Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. Especial 13, 2025, 83-97
Enero-Junio
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Jácome, J. C., Ortiz, E. S., y Vélez, C. I. (2025).
Procesos aduaneros en Ecuador y Perú: enfoque desde el índice de desempeño
logístico. Revista Venezolana De Gerencia, 30(Especial 13), 83-97. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.6
Procesos aduaneros en Ecuador y Perú: enfoque desde el índice de desempeño
logístico
Jácome
Tapia, Julio César*
Ortiz
Morejón, Elías Samuel**
Vélez
Barros, Cecilia Isabel***
Resumen
Este artículo
realiza un análisis comparativo de los procedimientos aduaneros en Ecuador y
Perú, con base en el Índice de Desempeño Logístico publicado por el Banco
Mundial. Se examinan aspectos como la eficiencia del despacho aduanero, la
trazabilidad y el seguimiento de mercancías, así como la infraestructura y calidad
de los servicios logísticos. La metodología se pleiga a un enfoque documental,
exploratorio-descriptivo y comparativo como base para analizar, interpretar y
contrastar el desempeño logístico y aduanero de Ecuador y Perú. Las principales
fuentes de información estan representadas por datos del Indice de Desempeño
Logístcio del año 2018 del Banco Mundial, informes oficiales de comercio y
logística emitidos por SENAE y SUNAT y artículos científicos especializados en
el tema. A partir de los resultados del Índice de Desempeño Logístico del año
2018, acompañado de estudios previos, se identifica que Ecuador mantiene una
ventaja relativa sobre Perú en varias dimensiones del índice, aunque ambos
países enfrentan desafíos comunes relacionados con la modernización y
digitalización de sus procesos aduaneros. El estudio concluye que las brechas
existentes reflejan no solo diferencias en capacidad institucional, sino
también en la implementación de políticas logísticas sostenibles y eficientes.
Palabras clave: procesos aduaneros; desempeño logístico; índice de desarrollo
logístico.
Recibido: 05.02.25 Aceptado: 02.04.25
* Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y Universidad de Guayaquil. Ingeniero Comercial. Magíster en Administración de Empresas. Servidor público por 18 años en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE). Catedrático Investigador de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y de la Universidad de Guayaquil, con 8 años de experiencia como docente universitario. Email: jacome.julio@cu.ucsg.edu.ec; julio.jacomet@ug.edu.ec
** Universidad
de Guayaquil. CENTRUM Católica Graduate Business School. Ingeniero Comercial.
Magíster en Administración de Empresas. Doctor en Administración Estratégica de
Empresas, PUCP-Perú. Experiencia en el sector financiero, comercial e
industrial por 15 años en el sector de línea blanca y farmacéutico. Cuenta con
11 años de experiencia como docente universitaria. Email: elias.ortizmor@ug.edu.ec
*** Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. CENTRUM Católica Graduate Business School. Contador Público Autorizado. Magister en Administración de Empresas. Doctora en Administración Estratégica de Empresas, PUCP-Perú. Servidor público por 10 años en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) y en Servicios de Rentas Internas (SRI). Catedrática investigadora de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y de la Universidad de Guayaquil, con 13 años de experiencia como docente universitario. Email: cecilia.velez@cu.ucsg.edu.ec.; cecilia.velezb@ug.edu.ec
Customs processes in Ecuador and Peru: a focus on the logistics performance index
Abstract
This article makes a comparative analysis of customs procedures in Ecuador and Peru, based on the Logistics Performance Index published by the World Bank. Aspects such as the efficiency of customs clearance, traceability and tracking of goods, as well as the infrastructure and quality of logistics services are examined. The methodology follows a documentary, exploratory-descriptive and comparative approach as a basis for analyzing, interpreting and contrasting the logistics and customs performance of Ecuador and Peru. The main sources of information are represented by data from the World Bank's 2018 Logistics Performance Index, official trade and logistics reports issued by SENAE and SUNAT and specialized scientific articles on the subject. From the results of the 2018 Logistics Performance Index, accompanied by previous studies, it is identified that Ecuador maintains a relative advantage over Peru in several dimensions of the index, although both countries face common challenges related to the modernization and digitalization of their customs processes. The study concludes that the existing gaps reflect not only differences in institutional capacity, but also in the implementation of sustainable and efficient logistics policies.
Keywords: customs processes; logistics performance; logistics development index.
1. Introducción
El comercio internacional representa uno de los pilares fundamentales del
desarrollo económico en la era de la globalización. En este contexto, la
gestión aduanera se configura como una herramienta decisiva para facilitar los
flujos de mercancías entre países, al tiempo que garantiza la seguridad, el
cumplimiento normativo y la eficiencia en las operaciones logísticas
(Raffo-López y Hernández-García, 2021). Sin embargo, los procedimientos
aduaneros, lejos de ser homogéneos, presentan notables diferencias entre
países, lo que puede generar ventajas o desventajas competitivas dentro de las
cadenas de valor globales (Shujie & Zhao, 2009).
Tanto la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) reconocen a las aduanas como actores estratégicos
dentro de la cadena de suministro global, ya que su gestión incide directamente
en la política exterior, la seguridad nacional y la promoción del comercio
exterior (Reyes et al., 2022). En este sentido, resulta necesario examinar cómo
los países de América Latina, en particular Ecuador y Perú, enfrentan los
desafíos logísticos contemporáneos desde su aparato aduanero.
A pesar de compartir una ubicación geográfica similar y vínculos
comerciales importantes, Ecuador y Perú muestran diferencias significativas en
su desempeño logístico, especialmente en lo relacionado con la eficiencia del
despacho aduanero, la trazabilidad, el seguimiento de mercancías y la calidad
de la infraestructura logística (López, 2021b). Según el Índice de Desempeño
Logístico (LPI) publicado por el Banco Mundial en 2018, Ecuador se posiciona
por encima de Perú en varios indicadores, lo que evidencia una brecha en
materia de modernización aduanera y capacidad operativa.
Este estudio se justifica en la necesidad de generar evidencia empírica que
permita comprender las fortalezas y debilidades de cada país en términos de
gestión aduanera y desempeño logístico. La identificación de buenas prácticas,
así como de obstáculos estructurales, puede servir como insumo para el diseño
de políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad logística en la
región (López y Cedillo, 2021; Rodríguez, 2007). Asimismo, permite visibilizar
cómo la articulación entre infraestructura, servicios, tecnologías y normativas
impacta directamente en la fluidez del comercio exterior (Zamora y González,
2019; Reyes et al., 2018).
Por tanto, el objetivo de esta investigación es realizar un análisis
comparativo de los procedimientos aduaneros de la República del Ecuador y la
República del Perú, con base en el Índice de Desempeño Logístico (LPI) del
Banco Mundial. El estudio examina componentes clave como la eficiencia en el
despacho aduanero, la trazabilidad y seguimiento de mercancías, la
infraestructura y la calidad de los servicios logísticos, con el fin de
determinar los niveles relativos de eficiencia e ineficiencia en cada país.
2. Desempeño aduanero en Ecuador y Perú: fundamentos conceptuales y
logísticos
La logística es un componente esencial en la dinámica del comercio
internacional contemporáneo. De acuerdo con Pinheiro de Lima et al. (2017);
Hernández y González (2020), la logística comprende la planificación, ejecución
y control eficiente del flujo de bienes, servicios e información desde el punto
de origen hasta el punto de consumo. Su función se ha vuelto cada vez más
estratégica, ya que incide directamente en los costos, la competitividad y la
capacidad de respuesta de las economías frente a los mercados globales.
En este entramado, los procesos aduaneros constituyen un subsistema
logístico que, si bien es regulador y fiscalizador, también puede actuar como
facilitador del comercio exterior. Según Shujie & Zhao (2009), una aduana
moderna debe garantizar la entrega oportuna de las mercancías, reducir costos y
ofrecer trazabilidad, actuando en equilibrio entre control y facilitación. Esta
visión es compartida por Zamora y Reyes (2022), quienes afirman que las aduanas
deben considerarse eslabones decisivos dentro de la cadena de suministro
global, con implicaciones tanto comerciales como de seguridad nacional.
Desde un enfoque estructural, la eficiencia logística puede entenderse como
la capacidad de un sistema para movilizar productos con la menor cantidad de
recursos y tiempo posible, cumpliendo con las regulaciones pertinentes. De
acuerdo con Soto y Trujillo (2021), esta eficiencia está directamente vinculada
con la infraestructura, la calidad institucional, el uso de tecnologías
digitales, la simplificación de trámites aduaneros y la interoperabilidad entre
actores logísticos.
La teoría del comercio internacional, por su parte, ofrece el marco
macroeconómico en el cual se inscriben estos procesos. Ayavaca y Goyon (2023)
explican que el comercio internacional implica el intercambio transfronterizo
de bienes y servicios, y que su evolución ha dado lugar a múltiples modelos y
enfoques, desde los clásicos hasta las teorías de la ventaja competitiva y las
cadenas globales de valor. En este sentido, las aduanas y la logística deben
ser concebidas como instrumentos estratégicos que permiten a los países
insertarse de manera eficiente en estas cadenas.
A nivel histórico y etimológico, Pérez et al. (2024) señala que el término
“aduana” tiene orígenes diversos —árabe, italiano y persa— todos vinculados a
la gestión de tributos y el control del comercio. Este componente fiscal ha
evolucionado hacia una concepción más integral, como lo evidencian instrumentos
internacionales como el Convenio de Kyoto y el Marco SAFE de la Organización
Mundial de Aduanas, que promueven procedimientos simples y efectivos para la
facilitación comercial (Reyes et al., 2022).
El Índice de Desempeño Logístico (Logistics Performance Index – LPI) es una
herramienta desarrollada por el Banco Mundial para evaluar la eficiencia
logística de los países a través de seis dimensiones clave: (i) eficiencia del
proceso de despacho aduanero, (ii) calidad de la infraestructura comercial y de
transporte, (iii) facilidad para organizar envíos a precios competitivos, (iv)
competencia y calidad de los servicios logísticos, (v) capacidad de seguimiento
y trazabilidad, y (vi) puntualidad en la entrega de los envíos.
Según Arvis et al. (2018), el LPI combina datos cuantitativos con encuestas
aplicadas a operadores logísticos internacionales, lo que permite capturar una
perspectiva externa sobre el desempeño de los países. Este enfoque metodológico
ha sido valorado como una fuente confiable para el análisis comparativo del
entorno logístico y aduanero, especialmente en economías emergentes (Shikur,
2022).
La metodología del LPI otorga una puntuación en una escala de 1 a 5 a cada
componente, y permite elaborar rankings globales que visibilizan fortalezas y
debilidades logísticas por país. En el caso del LPI 2018, Ecuador alcanzó una
posición superior a Perú en la mayoría de las dimensiones, en particular en lo
relacionado con despacho aduanero y trazabilidad (Banco Mundial, 2018).
Es importante señalar que el LPI se publica cada dos años y ha sido
adoptado por múltiples estudios académicos y organismos multilaterales como un
insumo clave para el diseño de políticas públicas y estrategias de
competitividad logística (Mora et al., 2024; Valenzo et al., 2009).
Diversos estudios han abordado la situación logística de Ecuador y Perú
desde diferentes perspectivas. En el caso ecuatoriano, Espinoza et al. (2022)
destacan los avances logrados en la digitalización aduanera, la implementación
de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y los acuerdos de
cooperación con actores privados, lo que ha permitido mejoras sustantivas en el
despacho y control de mercancías (Coll, 2017). No obstante, persisten desafíos
en cuanto a la infraestructura física y conectividad multimodal.
Por su parte, estudios como el de Chimbo et al. (2024) señalan que el
sistema aduanero peruano ha experimentado mejoras normativas, pero aún enfrenta
problemas operativos relacionados con la congestión portuaria, la falta de
interoperabilidad entre sistemas, y la burocracia administrativa, lo cual
afecta negativamente su desempeño en indicadores como trazabilidad y tiempos de
entrega.
Comparativamente, los trabajos de Torres & Buestán (2016), Pantaleón
(2020) y Freire et al. (2022) evidencian que Ecuador ha mostrado un ritmo más
constante de mejoras en los últimos años, mientras que Perú ha tenido un
progreso más desigual. Ambos países, sin embargo, comparten retos comunes en
materia de gobernanza logística, coordinación institucional y adaptación
tecnológica.
En términos regionales, el análisis de Torres (2016) sobre Sudamérica
concluye que la falta de integración logística y la disparidad en las
normativas aduaneras entre países vecinos siguen siendo obstáculos
estructurales que limitan el aprovechamiento pleno de los tratados comerciales
y los corredores bioceánicos.
El estudio del comercio exterior y la integración regional dentro del
contexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) implica un análisis
multidimensional que trasciende la simple descripción de flujos comerciales
para abordar las complejas relaciones económicas, políticas e institucionales
que moldean la dinámica regional. En este sentido, Alarco (2017) destaca cómo
los tratados de libre comercio no solo actúan como motores de crecimiento
económico, sino que también configuran las expectativas de desarrollo
productivo de países como Chile, México y Perú, reflejando un vínculo profundo
entre la apertura comercial y la capacidad de los países para elevar su
producto potencial. Esta perspectiva macroeconómica es fundamental para
entender la base sobre la cual se sostiene la integración andina, pero resulta
insuficiente si no se incorpora el análisis específico de las relaciones
bilaterales y multilateralistas, como lo hacen Valencia-Valarezo et al. (2024)
y Arévalo-Morocho et al. (2024), quienes ponen en evidencia la importancia del
comercio transfronterizo entre Ecuador y Perú, revelando cómo el intercambio de
productos clave impacta directamente en la balanza comercial y, por ende, en la
estabilidad económica regional.
El recorrido histórico de la CAN, analizado por Briceño (2021), nos permite
dimensionar no solo los logros institucionales sino también las tensiones y
desafíos que han permeado la integración durante sus cinco décadas de
existencia, cuestiones que se reflejan en indicadores macroeconómicos como el
tipo de cambio real y su influencia en la balanza comercial ecuatoriana,
explorados por Tapia, Viera y Chusan (2022). La revisión crítica de estos
procesos muestra que la integración regional no es un fenómeno lineal ni
homogéneo, sino un entramado complejo de intereses nacionales, políticas
públicas y dinámicas externas que exigen un análisis constante y actualizado.
Desde una perspectiva microeconómica, Toala et al. (2019) y Yllescas,
Espinoza y Macha (2021) aportan valiosos enfoques sobre la diversificación y
oferta exportable, particularmente en sectores como las PYMES de Manabí o el
portafolio exportable peruano. Estas investigaciones revelan que la capacidad
productiva local y su proyección internacional son elementos esenciales para sostener
un comercio exterior robusto y competitivo. Sin embargo, la diversificación
exportable debe ser acompañada de políticas públicas coherentes y de apoyo a la
innovación tecnológica para evitar la dependencia de pocos productos primarios,
un riesgo latente en la región andina.
La dimensión bilateral, especialmente la interacción entre Ecuador y
Colombia, ha sido objeto de análisis detallado por Rojas Obando et al. (2022),
quienes subrayan que el comercio entre ambos países es un indicador clave para
medir la efectividad de la integración y su repercusión en el desarrollo
económico. Los desafíos que enfrentan estos países, según Quispe-Farfán et al.
(2021), implican repensar estrategias comerciales frente a un mundo globalizado
que exige mayor competitividad, sostenibilidad y adaptación tecnológica para
2030. En este sentido, el análisis de la política de comercio exterior
ecuatoriana, realizado por Quiñónez-Cabeza y Quiñónez-Caicedo (2020), evidencia
que la formulación y ejecución de políticas debe ser dinámica y sensible a las
condiciones cambiantes del mercado internacional, pero también a las
particularidades regionales y nacionales, cuestión no siempre resuelta en la
práctica.
Borja-Castillo (2020) estudia cómo la incorporación del comercio
electrónico en microempresas peruanas introduce una dimensión fundamental para
comprender las transformaciones que enfrenta el comercio exterior en la era
digital. Este componente tecnológico no solo expande las posibilidades de
mercado para las pequeñas y medianas empresas, sino que también plantea la
necesidad de desarrollar capacidades digitales y marcos regulatorios adecuados
para facilitar una inserción efectiva en la economía global. En conjunto, estas
investigaciones demuestran que la integración y el comercio exterior en la CAN
son procesos dinámicos que requieren un abordaje integral, donde los factores
económicos, institucionales y tecnológicos se articulen en políticas públicas
que potencien la competitividad regional y promuevan el desarrollo sostenible.
Finalmente, investigaciones recientes como la de Velasco et al. (2024),
Alzate y Giraldo (2023); recomiendan fortalecer la colaboración
público-privada, modernizar los sistemas aduaneros con inteligencia artificial
y blockchain, y apostar por la formación técnica del personal logístico como
estrategias clave para cerrar la brecha de desempeño en la región andina.
3. Enfoque metodológico
El presente estudio se fundamenta en un enfoque documental,
exploratorio-descriptivo y comparativo, lo cual permite analizar, interpretar y
contrastar el desempeño logístico y aduanero de Ecuador y Perú, tomando como
referencia principal el Índice de Desempeño Logístico (LPI) elaborado por el
Banco Mundial en su edición 2018.
En cuanto a su naturaleza documental, esta investigación se basa en la
recolección y revisión sistemática de fuentes secundarias confiables, tales
como informes oficiales, literatura científica arbitrada, bases de datos de
organismos multilaterales y publicaciones académicas especializadas en comercio
internacional, logística y gestión aduanera. Como señala Guerrero (2015), la
investigación bibliográfica permite “recolectar, recopilar y seleccionar
información a partir de la lectura de literatura, revistas, libros,
grabaciones, películas, periódicos, artículos y resultados de investigaciones”,
a fin de construir nuevo conocimiento desde el análisis de los aportes previos.
Las principales fuentes de información incluyen el LPI 2018 del Banco
Mundial, que proporciona datos empíricos sobre seis dimensiones logísticas
clave a través de encuestas aplicadas a operadores internacionales (Arvis et
al., 2018); informes oficiales de comercio y logística emitidos por las
autoridades aduaneras y ministerios de ambos países (como SENAE y SUNAT); y
artículos científicos y estudios previos sobre logística, comercio exterior y
eficiencia aduanera en la región andina (Pajuelo, 2013).
La estrategia metodológica consistió en realizar una lectura crítica y
filtrado analítico de las fuentes recolectadas, identificando las más pertinentes
al objeto de estudio. Como indica Guerrero (2015), este proceso requiere
“filtrar los datos y conceptos que puedan ser útiles y aplicarlos dentro del
presente artículo con el fin de desarrollar nuevo conocimiento mediante un
análisis comparativo” (cuadro 1).
Cuadro 1
Criterios de análisis y comparación
1. Eficiencia del proceso de despacho aduanero |
2. Calidad de la infraestructura de transporte y
comercio |
3. Facilidad para organizar envíos
internacionales |
4. Calidad y competencia de los servicios
logísticos |
5. Capacidad para rastrear y rastrear envíos |
6. Puntualidad en las entregas |
A partir de estas dimensiones, se establecieron criterios comparativos en
función de los puntajes obtenidos por ambos países en el informe LPI 2018, así
como de los hallazgos cualitativos presentes en estudios académicos. También se
consideraron aspectos contextuales como políticas públicas, nivel de
digitalización aduanera, cooperación interinstitucional y participación del sector
privado. Cabe destacar que la metodología incorpora un enfoque
exploratorio-descriptivo, ya que, si bien existen antecedentes sobre el
desempeño logístico en ambos países, el análisis conjunto de sus procedimientos
aduaneros en relación con el LPI 2018 representa un aporte novedoso desde una
perspectiva comparativa regional.
4. Desempeño logístico en perspectiva: comparación de Ecuador y Perú según
el LPI 2018
El Índice de Desempeño Logístico (LPI) 2018, elaborado por el Banco
Mundial, proporciona una herramienta clave para medir la eficiencia logística
de los países, basada en seis dimensiones: eficiencia del despacho aduanero,
calidad de la infraestructura, facilidad para organizar envíos internacionales,
competencia y calidad de los servicios logísticos, capacidad de seguimiento y
trazabilidad de los envíos, y puntualidad (Banco Mundial, 2018).
En términos generales, Ecuador se ubicó en la posición 70 del ranking
global, con una puntuación promedio de 2.82 y un rendimiento relativo del
67.5%. Perú, por su parte, ocupó el puesto 74, con una puntuación de 2.78 y un
rendimiento de 66.5%. Aunque la diferencia es leve, los datos reflejan una
ventaja comparativa de Ecuador en la mayoría de los componentes analizados,
salvo en puntualidad y envíos internacionales.
En la tabla 1 siguiente resume los principales indicadores del LPI 2018
para ambos países:
Tabla 1
Comparación general del LPI 2018 entre Ecuador y
Perú
Indicador |
Ecuador (Puntaje / Ranking) |
Perú (Puntaje / Ranking) |
Diferencia (Puntaje / Ranking) |
LPI general |
2.82 / 70 |
2.78 / 74 |
+0.04 / +4 |
Despacho aduanero |
2.69 / 64 |
2.59 / 74 |
+0.10 / +10 |
Infraestructura |
2.62 / 74 |
2.46 / 91 |
+0.16 / +17 |
Envíos internacionales |
2.82 / 72 |
2.88 / 68 |
-0.06 / -4 |
Competencia logística |
2.70 / 77 |
2.62 / 87 |
+0.08 / +10 |
Trazabilidad |
2.87 / 67 |
2.72 / 85 |
+0.15 / +18 |
Puntualidad |
3.22 / 75 |
3.36 / 60 |
-0.14 / -15 |
Fuente: Elaboración propia (2025) con base en el Banco
Mundial (2018).
Realizando un análisis por componentes relevantes, Ecuador se posiciona
mejor que Perú en lo referido a despacho aduanero, tanto en ranking (64 vs. 74)
como en puntaje (2.69 vs. 2.59), lo que refleja una mayor eficiencia en los
procedimientos aduaneros, menor burocracia y tiempos de despacho más
competitivos (Zamora & Reyes, 2022). Esta diferencia podría estar
relacionada con los procesos de modernización digital implementados en Ecuador
desde 2016 (Soto & Trujillo, 2021).
Las brechas se amplían cuando se analiza la infraestructura logística;
Ecuador obtiene 2.62 puntos frente a los 2.46 de Perú, ubicándose 17 posiciones
por encima. Este factor es clave, ya que determina la capacidad del país para
sostener operaciones logísticas eficientes a largo plazo. La inversión
sostenida en corredores logísticos ecuatorianos puede explicar esta diferencia
(Chimbo et al., 2024).
Sobre los envíos internacionales, Perú supera a Ecuador con una
calificación de 2.88 frente a los 2.82 de Ecuador, y se posiciona 4 puestos
arriba. Esto sugiere que Perú ha consolidado relaciones comerciales más
dinámicas con operadores internacionales, lo que podría estar vinculado a su
participación en tratados multilaterales como la Alianza del Pacífico (Zamora
& González, 2019).
Ecuador vuelve a posicionarse mejor en la competencia de servicios
logísticos, con 2.70 frente a 2.62 de Perú. Este indicador refleja la
percepción de calidad y profesionalización de los proveedores de servicios
logísticos, elemento fundamental para atraer inversión extranjera directa.
El componente seguimiento y trazabilidad también favorece a Ecuador, con
2.87 puntos contra los 2.72 de Perú. La trazabilidad es esencial para
garantizar visibilidad en la cadena de suministro, y su mejora en Ecuador puede
estar relacionada con la adopción de tecnologías de identificación y monitoreo
satelital (Reyes et al., 2022).
Perú lidera el indicador de puntualidad con 3.36 frente a 3.22 de Ecuador,
ubicándose 15 posiciones más arriba. Esto podría explicarse por la
consolidación de hubs logísticos en Lima y Callao, así como por políticas más
estrictas en tiempos de entrega para importación y exportación.
Las diferencias observadas responden a una combinación de factores
estructurales y de política pública. Ecuador ha mostrado mayor continuidad en
la inversión en sistemas de transporte y plataformas logísticas, mientras que
Perú ha priorizado la conectividad internacional. Además, las reformas
tecnológicas y administrativas implementadas en el Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador (SENAE) han fortalecido el control y la eficiencia en los procesos
aduaneros (Zamora & Reyes, 2022). Por otro lado, Perú ha firmado un mayor
número de tratados internacionales, lo cual ha contribuido a mejorar su
desempeño en envíos y puntualidad (Soto y Trujillo, 2021). Finalmente, aunque
ambos países enfrentan retos en la capacitación del capital humano logístico,
Ecuador parece haber avanzado más en la profesionalización de este recurso.
Los resultados del análisis comparativo del Índice de Desempeño Logístico
(LPI) 2018 entre Ecuador y Perú reflejan una leve superioridad de Ecuador en
aspectos clave como la eficiencia del despacho aduanero, la infraestructura
logística y la calidad del servicio. Este hallazgo sugiere que, aunque ambos
países presentan avances significativos en su desarrollo logístico, Ecuador ha
logrado consolidar mejores prácticas en la modernización de sus procesos
aduaneros y en la inversión sostenida en infraestructura, factores que resultan
determinantes para la competitividad comercial (Zamora & Reyes, 2022).
Sin embargo, la superioridad de Perú en la puntualidad de puertos y envíos
internacionales evidencia la efectividad de sus estrategias orientadas a la
conectividad global y a la firma de tratados internacionales que facilitan el
comercio exterior. Esto resalta la importancia de complementar las mejoras
estructurales con acuerdos multilaterales y políticas que impulsen la
integración regional y global.
La divergencia en la capacitación del capital humano también es relevante.
Aunque ambos países enfrentan retos en este aspecto, la mayor
profesionalización en Ecuador puede estar vinculada a mejores resultados en
trazabilidad y seguimiento de mercancías, elementos esenciales para una
logística eficiente (Chimbo et al., 2024).
Desde la perspectiva de política pública, estos hallazgos enfatizan la
necesidad de enfoques integrales que no solo fortalezcan la infraestructura
física, sino que también impulsen la modernización institucional y la formación
del talento humano. Los países deben orientar sus esfuerzos hacia la
digitalización aduanera, la simplificación de trámites y la mejora continua en
la calidad del servicio logístico, como señalan Zamora & Reyes (2022), para
generar un impacto positivo en su competitividad internacional.
Adicionalmente, se recomienda que Ecuador y Perú fortalezcan la cooperación
bilateral y regional para armonizar normativas y compartir mejores prácticas,
contribuyendo así a la integración logística y a la eficiencia del comercio
exterior en América Latina. La experiencia peruana en tratados comerciales y la
inversión ecuatoriana en infraestructura pueden complementarse para alcanzar un
desarrollo logístico más equilibrado y sostenible.
El estudio aporta evidencia valiosa para orientar políticas públicas
enfocadas en mejorar el desempeño logístico, clave para el crecimiento
económico y la inserción competitiva en mercados internacionales (Banco
Mundial, 2018).
5. Conclusiones
El presente estudio comparativo entre Ecuador y Perú, basado en los datos
del Logistics Performance Index (LPI) 2018, permite arribar a una serie de
conclusiones clave sobre la situación y perspectivas de la eficiencia aduanera
en América Latina.
Los hallazgos confirman que Ecuador presenta una ventaja significativa
respecto a Perú en cuatro de los seis componentes analizados: despacho
aduanero, infraestructura logística, calidad del servicio logístico y
trazabilidad. Esta superioridad refleja políticas sostenidas de inversión en
modernización institucional y logística, lo que posiciona a Ecuador como un
referente regional en términos de desempeño aduanero y eficiencia logística.
Los procesos aduaneros se consolidan como un eje estratégico para el
crecimiento económico, la seguridad fiscal y la inserción de los países
latinoamericanos en el comercio internacional. En una región caracterizada por
su diversidad cultural, económica y geográfica, la eficiencia y transparencia
aduanera no solo contribuyen a facilitar el comercio, sino que también
promueven un entorno más equitativo, competitivo y resiliente. A partir de
estos hallazgos, es posible proponer un conjunto de acciones orientadas a
mejorar el desempeño logístico en la región.
Se hace necesario impulsar la digitalización y simplificación de los
trámites aduaneros, ya que la incorporación de nuevas tecnologías permite
mejorar la trazabilidad de las operaciones, reducir costos y tiempos de espera,
y minimizar los espacios de discrecionalidad administrativa
Debe fortalecerse la formación y profesionalización del capital humano
logístico, elevando las capacidades técnicas del personal aduanero y de los
operadores del sector. Otro aspecto clave es promover una mayor articulación
regional, mediante la armonización de normas y procesos entre países
latinoamericanos, lo que facilitaría el tránsito de mercancías, reduciría
barreras técnicas y permitiría generar economías de escala. Finalmente, se debe
priorizar la inversión en infraestructura logística estratégica, tanto
portuaria como terrestre, con una visión de largo plazo y un enfoque orientado
a la sostenibilidad.
Este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser reconocidas. En
primer lugar, se basa exclusivamente en los datos del LPI 2018, lo cual podría
no reflejar cambios recientes o mejoras implementadas después de esa fecha.
Además, la comparación entre solo dos países limita la posibilidad de
generalizar los resultados a toda América Latina. Tampoco se abordan en
profundidad variables contextuales que pueden influir en el desempeño
logístico, como factores políticos, niveles de informalidad o condiciones
geográficas particulares. En vista de estas limitaciones, futuras
investigaciones podrían ampliar el espectro de análisis a más países de la
región, incorporar datos actualizados de nuevos informes logísticos o realizar
estudios cualitativos que profundicen en la implementación concreta de
políticas aduaneras.
Se sugiere explorar el impacto de la eficiencia aduanera en sectores
productivos específicos y en pequeñas y medianas empresas, actores clave para
el desarrollo económico sostenible de América Latina.
Este análisis reafirma el papel estratégico de la eficiencia aduanera como
motor del desarrollo logístico y económico regional. Fortalecer las capacidades
institucionales, tecnológicas y humanas en este ámbito representa una prioridad
para lograr una inserción internacional más competitiva y sostenible.
Referencias
Alarco, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto
potencial en Chile, México y Perú. Economía, UNAM, 14(42),
24-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2017000300024&lng=es&tlng=es.
Albert-Márquez, M. (2021). Posthumanismo, inteligencia artificial y
Derecho. Persona
y derecho, 1(84), 207-230. https://doi.org/10.15581/011.84.010
Allameh, S. M., Hosseini, S. H., Samadi, A., & Darikandeh, A. (2017).
The relationship between intangible organisational capitals, knowledge
management, and organisational learning. International journal of knowledge-based
development, 8(3), 249. https://doi.org/10.1504/ijkbd.2017.086416
Allard, S. (2004). Knowledge Creation. En Handbook on Knowledge Management 1 (pp.
367–379). Springer Berlin Heidelberg.
Alzate, P., y Giraldo, D. (2023). Tendencias de investigación del
blockchain en la cadena de suministro: transparencia, trazabilidad y
seguridad. Revista
Universidad y Empresa, 25(44), 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12451
Arvis, J.-F., Saslavsky, D., Ojala, L., Shepherd, B., Busch, C., Raj, A., y
Naula, T. (2018). Connecting
to compete 2018: Trade logistics in the global economy: The Logistics
Performance Index and its indicators. World Bank. https://lpi.worldbank.org/2018
Ayavaca, L., y Goyon, G. (2023, febrero). Análisis de los factores que inciden en
la competitividad de las exportaciones. [Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20307
Banco Mundial. (2018). International LPI. World Bank. https://lpi.worldbank.org/2018
Bandalos, D. L., & Finney, S. J. (2018). Factor Analysis. En The
Reviewer’s Guide to Quantitative Methods in the Social Sciences (pp.
98–122). Routledge.
Berraies, S., Chaher, M., & Yahia, K. B. (2014). Knowledge management
enablers, knowledge creation process and innovation performance: An empirical
study in Tunisian information and communication technologies sector. Business
management and strategy, 5(1), 1. https://doi.org/10.5296/bms.v5i1.5465
Borja-Castillo, J. C. (2020). Aplicación de comercio electrónico para
microempresas comerciales peruanas. Revista Científica de la UCSA,
7(1),
31–38. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.01.031-038
Borko, H., Jacobs, J., & Koellner, K. (2010). Contemporary approaches
to teacher professional development. En International Encyclopedia of Education (pp.
548–556). Elsevier.
Briceño, J. G. (2021). Comunidad Andina: Cincuenta años. Comentario
Internacional. Revista
del Centro Andino de Estudios Internacionales, (20), 1–226. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/2952
Carayannis, E. G., & Rakhmatullin, R. (2014). The quadruple/quintuple
innovation helixes and smart specialisation strategies for sustainable and inclusive
growth in Europe and beyond. Journal of the Knowledge Economy, 5(2),
212–239. https://doi.org/10.1007/s13132-014-0185-8
Carvalho, R. F. de, Lagares, R., & Carvalho, D. D. A. de. (2020). Trabalho
docente instrumentalizado na política de formação de professores no Brasil: Uma
abordagem histórica e teórico-pilosófica. Education policy analysis archives, 28,
15. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4858
Castro-Ceacero, D., & Ion, G. (2019). Changes in the university
research approach: Challenges for academics’ scientific productivity. Higher
Education Policy, 32(4), 681–699. https://doi.org/10.1057/s41307-018-0101-0
Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como
Investigadores Educativos en México. REICE Revista Iberoamericana sobre
Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 17(4),
59. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003
Chimbo, K. L., Pástor, J. S., Solórzano, S. S., y Pizarro, J. M. (2024).
Situación postpandemia de Ecuador como país de tránsito aduanero de las
exportaciones peruanas, año 2023: Post-pandemic situation of Ecuador as a
customs transit country for Peruvian exports, year 2023. Revista
Scientific, 9(31), 251–274. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.12.251-274
Coll, P. (2017). Manual
de gestión aduanera: Normativas del comercio internacional y modelos de
integración económica. Alfaomega.
Falcón, C., y Arraiz, A. (2020). Construcción de identidad profesional
docente durante la formación inicial como maestros. Revista
complutense de educación, 31(3), 329–340. https://doi.org/10.5209/rced.63374
Fernández-Fernández, S., Arias-Blanco, J.-M., Fernández-Alonso, R.,
Burguera-Condon, J., y Fernández-Raigoso Castaño, M. (2016). Pensamiento
reflexivo e investigador en Educación. Aspectos a tener en cuenta en la
formación del profesorado. RELIEVE - Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, 22(2).
https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.8425
Franco-López, J. A., Lopez-Arellano, H., y Arango-Botero, D. (2019). La
satisfacción de ser docente: un estudio de tipo correlacional. Revista
complutense de educación, 31(1), 55–67. https://doi.org/10.5209/rced.61775
García-Aracil, A. (2021). Nuevos enfoques sobre la transferencia de
conocimiento en Educación. Reseña de Santos Rego, Miguel A. (Ed). (2020). La
transferencia de conocimiento en Educación. Un desafío estratégico. Madrid:
Narcea. Creativity
and educational innovation review, 4,
160–164. https://doi.org/10.7203/creativity.4.19325
Guerrero, G. (2015). Metodología de la investigación. Grupo
Editorial Patria.
Hernández, J., y González, V. (2020). Procesos de control de la gestión
logística en los postgrados de las instituciones universitarias públicas de la
Costa Oriental del Lago. / Logistics management control processes in the
postgraduate courses of the public university institutions of the Costa
Oriental del Lago. DataCiencia, 2(1),
37-48. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/dataciencia/article/view/32797
Khuzwayo, M. E. (2018). Assessment of group work in initial teacher
education and training. South African journal of education, 38(2).
https://doi.org/10.15700/saje.v38n2a1386
Knox, J. (2019). What does the ‘postdigital’ mean for education? Three
critical perspectives on the digital, with implications for educational
research and practice. Postdigital Science and Education, 1(2),
357–370. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00045-y
Lobos, C., Muñoz, C., y Valenzuela, J. (2020). Explorando las causas del
Descenso en la Curiosidad Intelectual durante la Formación Docente en
Chile. Multidisciplinary
journal of educational research, 10(1),
26. https://doi.org/10.17583/remie.2020.4898
López, D. D., Melo, G. M., y Mendoza, D. L. (2021). Gestión logística en la
industria salinera del departamento de La Guajira, Colombia. Información
tecnológica, 32(1), 39-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100039
Marín-González, F., Cabas, L. de J., Cabas, L. C., y Paredes-Chacín, A. J.
(2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el
Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1),
13–24. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000100013
Méndez, J., Padrón, A., & Iza, V. (2025). Philosophy and theology
facing transhumanism: A hermeneutic analysis. Journal of Posthumanism, 5(3).
https://doi.org/10.63332/joph.v5i3.725
Nonaka, I. (1998). The knowledge-creating company. En The Economic
Impact of Knowledge (pp. 175–187). Elsevier.
Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of “Ba”: Building a
foundation for knowledge creation. California Management Review, 40(3),
40–54. https://doi.org/10.2307/41165942
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1996). The knowledge-creating company: How
Japanese companies create the dynamics of innovation. Long Range
Planning, 29(4), 592. https://doi.org/10.1016/0024-6301(96)81509-3
Orozco-García, M. E., Vásquez-Rizo, F. E., y Gabalán-Coello, J. (2020).
Incorporación, uso y apropiación social de las TIC para una educación de
calidad. Una propuesta. Cultura Educación y Sociedad, 12(1),
47–62. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.04
Pajuelo, R. (2013). Creadores de la profundidad: Orígenes del movimiento obrero
en las minas de los Andes peruanos (1928-1930) [Tesis de
maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4096
Pantaleón, D. (2020, mayo 14). Análisis de la evolución del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) en el período 2014–2018 y las diferentes
herramientas utilizadas para brindar un mejor servicio a los operadores de
comercio exterior. OCE’s. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52546
Parente, D. (2020). El giro posthumanista en las humanidades y sus
implicaciones para la filosofía de la técnica. Isegoría, 63,
329. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.03
Pérez, A. A., Matsudaira, T., Montagnat-Rentier, G., Nagy, J., y Clark, R.
J. (2024). La
aduana, una institución clave: Fortaleciendo la administración aduanera en un
mundo de cambios. (2024). International Monetary Fund. https://doi.org/10.5089/9798400246722.071
Pinheiro de Lima, O., Breval, S., Rodríguez, C. M., y Follmann, N. (2017).
Una nueva definición de la logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare.
Revista chilena de ingeniería, 25(2), 264-276. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000200264
Quiñónez-Cabeza, M. R., y Quiñónez-Caicedo, L. N. (2021). Política de
comercio exterior en Ecuador: Un análisis comparativo. Centro Sur, 4(2),
266–284. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.81
Quispe-Farfán, P. H., Quispe-Farfán, D. I., La-Noire-Núñez, J. A., y
Alegre-Rodríguez, L. R. (2021). Comercio Exterior en Perú: Retos 2030. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12),
504–516. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1374
Reyes, O. B., Palos, M. E., y De Dios, A. (2018). La fiscalización,
recaudación y facilitación del comercio exterior. Revista Derecho y Religión,
12(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir10118.pdf
Rodríguez, E. (2007). El clúster del tabaco en Pinar del Río [Tesis
de Máster. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, Universidad de La
Habana].
Shujie, Z., & Zhao, S. (2009). The implication of customs modernization
on export competitiveness in China. In Impact of Trade Facilitation on
Export Competitiveness: A Regional Perspective (pp. 121–131).
Slomski, V. G., Anastacio, J. B., Procopio de Araujo, A. M., Slomski, V., y
Fróes de Carvalho, R. (2020). Casos da prática educativa na aprendizagem da
docência universitária. Education policy analysis archives, 28,
33. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5041
Soto, M., y Trujillo, C. (2021). Competitividad logística y facilitación
del comercio en América Latina: desafíos y oportunidades.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Tapia-Toral, M. C., Viera-Vaca, F. X., y Chusan-Wong, J. E. (2022).
Perspectiva histórica del tipo de cambio real y la Balanza comercial del
Ecuador en la comunidad Andina. Dominio De Las Ciencias, 8(1),
859–870. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2609
Torres, A. F., y Buestán, F. A. (2016). Análisis comparativo del desempeño
logístico del Ecuador frente a los miembros de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) en base al Índice de Desempeño Logístico. [Universidad del
Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5494
Torres, J. G. (2016). Barreras físicas y técnicas al comercio en la
frontera Táchira Norte de Santander y su incidencia en la integración regional
suramericana. Aldea
Mundo, 21(42),
33-43. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/8500
Torró, L. M. (2017). Vulnerabilidad humana en tiempos del poshumano: una
reflexión teológica. Pensamiento Revista de investigación e información
filosófica, 73(276), 767. https://doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.039
Valenzo, M. A., Bonales, J., y Martínez, J. A. (2009). La competitividad
logística en Latinoamérica: índice logístico vs. propuesta metodológica. Mercados y
Negocios, 10(2), 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/5718/571863992005.pdf
Velasco, J. C., Ojeda, D. P., y Arias, J. E. (2024). El impacto de la
Inteligencia Artificial en los Operadores de Comercio Exterior en la Ciudad de
Machala. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
2127-2143. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12454
von Krogh, G., Nonaka, I., & Rechsteiner, L. (2012). Leadership in
organizational knowledge creation: A review and framework: Leadership in
organizational knowledge creation. The Journal of Management Studies, 49(1),
240–277. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2010.00978.x
Yllescas-Rodríguez, P. M., Espinoza-Casco, R. J., y Macha-Huamán, R.
(2021). Diversificación de la oferta exportable y las exportaciones
peruanas. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1),
322–341. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1510
Yu, T., Chuangprakhon, S., Sangmuenna, W., & Santaveesuk, P. (2025).
Posthumanist approach to the cultural heritage of Tuhu Chinese musical
instruments. Journal
of Posthumanism, 5(1), 1–12. https://doi.org/10.33182/joph.v5i1.3450
Zamora, A. I., y Reyes, O. B. (2022). Eficiencia de las aduanas de la
región APEC y los países más dinámicos comercialmente. México Y La
Cuenca Del Pacífico, 11(32), 53-76. https://doi.org/10.32870/mycp.v11i32.779