http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/issue/feed Revista de la Universidad del Zulia 2025-09-07T03:48:51+00:00 Imelda Rincón Finol y Reyber Parra revistadeluz@gmail.com Open Journal Systems <p>La <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> es un órgano científico de difusión de trabajos parciales o definitivos de investigadores y/o equipos de investigación nacionales y extranjeros. La revista posee un carácter multidiscliplinario, por ello su temática se divide en tres grandes ejes: a. ciencias del agro, ingeniería y tecnología; b. ciencias exactas, naturales y de la salud. c) ciencias sociales y arte. Su publicación es cuatrimestral. Cada número, de los tres del año, se corresponde con uno de los tres ejes temáticos.</p> http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44385 Editorial 2025-09-07T03:48:51+00:00 Reyber Parra Contreras reyberparra@gmail.com <p>Editorial del Número 47 de la <em>Revista de la Universidad del Zulia</em>, Septiembre-Diciembre de 2025, dedicado a las Ciencias Sociales y Arte.&nbsp;</p> 2025-09-04T02:23:36+00:00 Derechos de autor 2025 Reyber Parra Contreras http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44386 Dignidad humana e inteligencia artificial como desafíos éticos en la era digital 2025-09-07T03:41:55+00:00 Adelso Rincón Romero adelsorinconromero@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo examinar la necesidad de salvaguardar la dignidad humana en el contexto del acelerado desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). La dignidad ha sido tradicionalmente abordada desde perspectivas ontológicas, filosóficas y teológicas, coincidiendo todas en su carácter intrínseco e inalienable al ser humano, independientemente de las variaciones en su fundamentación teórica. En la actualidad, los avances tecnológicos han generado significativos beneficios, al facilitar la realización de diversas tareas con mayor eficiencia y eficacia. Sin embargo, este progreso también ha suscitado preocupaciones crecientes respecto al impacto de la IA, particularmente ante su expansión en distintos ámbitos sociales y la carencia de marcos regulatorios adecuados. Se identifica un riesgo sustancial para la protección de la dignidad humana, así como las libertades individuales, la privacidad, la autonomía y la seguridad. En consecuencia, se enfatiza la urgencia de elaborar propuestas, normativas y políticas públicas que orienten el desarrollo y la implementación de la IA, garantizando que su evolución no comprometa los derechos fundamentales ni el bienestar de las personas.</p> 2025-09-04T16:34:19+00:00 Derechos de autor 2025 Adelso Rincón Romero http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44387 Admisión temporal y control fronterizo: Análisis comparado y recomendaciones para la regulación de vehículos turísticos en Ecuador 2025-09-07T03:41:57+00:00 Mario Parrales Loaiza marioparrales81@hotmail.com Jessica Cajamarca Carrión ysik-cc@hotmail.com Mayiya González-Illescas mlgonzalez@utmachala.edu.ec <p>El artículo analiza la permanencia irregular de vehículos de uso privado del turista con permisos vencidos en el paso fronterizo de Huaquillas (Ecuador) y sus repercusiones sobre la logística del comercio exterior y la dinámica turística entre 2021 y 2024. El objetivo es analizar las irregularidades en la permanencia de vehículos de turistas en la frontera de Huaquillas, entre los años 2021 y 2024, mediante un enfoque cualitativo, sustentado en revisión normativa, auditorías de la Contraloría y estadísticas oficiales, se identifican vacíos regulatorios, deficiencias en la trazabilidad aduanera y una coordinación interinstitucional limitada. A partir de la comparación con experiencias de Perú y Colombia, se proponen recomendaciones orientadas a mejorar la regulación, el control y la coordinación entre entidades. En consecuencia, se propone modernizar el régimen de admisión temporal mediante plataformas interoperables, capacitación continua y un esquema sancionatorio disuasorio. Los hallazgos sirven de insumo para diseñar políticas públicas que refuercen la competitividad comercial y la gobernanza fronteriza de Ecuador.</p> 2025-09-04T17:10:16+00:00 Derechos de autor 2025 Mario Parrales Loaiza, Jessica Cajamarca Carrión, Mayiya González-Illescas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44388 Análisis de datos para las pruebas Saber Pro mediante el Modelo Educativo Digital Transmoderno 2025-09-07T03:41:59+00:00 Jaiden Gustavo Rozo Pineda jgrozo@ucundinamarca.edu.co Jeane Fernanda Gálvez Sabogal jgalvez@ucundinamarca.edu.co Jorge Rolando Pardo Morales jrpardo@ucundinamarca.edu.co Jesús Antonio Villarraga Palomino jvillarraga@ucundinamarca.edu.co <p>El presente artículo analiza el desempeño académico de los estudiantes de los programas de contaduría pública e ingeniería de sistemas y computación de la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá, a partir de los datos obtenidos en las pruebas Saber Pro entre 2019 y 2023. Mediante un modelo mixto se analizaron los “cinco módulos genéricos: lectura critica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés”, incluyendo variables sociodemográficas como estrato sociodemográfico, acceso a la tecnología y condiciones laborales. Los resultados demuestran que existen diferencias significativas entre los programas ya que los estudiantes de ingeniería de sistemas y computación tienen más dificultades en las competencias ciudadanas, mientras que los estudiantes del programa de contaduría pública presentan dificultades persistentes en lectura critica, pero los dos programas académicos se identifica un dominio limitado de inglés. El estudio revela como los factores socioeconómicos afectan los resultados de aprendizaje ya que un porcentaje de estudiantes combina estudios con trabajo, enfrentando limitaciones tecnológicas. Estos resultados resaltan la necesidad de estrategias pedagógicas, en línea con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) donde se tengan en cuenta las debilidades académicas y antecedentes contextuales fortaleciendo las competencias esenciales para su formación profesional.</p> 2025-09-04T19:01:21+00:00 Derechos de autor 2025 Jaiden Gustavo Rozo Pineda , Jeane Fernanda Gálvez Sabogal , Jorge Rolando Pardo Morales , Jesús Antonio Villarraga Palomino http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44389 Ausentismo laboral por uso de licencias médicas en cuatro sectores económicos en Perú, 2000-2025 2025-09-07T03:42:02+00:00 Francisco Mesa – Mesina fmesa@ulagos.cl Roberto Quevedo - León fmesa@ulagos.cl Teófilo Espinoza -Téllez fmesa@ulagos.cl <p>El ausentismo laboral en las organizaciones e instituciones es un fenómeno complicado que afecta tanto a las empresas como a los trabajadores y la sociedad en general. Se define como la inasistencia al lugar de trabajo por uno o más días no planificados debido a causas médicas (licencias) o personales. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio del ausentismo laboral por uso de licencias médicas en cuatro sectores económicos en Perú 2000-2025; sector hospitalario, sector minero, sector del poder judicial y el sector de servicios básicos. En la metodología se recopilaron datos de 11 artículos de investigación y tesis, sobre ausentismo laboral en el periodo 2000-2025. Se elaboraron y compararon las tasas de incapacidad (número de días de enfermedad por trabajador al año), la tasa de frecuencia (número de licencias médicas al año por trabajador) y la tasa de severidad (duración media de las licencias médicas). En base a los antecedentes analizados, se concluyó que existen diferencias entre las tasas de incapacidad, frecuencia y severidad entre sectores económicos durante el periodo analizado.</p> 2025-09-04T20:09:42+00:00 Derechos de autor 2025 Francisco Mesa – Mesina , Roberto Quevedo - León , Teófilo Espinoza -Téllez http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44390 Comercio internacional del Ecuador y desacuerdos externos: Consecuencias económicas en el período 2020-2024 2025-09-07T03:42:05+00:00 Bryan René Pereira Tigre bpereiratigre@gmail.com Miguel Espinosa Galarza bpereiratigre@gmail.com <p>Este estudio tiene como objetivo analizar las consecuencias económicas de los desacuerdos externos en el comercio internacional del Ecuador durante el periodo 2020-2024, centrándose en productos estratégicos como el camarón, banano y cacao. La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, utilizando métodos descriptivos, explicativos y correlacionales. En el componente cualitativo, se aplicó un análisis documental de normativas, informes oficiales y reportes de organismos internacionales como la OMC, CEPAL y el Banco Central del Ecuador. A nivel cuantitativo, se utilizaron técnicas estadísticas para examinar datos históricos de exportaciones, evaluando la relación entre las barreras comerciales y la reducción del comercio exterior. Los resultados evidencian que los desacuerdos comerciales, como el caso de las tensiones con México, han generado efectos negativos directos sobre las exportaciones ecuatorianas, especialmente por la imposibilidad de concretar tratados comerciales clave. Entre las principales conclusiones, se destaca la vulnerabilidad de los sectores productivos frente a factores externos y la necesidad de fortalecer la resiliencia comercial del país. Asimismo, se plantea la importancia de diversificar mercados y mejorar la estrategia negociadora del Ecuador para reducir su dependencia de pocos socios y aumentar su competitividad en el entorno internacional.</p> 2025-09-04T21:02:55+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan René Pereira Tigre , Miguel Espinosa Galarza http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44396 El portafolio docente como herramienta de reflexión pedagógica: Una experiencia con practicantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras 2025-09-07T03:42:07+00:00 Lucy Durán Becerra lduran@unipamplona.edu.co <p>El portafolio docente constituye un instrumento beneficioso en el proceso de formación de los futuros maestros. En el presente artículo, se analiza su rol como herramienta de reflexión pedagógica dentro del ejercicio docente. Para llevar a cabo la investigación, un estudio de caso fue adoptado y los participantes, fueron estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pamplona (Colombia), quienes realizaron su primera experiencia de práctica en Francés como Lengua Extranjera (FLE) en un curso de nivel A1 de jóvenes adultos. La implementación de foros, el análisis documental de los portafolios, y la observación de sus prácticas, permitieron identificar que el portafolio docente, fomenta la integración de la teoría y la práctica, favorece la reflexión crítica sobre la propia práctica docente, contribuye al reconocimiento de las fortalezas y aspectos de mejora en la misma, al desarrollo de competencias pedagógicas y a la consolidación de su identidad profesional.</p> 2025-09-05T02:27:48+00:00 Derechos de autor 2025 Lucy Durán Becerra http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44397 Estrategias financieras y comportamiento innovador en MiPyMEs vitivinícolas: modelo causal hacia la sostenibilidad en el Valle de Guadalupe 2025-09-07T03:42:09+00:00 Andrés Antonio Luna-Andrade luna.andrade@uabc.edu.mx Lino Meraz-Ruiz lino.meraz@uabc.edu.mx Omar Alejandro Pérez-Cruz omar_perez@ucol.mx <p>Esta investigación propone un modelo causal que analiza cómo la relación entre la percepción de las estrategias financieras influye en el comportamiento innovador en las MiPyMEs vitivinícolas del Valle de Guadalupe, una de las principales regiones de la industria del vino en México. El objetivo es identificar las estrategias más efectivas y evaluar su impacto tanto en la sostenibilidad como en la competitividad, a fin de consolidar estas unidades económicas en su entorno dinámico. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología cuantitativa, con un enfoque correlacional-explicativo con un diseño no experimental, utilizado un cuestionario aplicado a dueños, empresarios, directores, gerentes y administradores. Los resultados confirmaron las hipótesis planteadas, demostrando que la cultura organizacional tiene una influencia positiva en el comportamiento innovador. Asimismo, se encontró que la percepción de estrategias financieras está directamente relacionada con la cultura y con el uso de las tecnologías de la información y comunicación. En conclusión, la mayoría de estas empresas emplean la innovación como herramienta estratégica de la competitividad, mientras que la planeación se consolida como un elemento clave en la adopción de prácticas sostenibles en la gestión empresarial.</p> 2025-09-05T16:37:36+00:00 Derechos de autor 2025 Andrés Antonio Luna-Andrade, Lino Meraz-Ruiz, Omar Alejandro Pérez-Cruz http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44398 Entre el transhumanismo y la religión. ¿Es posible un transhumanismo religioso? 2025-09-07T03:42:12+00:00 Johan Méndez Reyes reymanjoh@gmail.com Diego Guajala Agila reymanjoh@gmail.com <p>El transhumanismo sostiene que, gracias a los avances científicos y tecnológicos, los seres humanos pueden liberarse de las limitaciones biológicas y de las leyes evolutivas, sin necesidad de apelar a una instancia trascendente. La relación entre el transhumanismo y la religión ha sido frecuentemente abordada desde posiciones opuestas, presentándose como perspectivas irreconciliables en torno a la transformación de la condición humana. No obstante, este enfoque polarizado deja de lado elementos comunes que permiten establecer ciertos paralelismos entre algunas corrientes religiosas y el imaginario transhumanista, particularmente en lo que respecta a su dimensión trascendental. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el transhumanismo y la religión, así como la posibilidad de un transhumanismo religioso. Se empleará una metodología cualitativa, utilizando principalmente la hermenéutica y la exégesis como herramientas fundamentales de análisis. Como conclusión, se evidencia que la relación entre el transhumanismo y las religiones es ambigua y compleja. En el caso del cristianismo, dicha ambivalencia es especialmente notoria: mientras ciertos grupos, como la Asociación Transhumanista Cristiana, promueven una conciliación entre fe y mejoramiento tecnológico, otras voces dentro de la tradición cristiana señalan profundas tensiones doctrinales y éticas, optando por mantener una actitud crítica y de prudente distancia frente a las promesas del transhumanismo<strong>.</strong></p> 2025-09-05T20:17:11+00:00 Derechos de autor 2025 Johan Méndez Reyes, Diego Guajala Agila http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44399 Exportaciones camaroneras y crecimiento económico en Ecuador, 2019-2024 2025-09-07T03:42:14+00:00 Máximo Wilfrido Alonso Guerra mwalonso_est@utmachala.edu.ec Edwin Andrés Ruiz Araujo mwalonso_est@utmachala.edu.ec Jimmy Diaz mwalonso_est@utmachala.edu.ec <p>La industria camaronera ecuatoriana representa un pilar estratégico en el crecimiento económico del país, al ser una fuente clave de divisas, empleo e inversión. Esta investigación analiza el impacto de las exportaciones de camarón sobre el desarrollo económico nacional entre 2019 y 2024, mediante un enfoque mixto, descriptivo y correlacional. Se examinan factores como la modernización de infraestructura, adopción tecnológica, políticas públicas, acuerdos comerciales, gestión organizacional y capacitación técnica. A través del análisis de datos estadísticos y documentos oficiales, se identifican tanto los impulsores del crecimiento exportador como las limitaciones estructurales del sector. Los resultados muestran un aumento sostenido en el volumen exportado hasta 2023, pero con señales de debilidad en el valor económico generado, debido a la caída de precios internacionales y la alta dependencia del mercado chino. Asimismo, se destaca la necesidad de diversificación comercial y fortalecimiento institucional como vías para consolidar una industria más resiliente. En suma, el estudio proporciona evidencia empírica para orientar políticas públicas y estrategias empresariales que aseguren un crecimiento sostenible y competitivo de las exportaciones camaroneras, contribuyendo de forma directa al desarrollo económico del Ecuador.</p> 2025-09-05T20:51:42+00:00 Derechos de autor 2025 Máximo Wilfrido Alonso Guerra, Edwin Andrés Ruiz Araujo, Jimmy Diaz http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44400 Fundamentos de la gestión pedagógica para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en la Educación Superior 2025-09-07T03:42:17+00:00 Savier Fernando Acosta Faneite savier.acosta@gmail.com Deinny José Puche Villalobos savier.acosta@gmail.com <p>El objetivo de la investigación consistió en describir los fundamentos de la gestión pedagógica para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en la educación superior. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo; el tipo de investigación, básica; el nivel, descriptivo; y el diseño, no experimental, de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 12 docentes y 76 estudiantes de la Escuela de Educación de una universidad pública ubicada en Maracaibo, Venezuela. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario validado por expertos. Los resultados revelaron que los fundamentos de la gestión pedagógica: planificación y organización, ambiente de aprendizaje estimulante y la evaluación de los aprendizajes; y las habilidades de pensamiento crítico: reflexión, lógica y análisis, fueron valorados positivamente en la escala siempre por los alumnos, mientras que los docentes indicaron que casi siempre están presentes. Se concluye que una gestión pedagógica eficaz y entornos educativos estimulantes son clave para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de educación superior. &nbsp;</p> 2025-09-05T23:40:08+00:00 Derechos de autor 2025 Savier Fernando Acosta Faneite, Deinny José Puche Villalobos http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44401 Hilos invisibles que conectan factores críticos en el afianzamiento de la autonomía económica, decisión y negociación en las mujeres rurales: Caso Colombia y Bolivia 2025-09-07T03:42:18+00:00 Olga Liliana Gutiérrez Castaño Olgutierrez@ucundinamarca.edu.co Jeane Fernanda Gálvez Sabogal jgalvez@ucundinamarca.edu.co Sergio Alexander Vidal Rojas savidalr@uabjb.edu.bo <p>El estudio tuvo como objetivo, explorar la situación actual de las mujeres rurales, en relación con los factores preponderantes que han limitado en el tiempo y de manera sistemática, el acceso a oportunidades para su desarrollo autónomo; intentado visibilizar causales que habitan en el interior de la cotidianidad de la vida de las mujeres. La muestra tomó 185 mujeres, incluyendo líderes de comunidad, localizadas en 12 veredas de 3 municipios en la Provincia del Sumapaz (Colombia) y un municipio capital de la provincia Vaca Díez (Bolivia). Se aplicó metodología de grupos y entrevista semiestructurada, hacia un enfoque cualitativo con aproximaciones estadísticas. Entre los resultados se encontraron aspectos limitantes y críticos en la disponibilidad de tiempo por el evidente desequilibrio en fuerza laboral de las mujeres, desde la economía del cuidado no remunerado que incluso, dentro del estudio está por encima del promedio nacional. Apenas cuentan con un 3% de horas totales en la semana para disfrutar actividades de descanso dominical o congregación espiritual o en general para su bienestar emocional y mental. En ese entendido, ¿pueden las mujeres participar en procesos de mejoramiento de sus capacidades hacia la decisión y autonomía económica?</p> 2025-09-06T00:51:11+00:00 Derechos de autor 2025 Olga Liliana Gutiérrez Castaño, Jeane Fernanda Gálvez Sabogal, Sergio Alexander Vidal Rojas http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44402 La gestión del patrimonio cultural en Iberoamérica. Una revisión sistemática, período 2013-2023 2025-09-07T03:42:20+00:00 Nidian Giovanna Alvarado Reyes ngalvarado@uniboyaca.edu.co Luis Enrique Valbuena Infante luivalbuena@uniboyaca.edu.co <p>La investigación presenta el estado del arte sobre los aspectos metodológicos, conceptuales y teóricos asociados con la gestión del patrimonio cultural. La metodología utilizada para este estudio es la revisión sistemática de investigaciones en revistas científicas, producto de ello se obtuvo un total de 137 estudios, siendo seleccionados 79. Los criterios de inclusión estuvieron relacionados a investigaciones más relevantes publicadas entre los años 2013 – 2023, además de la búsqueda y análisis de artículos a través de Proquest, Science direct, Scopus, Dialnet, Scielo, DOAJ y Redalyc. Los resultados y discusión revelan una cadena de valor asociada a la identificación, valoración, conservación y difusión del patrimonio cultural lo que sugiere un procedimiento para su gestión. Así mismo, este concepto está relacionado con políticas públicas de ordenamiento territorial, desarrollo sostenible y turismo, y con una necesidad de profesionalización de los actores involucrados. Por su parte, las teorías relacionadas reflejan que la identidad, el reconocimiento comunitario y la participación ciudadana deben ser tenidas en cuenta para lograr una correcta gestión. Se concluye que la gestión del patrimonio cultural permite una valoración de los recursos culturales existentes en un territorio y con ello una búsqueda en su sostenibilidad y salvaguardia para las futuras generaciones.</p> 2025-09-06T16:33:49+00:00 Derechos de autor 2025 Nidian Giovanna Alvarado Reyes, Luis Enrique Valbuena Infante http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44403 Interpretaciones sociales en la transferencia tecnológica: El caso de cafeticultores en Veracruz, México 2025-09-07T03:42:22+00:00 Gerardo de Jesús Castillo García gcastillog2001@alumno.ipn.mx Norma Patricia Maldonado Reynoso nmaldonador@ipn.mx <p>A pesar de la extensa literatura sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, pocos estudios han profundizado en el impacto que tienen las interpretaciones sociales en los procesos de transferencia tecnológica dentro del contexto agrícola. Este vacío es abordado en la presente investigación la cual analiza el método de cultivo y beneficiado húmedo de café promovido por Cafecol, A.C. hacia pequeños productores en Veracruz, México. Desde la teoría de la Construcción Social de la Tecnología y con un enfoque cualitativo que combinó entrevistas, observación in situ e investigación, se analizó cómo las distintas interpretaciones que grupos sociales atribuyen a la tecnología influyen en su apropiación y adaptación en contextos locales. Se concluye que las interpretaciones de los actores transforman los procesos de transferencia tecnológica, lo que demuestra que dichos procesos no son lineales pues la apropiación tecnológica está mediada por dinámicas sociales donde las interpretaciones emanan de vivencias y necesidades específicas.</p> 2025-09-06T18:53:14+00:00 Derechos de autor 2025 Gerardo de Jesús Castillo García, Norma Patricia Maldonado Reynoso http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44404 Pedagogía activa y decolonial en clave transdisciplinar 2025-09-07T03:42:25+00:00 Johan Méndez Reyes reymanjoh@gmail.com Pedro González Rivera reymanjoh@gmail.com <p>Los sistemas educativos de América Latina han repetido modelos pedagógicos eurocéntricos que responden a intereses globales hegemónicos, priorizando un conocimiento instrumental y marginando las epistemologías de pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos. Esta tendencia ha generado currículos fragmentados, rígidos y estandarizados que excluyen saberes ancestrales y experiencias locales, dificultando el reconocimiento de otras formas válidas de conocer. Frente a esta realidad, resulta urgente repensar la educación desde enfoques más inclusivos, dialógicos y críticos. En este marco, la pedagogía activa se presenta como una alternativa significativa al centrar el proceso educativo en el sujeto que aprende, fomentar la participación y favorecer la construcción colectiva del conocimiento. La pedagogía decolonial, por su parte, cuestiona las lógicas epistémicas coloniales y reivindica los saberes locales y comunitarios como fuentes legítimas. Desde una mirada transdisciplinar, este trabajo analiza la pedagogía activa y pedagogía decolonial en clave transdisciplinar. A través de una metodología hermenéutica, se propone una reflexión crítica sobre los cambios necesarios en la cultura escolar y en los procesos formativos. Se concluye que la articulación entre pedagogía activa, pedagogía decolonial y transdisciplinariedad es no solo posible, sino imprescindible para una educación más humana, crítica y liberadora, capaz de responder a los desafíos contemporáneos.</p> 2025-09-06T19:26:45+00:00 Derechos de autor 2025 Johan Méndez Reyes , Pedro González Rivera http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44405 Régimen transfronterizo y cumplimiento de Declaración Aduanera Simplificada por viajeros en aduana del Ecuador 2025-09-07T03:42:27+00:00 Fabián Gallardo-Loaiza fgallardo3@utmachala.edu.ec Michael Elián Galarza-Dávila mgalarza3@utmachala.edu.ec Sandra Sayonara Solorzano-Solórzano ssolorzano@utmachala.edu.ec <p>El propósito de esta investigación fue analizar la relación entre el régimen transfronterizo y el cumplimiento de la Declaración Aduanera Simplificada (DAS) por parte de los viajeros en la frontera de Huaquillas, Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental con enfoque descriptivo-correlacional, y los datos fueron procesados con IBM SPSS Statistics v31.0. Se aplicaron encuestas estructuradas a 383 viajeros y 41 funcionarios del SENAE. La fiabilidad de los instrumentos fue verificada mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0,870 para viajeros y α = 0,851 para funcionarios). Para el análisis de relaciones se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, debido a la naturaleza ordinal de las variables. Se identificó una correlación muy fuerte y significativa entre el conocimiento del régimen transfronterizo y el cumplimiento de la DAS (ρ = 0,942, p &lt; 0,001), y una correlación moderada entre dicho conocimiento y el uso del simulador SENAE Móvil (ρ = 0,533, p &lt; 0,001). Se concluye que el cumplimiento aduanero depende del conocimiento normativo, la claridad institucional y el uso de herramientas tecnológicas. Se recomienda aplicar estrategias integrales de capacitación, comunicación efectiva y modernización digital.</p> 2025-09-06T23:46:48+00:00 Derechos de autor 2025 Fabián Gallardo-Loaiza, Michael Elián Galarza-Dávila, Sandra Sayonara Solorzano-Solórzano http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44406 Tensiones que giran alrededor del fenómeno del estudiante migrante en la gestión administrativa y académica 2025-09-07T03:42:29+00:00 Carlos Enrique Mosquera Mosquera carlosfilosofo@hotmail.com Adriana Obando Aguirre adriana1212@gmail.com Blanca Omaira Correa Otálvaro omairacorreao@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo, develar las tensiones que giran alrededor del fenómeno del estudiante migrante en la gestión administrativa y académica, de cara al fortalecimiento de las políticas de inclusión educativa en la I.E San Luis Gonzaga. Se empleó la metodología cualitativa. Entre las conclusiones más relevantes se desatacan: 1) la migración estudiantil venezolana ha generado algunas tensiones en las gestiones administrativas y académicas; 2) La inclusión del estudiante migrante debe ir más allá del otorgamiento del cupo de una matrícula en el SIMAT, de que los maestros repitan lo escrito en el Proyecto Educativo Institucional, sin traducirlo a la práctica, y de saber que existe un de marco legal que&nbsp; ordena acogerlos, pero que no se haga con criterios de calidad; 3) hay acciones de actores educativos que limitan procesos de inclusión y de acogida; 4) para la inclusión de los estudiantes migrantes deben crearse condiciones de posibilidad como: la gestionar ambientes inclusivos y&nbsp; política institucional inclusiva como estructuras de acogida desde los órganos escolares.</p> 2025-09-07T01:46:21+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Enrique Mosquera Mosquera, Adriana Obando Aguirre, Blanca Omaira Correa Otálvaro http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44407 Educar para la paz: El desafío de construir la sociedad del futuro y el mundo posible. Una cuestión de políticas públicas 2025-09-07T03:42:31+00:00 Jesús Alfredo Morales Carrero lectoescrituraula@gmail.com <p>Educar para la paz supone no un desafío complejo en medio de un mundo sometido a la amenaza de desmoronarse como resultado de la exclusión, la discriminación y la intolerancia. Esta investigación como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo, se planteó como propósito analizar las bondades de educar para la paz, proceso al que se precisa como la salida esperanzadora para construir la sociedad del futuro y el mundo posible; de allí, que se procuró deducir los referentes teóricos, epistémicos y prácticos en función de los cuales formular políticas públicas que integren esfuerzos sinérgicos entre el Estado, la institución educativa y la sociedad. Los resultados indican que educar para la paz no solo responde a un requerimiento global, sino al proceso que en construcción permanente y a lo largo de la vida, insta a la humanidad a apostar por la hospitalidad, el respeto mutuo y la tolerancia activa, como valores universales en razón de los cuales hilvanar nexos de unidad fraterna en los que el diálogo simétrico y fecundo se erija como la fuerza revitalizadora de la convivialidad plena. En conclusión, la edificación de los cimientos del mundo posible exige de la humanidad la disposición sinérgica de voluntades que junto al operar institucional estratégico permita la formulación de propuestas situadas, cuyo enfoque redunde en la aceptación del otro y en la validación de las pertenencias diversas sin condicionamientos prejuiciosos, hasta lograr la convivialidad funcional y pacífica, así como la trascendencia a la vocación planetaria.</p> 2025-09-07T02:20:53+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44408 Perfil de acceso y lectura académica digital de estudiantes venezolanos de Educación Media: Reflexiones desde la Teoría de la Acción Comunicativa y la literacidad académica digital 2025-09-07T03:42:33+00:00 Carlos Eduardo Díaz Loyo cdiazloy@ucab.edu.ve Úrsula Cunha Anecleto ucanecleto@uefs.br Egledys Guadalupe Zarraga de Díaz egledyszarraga@gmail.com <p>Este estudio analiza las prácticas de lectura académica digital de estudiantes venezolanos de Educación Media. Basada en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas y los Nuevos Estudios de Literacidad, la investigación analiza el perfil de acceso y lectura digital de estos estudiantes en sus prácticas académicas. Metodológicamente, se basó en un enfoque cualitativo, crítico-interpretativo, involucrando a 19 estudiantes de una institución pública ubicada en Las Calderas, Estado Falcón - Venezuela. Se utilizó un cuestionario de 18 preguntas como herramienta de investigación, con el objetivo de identificar las prácticas de lectura académica digital realizadas por los estudiantes en el contexto escolar. Para el análisis e interpretación de la información, se empleó la hermenéutica critica bajo la concepción habermasiana, partiendo de la idea de momentos hermenéuticos: preconcepto, comprensión, interpretación y autocomprensión – reflexión. Los resultados indican que los estudiantes acceden a las tecnologías digitales, especialmente teléfonos inteligentes y computadoras, pero realizan estas prácticas principalmente en el hogar, siendo la escuela un espacio secundario. Si bien los estudiantes demuestran hiperconexión, ampliando el alcance del aprendizaje escolar a través de actividades de lectura y navegación en internet, se argumenta que las escuelas deben asumir un papel central y crítico, reflexionando sobre los discursos en línea y fortaleciendo la literacidad académica digital.</p> 2025-09-07T02:48:49+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Díaz Loyo, Úrsula Cunha Anecleto, Egledys Guadalupe Zarraga de Díaz http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44409 Impacto de la escasez de docentes especialistas en la educación aeronáutica 2025-09-07T03:42:36+00:00 Néstor Luís Marrero Herrera lordynestor@gmail.com Mary Carmen Corona Prieto mary_05_corona@hotmail.com Arturo Gabriel Velásquez González agvg1105@gmail.com <p>La escasez de profesionales de la docencia se ha hecho evidente en distintos niveles de la educación venezolana; un fenómeno generado por diversos factores como la migración o salarios insuficientes, y ha alcanzado ineludiblemente al sector educativo aeronáutico, el cual destaca por la obligación que tienen sus actores de velar por la seguridad operacional de los vuelos. El artículo tiene como propósito explorar las causas de la escasez de docentes especialistas en las distintas ciencias aeronáuticas y cómo podría influir ese déficit en la calidad de la educación de los futuros técnicos. Se realizó una investigación de campo cualitativa, con métodos fenomenológico y hermenéutico, teniendo como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada aplicada a 4 funcionarios aeronáuticos. Las técnicas de procesamiento de la información fueron la categorización, estructuración y triangulación, arrojando como principales hallazgos: la escasez de docentes especialistas se debe a la ausencia de una dirección de educación aeronáutica que forme docentes en las áreas de la aviación y no sólo técnicos operacionales, aunado a esto, se evidenció la ausencia de salarios competitivos, lo cual desmotiva al personal especialista a incursionar en la docencia. Como una reflexión final, la escasez de docentes especialistas en la aeronáutica es un problema originado por factores académicos, económicos y sociales, que deben abordarse integralmente con el compromiso de las instituciones del estado, los responsables de la planificación educativa en materia aeronáutica y los técnicos especialistas, con el fin de generar el estímulo necesario que permita cubrir la demanda existente.&nbsp;&nbsp;</p> 2025-09-07T03:19:48+00:00 Derechos de autor 2025 Néstor Luís Marrero Herrera, Mary Carmen Corona Prieto, Arturo Gabriel Velásquez González http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rluz/article/view/44410 Relevancia del valor razonable y ajustes por inflación en NIIF PYMES: Venezuela 2025-09-07T03:42:39+00:00 Yojan Luis Padrón Hernández yojanpadron2010@hotmail.com <p>Este artículo explora cómo los ajustes por inflación y las mediciones a valor razonable, según las NIIF para las PYMES, impactan la calidad, relevancia y fiabilidad de la información financiera en un contexto de hiperinflación y dolarización en Venezuela. Se empleó un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas en profundidad con actores clave del ecosistema contable. Los hallazgos revelan que el costo histórico carece de relevancia absoluta, haciendo que los ajustes por inflación (Sección 31) y el valor razonable (Sección 34 para activos biológicos) sean esenciales y complementarios para una imagen financiera fiel. No obstante, la fiabilidad se ve comprometida por la subjetividad, la ausencia de mercados activos y la informalidad de los índices, lo que introduce riesgos de manipulación. La dolarización transaccional añade complejidad y nuevas vías para la distorsión. Se concluye la necesidad imperante de adaptación y de información creíble, recomendándose a reguladores mayor estandarización y supervisión, y a las PYMES, inversión en contabilidad de calidad y transparencia para asegurar la sostenibilidad y confianza.</p> 2025-09-07T03:40:39+00:00 Derechos de autor 2025 Yojan Luis Padrón Hernández