23
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 14 N° 1 • Enero - Junio 2024: 23 - 29
AMBIENTE Y SALUD LABORAL EN PERSONAL DE ENFERMERÍA
DE SALA DE EMERGENCIA
󰀨
María Guillen 1 Aneida Parra 1- Luz Bernal2 Luisa Becerra 2
1Maestría en Salud Ocupacional, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Especialización en Gerencia en
Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el trabajo,Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
ORCID: 0000-0003-3054-2292
RESUMEN
La enfermería es una profesión que ha ido evo-
lucionando de forma constante y progresiva debido
a la formación educativa, normas clínicas y diferen-
tes asociaciones profesionales de enfermería que

competencias y las condiciones de trabajo de la
profesión de enfermería. Constituye el grupo ocu-
pacional más numeroso del sector salud, por otra
parte, la recuperación y bienestar de la población
en general se han logrado, gracias a la competente
labor del profesional de enfermería. Existen facto-
res de riesgo, aunados a las condiciones labora-
les y al estilo de vida que dan lugar a molestias y
enfermedades, agotamiento físico y emocional,
incapacidades e insatisfacción laboral, por lo que
están expuestos a una serie de riesgos propios del

los factores de riesgos a los que está expuesto el
profesional de enfermería. Se realizó una revisión
de la literatura sobre ambiente y salud laboral en
personal de enfermería de sala de emergencia des-
de el 2015 a la fecha en curso. Los resultados de
la revisión indican que la salud laboral del personal
de enfermería se ve vulnerada por factores de ries-
go ergonómicos, biológicos, síndrome de Burnout
entre otros.
Palabras Clave: Ambiente Laboral, Salud Labo-
ral, Personal de Enfermería.
ABSTRACT
Nursing is a profession that has been constantly
and progressively evolving due to educational tra-
    󰀨 
-
sed the quality, skills and working conditions of the
nursing profession. It constitutes the largest occu-
pational group in the health sector, on the other
hand, the recovery and well-being of the population
in general have been achieved, thanks to the com-
petent work of the nursing professional. There are
risk factors, coupled with working conditions and
lifestyle that give rise to discomfort and illness, phy-
sical and emotional exhaustion, disabilities and job
dissatisfaction, which is why they are exposed to a
series of risks typical of the workplace. The main
objective was to identify the risk factors to which
the nursing professional is exposed. A review of
the literature on the environment and occupational
󰀨
out from 2015 to the current date. The results of
the review indicate that the occupational health of
󰀨󰀨
risk factors, Burnout syndrome, among others.me-
ría”, “Sala de Emergencias”
Keywords: “Work Environment”, “Occupational
󰀨
Recibido: 15-01-2024 Aprobado: 26-01-2024
INTRODUCCIÓN
La enfermería es una profesión de larga data
que ha evolucionado de manera constante y pro-
gresiva debido al sistema educativo estructurado,
a las normas clínicas y diferentes asociaciones
profesionales de enfermería que han elevado sig-
      
condiciones de trabajo de la profesión de enferme-
ría. El sitio de trabajo es el principal entorno que
debe favorecer la promoción de la salud, así lo ex-


24
De igual forma coinciden en que toda persona tie-
ne derecho de alcanzar un óptimo estado de salud

      
profesionales de enfermería...Constituye el grupo
ocupacional más numeroso del sector salud y es
además uno de los pilares de los equipos de salud
interprofesionales encargados de hacer la promesa
de salud para todos. La recuperación y bienestar
de la población en general se han logrado, gracias
a la competente labor, a la innovación e inspiración
de los profesionales de la enfermería, la excelente
labor de los trabajadores de la salud de las emer-
gencias de los hospitales, particularmente, el per-
sonal de enfermería. Es en el sitio de trabajo donde
exponen a diario su preparación ante emergencias
y capacidad de respuesta, ofreciendo cuidados vi-
-
nados a las condiciones laborales y al estilo de vida
que dan lugar a molestias y enfermedades, agota-
miento físico y emocional, incapacidades e insatis-
facción laboral, por lo que están expuestos a una
serie de riesgos propios del lugar de trabajo, entre
los cuales cabe mencionar los Riesgos Biológicos

(Traumatismo y heridas, levantamiento de cargas

Químicos (Contacto con medicamentos, antisépti-
-
das de trabajo prolongadas, atención de pacientes
de alto riesgo, sueldos bajo, poco estímulo patro-
      
ejemplo, posturas inadecuadas, levantamiento de
cargas durante la manipulación de los pacientes.
Las condiciones laborales que debe afrontar el
personal de enfermería, en muchos casos reper-
cuten negativamente en la salud de estos y en la
calidad de atención ofrecida, por cuanto unas bue-
nas condiciones laborales facilitan la adaptación al
lugar de trabajo y el desarrollo adecuado de las fun-

El ambiente laboral afecta la salud de los trabaja-
dores de manera tanto positiva como negativa cau-
sando padecimiento que desmejoran la calidad de
vida de estos. El trabajo del personal de enfermería
se caracteriza por desempeñarse en un entorno la-
boral exigente debido a que debe atender las nece-
sidades de los pacientes, así como de otros traba-
jadores del área de la salud sumado a las jornadas
de trabajo extensas y horarios rotativos, todo esto
puede generar tensión laboral, así como cambios
de compartimiento de la salud de estos. El personal
de enfermería es fundamental en el sector de salud
por lo que brindar un ambiente de trabajo seguro
es de valor para garantizar un óptimo desempeño
profesional. Entendiendo que cualquier factor que
    -
  -

      
se puede estar enfrentando a riesgos ergonómicos
debido a estar sometidos a movimientos repetitivos
o a estar mucho tiempo de pie; así como también
a riesgos psicosociales como el estrés por sobre-
carga de trabajo, lo cual generaría condiciones de
salud poco favorables. Así mismo la Organización

proporcionadas por la Organización Internacional
        -
gundos un trabajador muere debido a incidentes o
padecimientos profesionales y 153 trabajadores tie-
nen un percance profesional. Diariamente fallecen
6,300 personas debido a sucesos que se pueden
presentar en el área laboral, esto corresponde a 2
millones de muertes anuales. En el año suceden
más de 300 millones de incidentes en el trabajo,
que desembocan en ausentismo laboral. Es así
-
sidera que la seguridad laboral es un problema de
-
do y que está relacionada con los riesgos, traumas,
enfermedades en donde la seguridad y salud no se
han establecido correctamente. De igual forma los
riesgos ergonómicos en el área laboral, sobre todo
en el área del personal de enfermería, tampoco han
sido estudiados.

realizado con el personal de enfermería del Hospi-
tal Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca,
Ecuador, destacan que la Organización Panameri-
cana de la Salud y la Organización Mundial de la

las enfermedades profesionales y cumpliendo con
las recomendaciones de la Organización Interna-
       
      

realizar matrices de exposición; fortalecer la prác-
tica de higiene, ergonomía, seguridad y medicina
ocupacional; y organizar redes subregionales y lo-
cales con expertos en salud ocupacional.
25
En ese sentido, los autores consideraron nece-
-
mería, de dicho hospital, asociados a los riesgos
ergonómicos.
Otro riesgo para considerar que afecta la salud
laboral del personal de enfermería es el riesgo bio-
lógico, ya que pueden suscitarse accidentes labo-
rales, en su quehacer diario, por manipulación de
instrumental punzante y cortante, líquidos contami-
nados y procedimientos manuales. De allí la impor-
tancia de la Bioseguridad, tal como lo exponen…
     
técnicas y prácticas preventivas, que se aplica con
el objetivo de controlar el riesgo laboral, estas con-
ductas deben ser aplicadas por los profesionales de
la salud e implementadas en sus actividades diarias
dentro del ámbito laboral. Las barreras y medidas
de protección como: la utilización de batas, mas-
carillas, guantes, botas, entre otras, protegiendo y
evitando enfermedades que amenacen la salud.
El Síndrome de Burnout hace referencia al es-
trés laboral, hoy en día considerado un problema
         -
fermería, con una implicación de índole personal,

estudio realizado en el Hospital Autónomo Los An-
des, con el personal de enfermería expresan que
en el desarrollo de la vida profesional las personas
suelen presentarse a situaciones que alteran su ar-
monía personal y pueden generar estrés; además
      
más expuestos que otros y que esto se evidencia
en la dinámica laboral del personal de enfermería
que entorno de trabajo es la emergencia, quienes
además de tratar con personal con personal con
una salud vulnerada deben equilibrar su vida labo-
ral con la personal. Por otra parte, otros factores
inherentes al cargo laboral como la diversidad de
turnos y sobrecarga laboral vulneran la integridad
física, psicológica y social del personal de enfer-
mería condicionándolo a padecer el Síndrome de
Burnout.
Los autores de este estudio, realizado con el
personal de enfermería del Instituto Autónomo Hos-
pital Los Andes consideran necesario el fomento de
entornos laborales saludables, donde el profesional
de enfermería se sienta satisfecho con la labor que
realiza, que dé cabida a su crecimiento personal y
al disfrute de bienestar físico, emocional y mental,
que a corto plazo se traduciría en una prestación
de servicio de calidad. El personal de enfermería
además de sus habilidades académicas y profe-
sionales debe poseer una excelente salud mental
y sentirse realizado en su trabajo de tal manera que
pueda ofrecer un cuidado óptimo a las personas
que tiene a su cargo y que se debaten entre la sa-
lud y la enfermedad.
Así como hay profesionales de la enfermería que
desarrollan el Síndrome de Burnout y comienzan
a presentar desórdenes mentales, emocionales y

revierten en enfermedades psiquiátricas, Ramírez
     
profesionales que son capaces de confrontar el

especiales como la toma de decisión rápida y la ad-

les permiten generar cambios en pro de un mejor
desempeño, en pocas palabras generan resiliencia.
     -

la población con menos de 2 años de antigüedad
sufrió accidentes laborales con exposición a ries-
go biológico. Tales accidentes laborales tienen esta
incidencia debido al riesgo al que se ve expuesto
el personal de enfermería, en la manipulación de
instrumental manipulación de sustancias contami-
nadas, de allí la importancia de la prevención y la
toma de conciencia para disminuir considerable-
mente estas cifras.
Actualmente los servicios de emergencia enfren-
tan una problemática de atención sanitaria debido
al incremento de personas con afecciones cróni-
cas, las largas horas de espera lo cual se traduce
en que las necesidades del paciente exceden la ca-
pacidad del servicio y en muchas oportunidades la
del hospital.
La situación actual de la atención de la salud
en Venezuela, por demás crítica, se encuentra en
condiciones deplorables que ha alcanzado a los
centros hospitalarios y ambulatorios de atención
-
mentos necesarios para el tratamiento a pacientes,
así como equipamiento médico para el funciona-
miento óptimo del sistema sanitario. Toda esta rea-
lidad ha repercutido de forma negativa tanto en el
paciente como en el personal de salud. Tal como lo

situación se ha incrementado la ola de migración de

entre ellos profesionales de enfermería, que van en
    
calidad de vida.
26


evaluar el riesgo psicosocial en el trabajador de la
salud, para proteger, mejorar, recuperar la salud
mental y prevenir trastornos psicológicos. Por otra
parte, consideran que la exposición continua de
una experiencia estresante y hostigante es el re-
sultado de la interacción de la persona y variables
como el lugar de trabajo, relación con los pacientes,
ambiente laboral, jornadas laborales agotadoras
entre otras.
Esta investigación abordará la temática mencio-
nada, por lo que se hace necesario realizar esta
        
salud laboral del personal de enfermería de las sa-
-

estudio.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura a través
de materiales publicados sobre ambiente y salud
laboral en personal de enfermería de sala de emer-
-
ción se realiza con una revisión exhaustiva de iden-

-
démicas, donde se pueden organizar mediante una
      -

el análisis de los documentos seleccionados que
estén en concordancia con el objetivo del estudio.
INSTRUMENTO
-
queda, Evaluación, Síntesis y Análisis. Grant and
      -
tado se organizó en una matriz de revisión biblio-
       

análisis, críticas e interpretación de datos secunda-
rios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas.
Descripción de la estrategia búsqueda

fuentes documentales como artículos publicados
    
tesis de grado entre otros. Se utilizaron las palabras
claves: Ambiente Laboral, Salud Laboral, Personal
de enfermería y Emergencia para la selección de

a través de fuentes documentales como Gicos: Re-
       
Los Andes, Bireme, Scielo y Google Académico.
     
a partir del 2015, debido a los pocos estudios que
existen sobre el tema, en esta profesión particular-
mente y la selección de la literatura también incluyó
la pertinencia del tema a desarrollar.
Los criterios de inclusión que se usaron para
este artículo el cual se tuvo presente una ventana
de cinco años atrás dado que no se encuentran in-
vestigaciones con frecuencia alta y se tomaron para
esta investigación como pertinencia temas a tratar,
revistas nacionales e internacionales con evidencia

-
clusión el cual se tuvieron en cuenta a partir del año
2015, ya que, no hay muchas investigaciones cien-

Análisis de la Información
Se utilizó el software ATLAS.ti 23 para organi-
zar, analizar e interpretar toda la literatura recopi-
lada y los resultados se presentaron en una tabla
de co-ocurrencia, en un diagrama de Sankey y en
      
resultados fueron analizados de forma cualitativa
utilizando el software ATLAS.ti, a través del cual se
elaboró el listado de palabras con su respectiva co-

Consideraciones éticas
Se tomó en consideración el Código Deontoló-
gico de Enfermería de Venezuela y Colombia, en
los cuales se evidencia que el ejercicio de la profe-
sión de enfermería en ambos países está regulado.
Ambos países concuerdan que los profesionales de
enfermería se guían por un régimen disciplinario,
en el caso que falten a la ética y valores deben aco-
gerse a lo establecido en la reglamentación jurídica
de cada país. En Venezuela se encuentra en la Ley
del Ejercicio Profesional de la Enfermería y en Co-
lombia se encuentra en la Ley 911 de 2004.
27
RESULTADOS
Tabla 1. Co-cocurrencia
Fuente: 
Se puede evidenciar con la Co-concurrencia la
frecuencia sobre cada uno de los factores de riesgo
y las enfermedades laborales al personal de enfer-
mería en sala de emergencia.
Figura 1. Código gráco de Co-concurrencia.
Fuente
-
tado con relación a los diferentes riesgos donde se
puede evidenciar que el factor de mayor riesgo es
psicosocial el cual en relación con enfermedades
por estrés y síndrome de burnout.
28
Figura 2. Diagrama de Sankey (ATLAS,TI)
Fuente:
De acuerdo con el diagrama, los efectos que
están presentando con mayor frecuencia los
trabajadores son riegos ergonómicos, mecáni-
cos, biológicos, y por otro lado el factor de ries-
go psicosociales el cual está relacionado con
el estrés y el síndrome de Burnout, y para con-
cluir los accidentes laborales están asociado
principalmente por riego biológico y mecánicos.
DISCUSIÓN
Como lo plantearon los autores citados en el
artículo, el personal de enfermería se encuentra
expuesto a diferentes factores de riesgo, teniendo

por las siguientes causas y factores como lo son las
cargas laborales, poco tiempo de descanso, hora-
rios rotativos, accidentes laborales, riesgo biológico
por manipulación de instrumento corto punzante,

Ahora bien, al Síndrome de Burnout de acuer-
do con el estudio presentado por Ramírez y Angulo

condiciones laborales del profesional de enfermería
de regulares a malas, consideran una buena rela-
ción con sus compañeros y que les gusta compartir
con ellos. Por otra parte, el personal de enfermería
considera que el descanso durante y después de la
jornada laboral no es el más adecuado o favorable.

-
tados presentados en este estudio, el personal de
        
medio y alto.
Sin embargo, con la revisión de las diferentes li-
teraturas se pudo observar la relación que hay entre
los distintos factores de riesgo, como ergonómicos,
biológicos, síndrome de Burnout entre otros, con la
aparición de enfermedades laborales y accidentes
de trabajo que alteran el ambiente y la salud laboral
del personal de enfermería en sala de Emergencia.
Para este artículo se realizó una investigación
     
      -
lacionados a investigaciones al personal de enfer-
mería en sala de emergencia, se encontró que el
personal de enfermería está expuesto a riesgos
laborales condicionado a la multiplicidad de activi-
dades que realizan y las largas jornadas laborales,
turnos rotativos, alto niveles de atención a pacien-
tes, falta de conocimientos sobre los diferentes ries-
gos principalmente ergonómicos y no cuentan con
capacitaciones actualizadas en las diferentes áreas
de servicios esto provocando mucho estrés en el
personal de enfermería en sala de emergencia.
-
cación del origen de las enfermedades laborales;
pero en comparación con los años anteriores del
2022 es necesario seguir trabajando en el diagnós-
tico, establecer de manera adecuada la causalidad
y reporte de dichos eventos.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

PEARSON.
       
reviews: an analysis of 14 review types and as-
sociated methodologies. Health Information
& Libraries Journal, 26: 91-108. https://doi.or-
g/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
-
fesional en personal de enfermería y factores de
-


Conocimientos y Prácticas de los Riesgos Ergo-
nómicos en el personal de Enfermería I Congre-


Orcasita Almarales, A. P., & Ovalle Yaguna, L.
-

ALTA COMPLEJIDAD EN VALLEDUPAR. Biocien-

0512/biociencias.1.5334
-
tias asociadas a los riesgos ergonómicos en el



y Resiliencia en el personal de Enfermería de
emergencia adulto del Instituto Autónomo Hospi-
tal de Los Andes, Mérida Venezuela
-
bajadores de la salud de una unidad de cuidados
intensivos pediátricos Revista Venezolana de Sa-

Centroccidental Lisandro Alvarado Venezuela
Tandazo M., Tenesaca C., Lazo P., Urgiles C., Gue-
vara C., Accidentes laborales con riesgo biológico

    
     
Profesional de la Enfermería de Venezuela. Ga-

Venezuela.