, M., Herazo, Y., Rebolledo, R., Polo, R.
(2017). Diferencias en el riesgo postural y en la
percepción de molestias musculoesqueléticas en
conductores de autobuses de transporte urbano
con transmisión mecánica o automática. Archi-
vos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
ISSN: 0798-0264. 36, (6): 174-178.Venezuela.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=55954943008
Pérez, A., Acosta A., Sosa B. (2019). Evaluación
del riesgo ergonómico en conductores de carga
a nivel nacional de la empresa PRO TRANSPOR-
TE S.A.S.
[Tesis Licenciatura, Corporación Universitaria Minu-
to de Dios-Bello]. Colombia. Disponible en: https://
repository.uniminuto.edu/handle/10656/11878
Resolución 2346 de 2007. (2007). Por la cual se re-
gula la práctica de evaluaciones médicas ocupa-
cionales y el manejo y contenido de las historias
clínicas ocupacionales. Ministerio de Protección
Social. Colombia.Disponible en: https://www.ins.
gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLU-
CION%202346%20DE%202007.pdf
Rodríguez, A., Meneses, E. & Rojas, R. (2021).
Determinación de riesgo músculo esquelético en
trabajadores de una Empresa de Transporte de
carga pesada. [Tesis Licenciatura, Universidad
Peruana Unión]. Perú. Disponible en: https://re-
positorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4449
Ron, M. & Hernández, E. (2022). Condiciones di-
sergonómicas y factores de afecciones mus-
culoesqueléticas en caucheros de transporte
de carga pesada. Revista Cientíca Conecta
Libertad. 6, (1): 53-65. Disponible en: https://
scholar.google.es/citations?view_op=view_cita-
tion&hl=es&user=JNxZRucAAAAJ&citation_for_
view=JNxZRucAAAAJ:zYLM7Y9cAGgC
Rubio, N., & Peñaranda, L. (2019). Prevalencia de
los síntomas músculo esqueléticos en conduc-
tores de una empresa de transporte en Bogotá.
[Tesis Especialización, Universidad del Rosario].
Repositorio Institucional EdocUR. Colombia. Dis-
ponible en: https://repository.urosario.edu.co/
items/06df4767-f103-47a8-8168-0d3346fb7af2