Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 30 No. 112, 2025, 1898-1913
Octubre-Diciembre
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Como citar: Maza, N. M., Macías, B. C., y Lazo-Serrano, C. A. (2025). Crisis socioeconómica y estrés percibido por el autoempleo en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 30(112), 1898-1913. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.112.14
Crisis socioeconómica y estrés percibido por el autoempleo en Ecuador
Maza Campoverde, Norma Mireya*
Macías Sares, Bernard César**
Lazo-Serrano, Carmen Arlene***
Resumen
La crisis socioeconómica que atraviesa Ecuador ha impulsado a una parte de la población a recurrir al autoempleo como alternativa frente a la disminución del empleo formal. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de estrés percibido en trabajadores autoempleados del cantón Santa Rosa y compararlos con los de personas empleadas bajo relación de dependencia. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal, con una muestra de 50 personas provenientes tanto del sector formal como del informal. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario digital basado en la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), y los resultados fueron analizados utilizando pruebas no paramétricas. Los hallazgos muestran niveles moderados de estrés en ambos grupos ocupacionales, sin diferencias significativas según el tipo de empleo. Este patrón homogéneo sugiere que la modalidad laboral no constituye por sí sola un factor determinante en la percepción del estrés dentro del contexto analizado. En consecuencia, se plantea la necesidad de considerar otras variables personales y estructurales como las condiciones socioeconómicas o el nivel educativo, que podrían incidir con mayor peso en la experiencia del estrés. Para futuros estudios, se recomienda ampliar el tamaño de la muestra e incorporar un enfoque metodológico mixto que permita identificar con mayor precisión los factores que afectan la gestión emocional en contextos de precariedad laboral.
Palabras clave: autoempleo; crisis socioeconómica; disminución empleo formal; estrés.
Recibido: 20.04.25 Aceptado: 22.07.25
* Ingeniera Comercial en Contabilidad y Auditoría CPA, título obtenido en el Colegio Técnico Santa Rosa, El Oro-Ecuador; Magíster en Administración de Empresas, mención en Dirección y Gerencia, Universidad Técnica de Machala-Ecuador. Actualmente desempeño mis actividades laborales en el sector financiero en Banco Pichincha en el área comercial y servicios en Santa Rosa, El Oro-Ecuador. Email: mnorma1@utmachala.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0009-0004-7014-3004
** Doctor en Ciencias Sociales, mención: Gerencia, Universidad del Zulia-Venezuela; Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador; Ingeniero Comercial, Universidad Técnica de Machala-Ecuador. Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica del Ejército, Quito-Ecuador. Docente titular de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Email: bmacias@utmachala.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0018-1943
*** Magíster en Administración de Empresas, Universidad Técnica de Machala-Ecuador; Licenciada en Turismo, Universidad del Azuay-Ecuador. Docente titular de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Email: clazo@utmachala.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1420-5886
Socioeconomic crisis and perceived stress due to self-employment in Ecuador
Abstract
The socioeconomic crisis in Ecuador has driven a portion of the population to turn to self-employment as an alternative to the decline in formal employment. This research aimed to determine the levels of perceived stress among self-employed workers in the canton of Santa Rosa and compare them with those of employed individuals. A quantitative, descriptive-correlational, and cross-sectional approach was applied with a sample of 50 individuals from both the formal and informal sectors. Data were collected using a digital questionnaire based on the Perceived Stress Scale (PSS-14), and the results were analyzed using nonparametric tests. The findings show moderate levels of stress in both occupational groups, with no significant differences according to employment type. This consistent pattern suggests that employment type is not, in and of itself, a determining factor in perceived stress within the context analyzed. Consequently, there is a need to consider other personal and structural variables, such as socioeconomic conditions or educational level, which could have a greater impact on the experience of stress. For future studies, it is recommended to expand the sample size and incorporate a mixed methodological approach to more precisely identify the factors that affect emotional management in contexts of job insecurity.
Keywords: self-employment; socioeconomic crisis; decline in formal employment; stress.
1. Introducción
Las crisis sociales y económicas han marcado un hito en el contexto global, afectando históricamente la estabilidad laboral y emocional de la ciudadanía, en períodos de recesión, incremento del desempleo y reducción de oportunidades formales de inserción laboral, muchas personas han optado por el autoempleo como alternativa para generar ingresos. A nivel regional en países de Latinoamérica como Venezuela, Bolivia y Colombia, el autoempleo emerge como una opción para afrontar la ausencia de trabajo (Abad et al., 2022; Cedeño y Sánchez, 2021), permitiendo a la población diversificar sus ingresos de manera independiente, no obstante, presenta ciertas limitaciones de especial interés.
En Ecuador se han previsto circunstancias de similar magnitud, ya que desde los últimos años el país ha afrontado períodos de crisis caracterizados por recesiones económicas, reducción de las tasas de empleo formal y el aumento del costo de vida. Principalmente, la informalidad ha crecido de manera sostenida incidiendo directamente en el aumento del autoempleo como recurso fundamental para la ciudadanía ecuatoriana que, ante la ausencia de oportunidades, se han visto en la necesidad de emprender en pequeños negocios o actividades independientes.
Las condiciones que acompañan al autoempleo pueden tener efectos en la dimensión emocional del trabajo; el estrés percibido permite analizar cómo responden las personas a las exigencias de su entorno en términos de carga mental, sensación de control y estabilidad. Comprender este fenómeno desde una perspectiva comparativa entre quienes ejercen actividades independientes y quienes mantienen un vínculo formal de trabajo puede aportar elementos sustanciales para interpretar el impacto psicosocial que tiene la estructura laboral en contextos de crisis.
En el ámbito local, el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, refleja de manera clara esta dinámica. Diversos sectores productivos han enfrentado dificultades económicas, empujando a un número creciente de personas hacia el autoempleo. Brito y Rodríguez (2024) señalan que Santa Rosa posee una economía diversa en la que el trabajo independiente se ha consolidado como una fuente principal de ingresos para muchas familias ante la escasa oferta de empleos formales.
Ante esto, uno de los principales desafíos del autoempleo en Ecuador lo constituye la ausencia de los mecanismos que logren reducir la carga emocional y financiera de las personas que dependen de esta actividad. A esta situación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo ha incidido la crisis socioeconómica en los niveles de percepción del estrés de los trabajadores autoempleados del cantón Santa Rosa, en relación con los trabajadores que se desempeñan en dependencia laboral?
Con base en este planteamiento, la investigación se llevó cabo en el cantón de Santa Rosa, El Oro, Ecuador, con el objetivo de determinar los niveles de estrés percibido en trabajadores autoempleados del cantón mediante la aplicación de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), y con el fin de establecer un análisis comparativo con quienes se desempeñan en empleos bajo relación de dependencia durante el periodo abril-mayo 2025. Centrándose en una investigación con enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional; se utilizó como técnica la encuesta basada en la PSS-14.
El diseño metodológico consideró dos variables centrales: modalidad de empleo (autoempleo o relación de dependencia) y niveles de estrés percibido. A partir de estas categorías se plantearon los siguientes objetivos específicos: describir el perfil sociodemográfico de los participantes según su modalidad laboral; identificar la intensidad del estrés percibido en ambos grupos; y analizar la posible correlación entre la modalidad de empleo y el nivel de estrés reportado, en función de estos objetivos, la hipótesis del estudio plantea que las personas autoempleadas presentan niveles de estrés significativamente más altos que quienes trabajan bajo relación de dependencia.
2. Crisis socioeconómica: elementos centrales y efectos
Para comprender los efectos que una crisis socioeconómica puede generar sobre la población, es necesario partir de una revisión conceptual que permita delimitar su alcance y complejidad, ya que involucran el deterioro simultáneo de estructuras económicas, políticas y sociales, dando lugar a escenarios de inestabilidad prolongada.
En términos analíticos, una crisis de orden económico no suele presentarse de manera aislada; suele estar vinculada a fallas institucionales y pérdida de cohesión social. Cueva y Erazo (2021) destacan el rol de la corrupción y la debilidad estatal como agravantes del fenómeno, otros estudios sostienen que la desconfianza ciudadana frente a las autoridades actúa como un catalizador del malestar colectivo, afectando también los mecanismos de respuesta social ante la adversidad (Cedeño y Sánchez, 2021).
Factores como la recesión, la inflación y el desempleo se perfilan como detonantes principales del desequilibrio macroeconómico. Cuando estos elementos se combinan con políticas fiscales ineficaces, se produce una cadena regresiva que afecta primero a los sectores laborales más expuestos, generando una contracción del empleo de calidad y un aumento de la informalidad (Salazar et al., 2022; Casquete et al., 2021).
2.1. Impacto de las crisis en el empleo formal
La contracción del empleo formal representa una de las consecuencias más visibles y persistentes de las crisis socioeconómicas; cuando se produce una desaceleración económica, las empresas reducen sus costos operativos y como resultado, disminuyen las plazas de trabajo, precarizan las condiciones contractuales o transfieren la responsabilidad laboral al trabajador bajo esquemas informales.
Mientras organismos como la Organización Internacional del Trabajo [OIT ] (2022) destacan el rol del empleo formal como pilar de la seguridad social y el desarrollo sostenible, se señala que muchos de los contratos laborales vigentes se sostienen en condiciones de alta vulnerabilidad jurídica (Useche et al., 2021; Mendoza, 2019). Tal diferencia en la perspectiva permite advertir que el empleo formal, aunque necesario, no siempre garantiza protección efectiva frente a las turbulencias económicas, sobre todo cuando las políticas públicas resultan insuficientes para sostenerlo.
Los sectores más afectados tienden a ser aquellos que dependen de la inversión pública o del consumo interno, como la construcción, el comercio minorista y algunos servicios profesionales. En Ecuador, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2024), el empleo adecuado disminuyó durante los últimos periodos de recesión en un 4,9%, derivando en un aumento de la informalidad como mecanismo de absorción de la fuerza laboral desplazada del sector formal.
El debilitamiento del empleo formal también impacta en la percepción subjetiva de estabilidad, especialmente entre quienes deben enfrentar nuevas formas de contratación sin beneficios ni garantías. Esta transformación erosiona la noción tradicional de empleo como fuente de seguridad, generando mayor estrés, incertidumbre y desarraigo laboral (Palma et al., 2023; Moina et al., 2020).
2.2. Repercusiones sociales de la inestabilidad económica
Las crisis socioeconómicas generan una serie de efectos colaterales que diversifican la estructura social de las comunidades, dando lugar a fenómenos como la desintegración de vínculos familiares y el deterioro del bienestar emocional colectivo. A nivel intrafamiliar, los escenarios de inestabilidad económica tienden a redistribuir el peso emocional entre los miembros del hogar, especialmente en contextos donde se reduce el ingreso del proveedor principal.
Este tipo de adaptaciones genera tensiones que alteran la dinámica afectiva y el equilibrio emocional (Guevara et al., 2024; Morales y Llamuca, 2021), lo cual en conjunto con la presión externa del entorno, impacta directamente en la salud mental de los individuos. Por su parte, Enríquez y García (2023), han documentado que las crisis económicas prolongadas generan un aumento en los síntomas asociados al estrés, la ansiedad y la depresión, afectando especialmente a grupos vulnerables como mujeres, personas mayores y jóvenes en condiciones de desempleo estructural.
3. Autoempleo: características, condiciones y desafíos
Para analizar el fenómeno del autoempleo, resulta clave delimitar su definición y las formas que adopta dentro del mercado informal y formal. El autoempleo, según Mancero et al. (2022) se entiende como una forma de ocupación en la que el individuo asume la gestión integral de su actividad laboral, sin vínculo contractual con empleadores tradicionales, incluyendo tanto a quienes trabajan por cuenta propia como a aquellos que generan ingresos mediante pequeños emprendimientos o negocios familiares no incorporados, abarcando actividades económicas diversas.
A diferencia de otras formas de empleo independiente más estructuradas, Barrionuevo (2021) afirma que el autoempleo suele desarrollarse en condiciones de informalidad, baja inversión inicial y fuerte dependencia del entorno inmediato. En contextos latinoamericanos, el autoempleo se manifiesta principalmente en sectores como el comercio minorista, la venta ambulante, la prestación de servicios personales y la producción artesanal (Cedeño y Sánchez, 2021, pp. 9-11).
3.1. Perfil sociodemográfico del trabajador autoempleado
Se evidencia una fuerte relación entre condiciones de vulnerabilidad estructural y la inserción en actividades económicas informales, ya que según datos de la OIT (2022), este tipo de ocupación (autoempleo) es predominante en personas con bajo nivel educativo, residencia en zonas rurales o periféricas, y acceso limitado a redes de protección institucional, lo cual hace énfasis en un patrón de exclusión del empleo asalariado formal, asociado frecuentemente a déficits de capital social y formativo.
Como puede advertirse, la variable género introduce una segmentación específica dentro del autoempleo; mientras los hombres tienden a ocupar actividades más móviles o técnicas, las mujeres se insertan mayormente en servicios reproductivos o comercio doméstico, muchas veces vinculados al hogar, como detalla Zuleta (2022), esta distribución responde tanto a mandatos culturales como a la desigual disponibilidad de tiempo y recursos, lo que refuerza dinámicas de precarización diferenciada por sexo.
En términos etarios, el autoempleo se concentra en personas de 30 a 55 años, aunque en crisis también aumenta entre jóvenes con barreras de acceso al primer empleo y adultos mayores con limitadas opciones de jubilación (Casquete et al., 2021). Esta elección responde a factores sociodemográficos, restricciones financieras y condiciones estructurales del mercado laboral ecuatoriano (Sandoval et al., 2024; Parada et al., 2019). Según la ENEMDU 2019–2022, variables como edad, género, estado civil, nivel educativo y tenencia de vivienda influyen en la probabilidad de optar por esta modalidad (INEC, 2024) (cuadro 1).
Cuadro 1
Variables y su relación con el autoempleo
Variable |
Influencia sobre la decisión de trabajar por cuenta propia |
Descripción |
Edad |
Aumenta hasta un punto de inflexión |
A mayor edad, mayor probabilidad de autoempleo hasta cierto umbral; luego disminuye por desgaste o percepción de riesgo. |
Género |
Disminuye |
Las mujeres enfrentan menores probabilidades de autoemplearse debido a barreras estructurales como roles de género y limitaciones de acceso. |
Estado civil (casado/a) |
Aumenta |
Las personas con pareja tienden a contar con mayor respaldo económico y emocional, lo que favorece la decisión de asumir el autoempleo. |
Tenencia de vivienda propia |
Aumenta |
Disponer de vivienda facilita el acceso a crédito, funcionando como respaldo para iniciar una actividad económica autónoma. |
Nivel educativo básico o medio |
Aumenta |
La falta de educación superior lleva a muchas personas a optar por el autoempleo como mecanismo de generación de ingresos. |
Fuente: Adaptado del Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2024).
4. Personas y estrés: análisis desde factores individuales y sociales
El estrés percibido es una respuesta adaptativa ante demandas del entorno, su manifestación y nivel varía según factores individuales y condiciones estructurales, por tanto es importante analizar cómo distintas variables sociodemográficas influyen en la experiencia del estrés.
4.1. Conceptualización del estrés percibido
El concepto de estrés ha evolucionado desde una visión puramente fisiológica hacia una comprensión más amplia que integra aspectos psicológicos, sociales y contextuales. En su enfoque clásico, Hans Selye estableció que el estrés como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier demanda, centrando su atención en las alteraciones biológicas provocadas por estímulos externos (Cortés et al., 2020).
Como puede advertirse, otros autores han propuesto enfoques más dinámicos. Lazarus y Folkman en 1986) desarrollan el modelo transaccional del estrés, en el que introducen la noción de evaluación cognitiva como eje fundamental. En esta línea, se contempla que el estrés no se produce simplemente por la presencia de un estresor, sino por la manera en que el individuo interpreta la situación y valora sus propios recursos para afrontarla (Dolores et al., 2023; Ortiz, 2020).
Mientras Selye se enfoca en la reacción fisiológica inmediata, Lazarus y Folkman complejizan el fenómeno al considerar el entorno social y la capacidad adaptativa del individuo. En esta línea, se destaca la importancia de factores como el apoyo social, el rol de género y las condiciones laborales en la configuración del estrés percibido (Buitrago et al., 2021; Suárez et al., 2020). En contextos de alta precariedad o incertidumbre, el estrés tiende a prolongarse en el tiempo y transformarse en una experiencia crónica, con efectos sostenidos en la salud mental y física (Quinto et al., 2023).
La distinción entre estrés agudo y crónico resulta útil para entender esta variabilidad, el primero se vincula con eventos puntuales que activan mecanismos de alerta temporal (Vásquez et al., 2023), mientras que el segundo implica una exposición prolongada a situaciones amenazantes (Vinueza y Consuegra, 2024), lo que puede derivar en trastornos emocionales, deterioro cognitivo o enfermedades psicosomáticas.
4.2. Estrés y desigualdades sociales: variaciones según género y edad
Las manifestaciones del estrés percibido no responden exclusivamente a factores individuales, ya que se ven condicionadas por estructuras sociales que asignan roles diferenciados y oportunidades desiguales según el género y la etapa del ciclo vital. En este sentido, se establece que las diferencias en niveles de estrés entre hombres y mujeres reflejan la persistencia de patrones de organización social que distribuyen de forma desigual la carga del trabajo reproductivo (Malvacias et al., 2022).
Por otra parte, actualmente se evidencia que las mujeres tienden a reportar niveles más elevados de estrés percibido (Martínez, 2020). El acceso desigual a redes de apoyo también configura un factor diferenciador. Mientras que ciertas mujeres pueden contar con apoyo familiar o comunitario que amortigüe las exigencias cotidianas (Yun y Romero, 2019), muchas otras enfrentan sus responsabilidades en soledad, sin acompañamiento institucional ni soporte emocional.
Por su parte, la edad introduce otras formas de desigualdad en la experiencia del estrés; entre jóvenes adultos, Mendoza (2019) explica que las tensiones se concentran en la inserción laboral, el endeudamiento y la presión por alcanzar metas de autonomía en escenarios de alta inestabilidad económica. Los adultos mayores también enfrentan condiciones generadoras de estrés, aunque de distinta naturaleza, pues Morales y Llamuca (2021) coinciden que la reducción del ingreso y las dificultades para acceder a una jubilación digna configuran un entorno de precarización que debilita el sentido de control y previsibilidad (Astorquiza et al., 2020).
5. Perspectiva metodológica del estudio
La investigación sigue un enfoque cuantitativo, debido a la obtención de datos de forma medible y comparable sobre los niveles de estrés percibido en trabajadores autoempleados y dependientes laborales del cantón Santa Rosa, además permite el estudio de la relación existente entre la crisis socioeconómica y la percepción del estrés según el tipo de empleo, usando técnicas estadísticas para la interpretación de los resultados conforme lo mencionado por (Bustamante et al., 2020).
El estudio es descriptivo y correlacional, pues caracteriza la percepción del estrés en ambos grupos sin intervenir en sus condiciones y analiza su relación con variables como edad, sexo, estado civil, formación y modalidad de empleo. Se enmarca en un diseño no experimental, al observar las variables en su contexto (Bisquera, 2019), y de corte transversal, al recoger datos en un único momento (abril–mayo 2025) para evaluar el impacto de la crisis (Román et al., 2021).
La recolección de datos se realizó mediante encuesta con un cuestionario basado en la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) de Cohen et al. (1983), compuesta por 14 ítems tipo Likert (0 = “nunca” a 4 = “muy a menudo”), cuya puntuación total se obtiene invirtiendo los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13, de modo que valores más altos reflejan mayor estrés. Para este estudio se estableció la siguiente clasificación: bajo (0–18), moderado (19–37) y alto (38–56). El cuestionario se aplicó a través de Google Forms, lo que facilitó el acceso, redujo errores y optimizó la sistematización de datos (Medina et al., 2023).
Para la muestra, se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, dirigido a personas en condición de dependencia laboral y trabajadores independientes (autoempleo) del cantón Santa Rosa, incluyendo a un total de 50 participantes, clasificados en dos grandes grupos: trabajadores independientes (dueños o responsables de locales comerciales del casco central, establecimientos de comida, restaurantes, así como productores agrícolas y acuícolas) y trabajadores en relación de dependencia (empleados de almacenes de bienes duraderos, instituciones educativas, financieras y prestadores de servicios profesionales.
Los criterios de inclusión consideraron tener entre 25 y 65 años, residir y ejercer su actividad económica o laboral en el cantón santa rosa, contar con al menos seis meses de antigüedad en la ocupación actual, manifestar su consentimiento para participar en el estudio.
El análisis se realizó con SPSS mediante estadística descriptiva para identificar niveles de estrés percibido. Para comparar las distribuciones entre dos grupos independientes se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, mientras que la prueba de Kruskal-Wallis permitió contrastar medianas entre más de dos grupos. Asimismo, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para examinar la relación entre las variables del estudio.
6. Niveles de estrés percibido en trabajadores autoempleados del cantón Santa Rosa: resultados y discusión
El siguiente apartado presenta los hallazgos de la investigación sobre el estrés en trabajadores autoempleados y formales en Ecuador.
6.1. Análisis descriptivo del nivel de estrés percibido
A continuación, se presentan los resultados posteriores a la aplicación del instrumento de recolección de datos; se inicia con el análisis de estadísticos descriptivos como la media, mediana, moda y varianza (tabla 1).
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
|
Edad |
Género |
Nivel de instrucción |
Estado civil |
Tipo de ocupación |
Sector laboral |
Años laborando |
Jornada laboral |
Total_PSS14 |
N |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
50 |
Media |
3,06 |
1,44 |
2,60 |
2,04 |
1,52 |
4,06 |
2,98 |
2,54 |
27,98 |
Mediana |
3,00 |
1,00 |
2,00 |
2,00 |
2,00 |
5,00 |
3,00 |
3,00 |
27,50 |
Moda |
3a |
1 |
2 |
1 |
2 |
5a |
3 |
3 |
27 |
Varianza |
,792 |
,251 |
1,306 |
1,019 |
,255 |
4,425 |
,714 |
,335 |
14,959 |
El análisis establece que la puntuación promedio del estrés percibido fue de 27,98 puntos, indicando un nivel medio de estrés en la escala PSS-14. La mediana fue de 27,5 y la moda de 27, determinando que la mayoría de las puntuaciones están agrupadas sin valores extremos; la varianza de 14,95 indica una dispersión moderada entre las respuestas.
La franja de edad más frecuente es la de 45-54 años predominando el género, el nivel educativo promedio fue el secundario y el estado civil, el de casado, la ocupación más reportada fue la relacionada con la dependencia, siendo sectorialmente más frecuentes aquellas correspondientes a tipos 5, así como que la media de tiempo en el puesto fue la de 3 años y la jornada semanal más habitual fue superior a las 40 horas, la tendencia general incluye también niveles de estrés percibido que marcan los niveles esperables para trabajadores con carga laboral estable.
6.2. Comparación del estrés según tipo de ocupación
Dado que la sumatoria de los ítems del PSS-14 corresponde a una escala ordinal sin distribución normal, se aplicó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, adecuada para contrastar dos grupos independientes sin cumplir supuestos paramétricos. Esta permitió comprobar la hipótesis sobre si los autoempleados presentarían mayor nivel de estrés que quienes trabajan bajo relación de dependencia (tabla 2).
Tabla 2
Análisis U de Mann-Whitney
1 |
Hipótesis de investigación |
Test |
Sig. |
Decisión |
La distribución de “Total_PSS14” es la misma entre las categorías de “Tipo de ocupación” |
Prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes |
0,814 |
Retener la hipótesis nula |
Tras el análisis, se establece que no se obtuvieron diferencias relevantes en el estrés percibido entre los trabajadores autoempleados o aquellos con relación a dependencia (U de Mann-Whitney, p = 0,814), por lo tanto, la similitud entre las distribuciones de ambos grupos reviste que el tipo de ocupación no interfiere con el estrés percibido dentro de la muestra utilizada en esta investigación.
6.3. Evaluación de diferencias por otras variables sociodemográficas
En particular, para complementar el análisis comparativo por tipo de ocupación y valorar qué otras variables categóricas se asocian con diferencias en el nivel de estrés percibido, se llevó a cabo la prueba de Kruskal-Wallis con la finalidad de examinar si existen variaciones que no fueron encontradas en el análisis previo (U de Mann-Whitney) (tabla 3).
Tabla 3
Análisis Kruskal-Wallis
Variable independiente |
Chi-cuadrado de Kruskal-Wallis |
Sig. asintótica (p) |
Decisión |
Edad |
- |
0.076 |
Retener la hipótesis nula |
Nivel de instrucción alcanzado |
- |
0.215 |
Retener la hipótesis nula |
Género |
- |
0.129 |
Retener la hipótesis nula |
Tipo de ocupación (autoempleado o dependiente) |
- |
0.814 |
Retener la hipótesis nula |
Estado civil |
- |
0.802 |
Retener la hipótesis nula |
Sector de actividad laboral principal |
- |
0.558 |
Retener la hipótesis nula |
El análisis con la prueba Kruskal-Wallis evidenció que no existen diferencias significativas en el nivel de estrés percibido según edad, género, modalidad laboral, instrucción académica, estado civil o sector económico (p > 0,05), por lo que se retuvo la hipótesis nula. Sin embargo, se observaron valores cercanos al nivel de significancia en edad (p = 0,076) y género (p = 0,129), infiriendo posibles tendencias que podrían explorarse en futuros estudios o con otras variables no contempladas en esta investigación.
6.4. Análisis correlacional entre estrés y variables individuales
Con la finalidad de abordar relaciones entre el estrés percibido y las variables sociodemográficas, se aplicó el análisis de correlación de Spearman; se determina que, de las variables evaluadas, la “edad” determinó tener una correlación ampliamente significativa con el nivel de estrés (p = -0,344 y p = 0,18), (tabla 4).
Tabla 4
Análisis correlación Spearman
Edad |
Género |
Instrucción académica |
Estado civil |
Tipo de ocupación |
Sector laboral |
Total_PSS14 |
|||
Rho de Spearman |
Edad |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,125 |
,028 |
,336* |
,211 |
,213 |
-,334* |
Sig. (bilateral) |
,387 |
,847 |
,017 |
,142 |
,137 |
,018 |
|||
Rho de Spearman |
Género |
Coeficiente de correlación |
,125 |
1,000 |
-,292* |
-,101 |
-,358* |
-,442** |
-,217 |
Sig. (bilateral) |
,387 |
,040 |
,483 |
,011 |
,001 |
,131 |
|||
Nivel de instrucción alcanzado |
Coeficiente de correlación |
,028 |
-,292* |
1,000 |
,312* |
,702** |
,601** |
,182 |
|
Sig. (bilateral) |
,847 |
,040 |
,027 |
,000 |
,000 |
,206 |
|||
Estado civil |
Coeficiente de correlación |
,336* |
-,101 |
,312* |
1,000 |
,317* |
,329* |
-,005 |
|
Sig. (bilateral) |
,017 |
,483 |
,027 |
,025 |
,020 |
,971 |
|||
Tipo de ocupación |
Coeficiente de correlación |
,211 |
-,358* |
,702** |
,317* |
1,000 |
,877** |
,034 |
|
Sig. (bilateral) |
,142 |
,011 |
,000 |
,025 |
,000 |
,817 |
|||
¿A qué sector pertenece su actividad laboral principal? |
Coeficiente de correlación |
,213 |
-,442** |
,601** |
,329* |
,877** |
1,000 |
,020 |
|
Sig. (bilateral) |
,137 |
,001 |
,000 |
,020 |
,000 |
,892 |
|||
Total_PSS14 |
Coeficiente de correlación |
-,334* |
-,217 |
,182 |
-,005 |
,034 |
,020 |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,018 |
,131 |
,206 |
,971 |
,817 |
,892 |
En contraste, variables como género, nivel de instrucción alcanzado, estado civil, tipo de ocupación (autoempleado o relación de dependencia) y el sector económico al que pertenece la actividad laboral no presentaron correlaciones significativas con el estrés (p > .05 en todos los casos). Esto pone de manifiesto la idea de que el estrés percibido en este contexto concreto no se encuentra condicionado por características sociodemográficas estándar, y que podría estar relacionado con características contextuales o transversales no contempladas en esta investigación.
En consecuencia, los resultados indican niveles moderados de estrés percibido en la mayoría de los participantes, sin diferencias estadísticamente significativas entre trabajadores autoempleados y aquellos en relación de dependencia, esta tendencia se comprende a la luz del contexto de crisis estructural que atraviesa el país, donde la precarización del empleo, el subregistro en la seguridad social y los ingresos insuficientes actúan como condiciones de fondo que afectan a ambos grupos, tal como plantean Cevallos et al. (2022).
La ausencia de diferencias se relaciona con la convergencia de factores de presión en contextos precarios: los autoempleados asumen múltiples responsabilidades sin respaldo institucional, lo que aumenta su tensión (Cobo y Benancio, 2021), mientras que quienes trabajan bajo dependencia enfrentan largas jornadas, exigencias jerárquicas y baja autonomía, afectando su bienestar (Vargas y Sánchez, 2021). En ambos casos, la inestabilidad económica iguala sus experiencias de malestar.
El análisis por grupos etarios mostró una leve tendencia hacia mayores niveles de estrés en personas jóvenes, esta observación es coherente con lo expuesto por Moina et al. (2020), quienes reconocen que la población económicamente activa más joven experimenta incertidumbre sostenida, expectativas laborales frustradas y dificultades de acceso a empleo formal.
En cuanto al género, si bien no se registraron asociaciones estadísticas relevantes, el marco teórico permite interpretar que las mujeres pueden enfrentar factores de estrés específicos vinculados al rol de cuidado, la doble jornada y el menor acceso a redes institucionales de protección, como proponen Vargas y Sánchez (2021); el diseño de la muestra y el tamaño poblacional pueden haber limitado la visibilidad de estas diferencias, pero su inclusión resulta pertinente para el análisis cualitativo del fenómeno.
En este marco, la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) permitió captar con precisión el malestar subjetivo asociado al entorno laboral actual. Tal como indica Martínez (2020), esta herramienta refleja no solo el impacto físico del estrés, sino también su dimensión emocional, su aplicación en este estudio ha permitido caracterizar el estado psicológico de los trabajadores y aporta insumos para pensar intervenciones futuras en salud ocupacional desde una perspectiva integral.
La experiencia de estrés percibido entre trabajadores del cantón Santa Rosa debe entenderse como el resultado de trayectorias personales marcadas por la incertidumbre económica, la sobrecarga laboral y la ausencia de garantías sociales. Como advierten Buitrago et al. (2021) y Naranjo et al. (2019) el estrés no responde únicamente a eventos externos, sino a cómo estos son evaluados y enfrentados desde los recursos de cada sujeto.
7. Conclusiones
La experiencia del estrés percibido entre trabajadores autoempleados y dependientes refleja una vivencia común enmarcada en un entorno laboral y económico adverso. A pesar de sus diferencias estructurales, ambos grupos expresan niveles emocionales similares frente a las demandas cotidianas, lo cual sugiere que la exposición al malestar no responde exclusivamente al tipo de ocupación, sino a condiciones más amplias que afectan transversalmente a la fuerza laboral del cantón.
Esta homogeneidad en la percepción del estrés permite cuestionar enfoques que asocian directamente el malestar psicosocial con formas contractuales específicas. Por el contrario, los resultados invitan a considerar el papel que juegan factores más amplios como la precariedad, la sobrecarga, la inseguridad económica o la ausencia de redes de apoyo formalizadas.
La escasa variabilidad en función de características sociodemográficas refuerza la hipótesis de un escenario compartido de vulnerabilidad emocional, donde las diferencias individuales pierden peso ante el predominio de presiones estructurales. Sin embargo, ciertas señales, como la relación inversa entre edad y estrés, abren posibilidades para explorar factores de resiliencia desarrollados con el tiempo, lo cual podría constituir una línea relevante para estudios posteriores.
Finalmente, la necesidad de incorporar variables psicosociales más específicas y una muestra más representativa plantea un desafío metodológico para futuras investigaciones que busquen profundizar en las múltiples dimensiones del malestar laboral, más allá de los formatos contractuales convencionales.
Referencias
Abad, G., Martínez, W., & Carranco, S. (2022). Estrategias de emprendimiento durante la pandemia. Caso Ecuador. Recimundo, 6(1), 173-181. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022
Astorquiza, B., Castillo, M., & Gómez, A. (2020). Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso colombiano. Lecturas de Economía, 93(2), 1-27. https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a339564
Barrionuevo, J. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 4(2), 191-201. https://doi.org/10.62452/pashzc96
Bisquera, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (Sexta ed.). La Muralla S.A. https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-3-art-p1-166-metodologia-de-la-investigacion-educativa
Brito, M., & Rodríguez, F. (2024). Síntesis histórica de la evolución de la economía del Cantón Santa Rosa, El Oro – Ecuador. Multiverso Journal, 4(7), 88-107. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.9
Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L., & Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8(2), 131-146. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553
Bustamante, G., Carvajal, G., Díaz, C., Vásquez, J., & Ramírez, R. (2020). Metodología e investigación. Una discusión a propósito de la teoría de campo. Unversidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12366/metodologia%20e%20investigacion%20preview.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casquete, N., Bautista, E., & Moreira, C. (2021). El desarrollo del microcrédito en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 107-116. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2212
Cedeño, J., & Sánchez, A. (2021). El impacto socioeconómico del Ecuador y su relación con el Fondo Monetario Internacional durante el COVID-19. Journal of business and entrepreneurial studies, 5(2), 7-16. https://doi.org/10.37956/jbes.v5i2.195
Cevallos, W., Mendoza, C., Soto, V., Ramírez, A., & Morales, J. (2022). El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en el sector microempresarial del Ecuador. Polo del conocimiento, 7(7), 2500-2517. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7
Cobo, E., & Benancio, A. (2021). Formación de competencias en emprendimiento de la carrera gestión empresarial en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 596-604. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-596.pdf
Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.
Cortés, P., Bardolla, M., & Pecina, E. (2020). El estrés laboral y sus dimensiones a nivel individual y organizacional. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 7(1-8), 2. https://www.eumed.net/rev/rilco/07/estres-laboral.html
Cueva, X., & Erazo, J. (2021). Impacto socioeconómico del COVID-19 en las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 77-113. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1275
Dolores, E., Salazar, J., Valdivia, M., Hernández, M., & Huerta, I. (2023). Estrés laboral en relación con el desempeño laboral, un caso de estudio. RAN: Revista Academia & Negocios, 9(2), 169-182. https://doi.org/10.29393/RAN9-13ELEI50013
Enríquez, I., & García, S. (2023). Sociedad, Estado y mercado en la era post-pandémica: imaginando un nuevo pacto social para Ecuador y México. Discursos del Sur, 5(12), 223-257. https://doi.org/10.15381/dds.n12.20797
Guevara, J., Encalada, J., Sotomayor, J., & Brito, L. (2024). El Ciclo Económico de Ecuador desde el retorno a la Democracia. Revista Ciencia UNEMI, 17(46), 60-71. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss46.2024pp60-71p
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Principales resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – Anual. www.ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/anual/Principales-resultados_de_Mercado_Laboral_y_Pobreza_Anual_2024_final.pdf
Malvacias, A., Zambrano, M., Tafur, F., & Almao, V. (2022). La educación para emprendimientos sostenibles en la Fundación JUVAF Vinces, Ecuador. 593 Digital Publisher CET, 7(2), 14-26. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2-1.1106
Mancero, M., Alvarado, J., Yunga, R., & Rodríguez, K. (2022). Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 26(177), 98-108. https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665
Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301-321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321
Martínez, R., Wilches, A., Cárdenas, D., & García, R. (2024). Emprendimiento, mercado de trabajo y políticas de desarrollo productivo en Ecuador: Hacia un programa de formación de emprendedores. MQRInvestigar, 8(4), 5118-5147. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5118-5147
Medina, M., Rojas, R., Bustamente, W., Loaiza, R., MArtel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación, Técnica e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Mendoza, G. (2019). Propuesta de programa integral de acompañamiento a emprendedores, como alternativa para el desarrollo de competencias proactivas y la disminución del desempleo en Ecuador. Repositorio Digital. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/97409
Moina, P., Morales, L., & Córdova, A. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 65-80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Morales, T., & Llamuca, S. (2021). Factores sociales y emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador post Covid. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 248-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298209
Naranjo, S., Orbea, E., Carranza, M., & Toaza, V. (2019). El proceso administrativo como factor necesario para impulsar los emprendimientos. Caso: Los emprendimientos femeninos más importantes en el Ecuador, año 2018. Social & Cultural, 3(4), 81-97. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.973
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Paid employment vs. vulnerable employment: A brief study of employment patterns by status in employment. Spotlight on work statistics. ILOSTAT., 3(2), 1-8. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/encyclopediaEntry/Paid-employment-vs-vulnerable-employment-a/995321028402676/filesAndLinks?index=0
Ortiz, A. (2020). El estrés laboral: Origen, consecuencias y cómo combatirlo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(38), 1-19. http://www.spentamexico.org/v15-n3/A8.15(3)1-19.pdf
Palma, A., Loor, D., Molina, D., & Ponce, J. (2023). Dificultades socio-económicas de Ecuador, derivadas del SARVS-COV-2: sus efectos en la muerte de las pymes. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19(3), 30-59. https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/view/27
Parada, M., Gamboa, D., & Parra, M. (2019). Generación de ingresos, emprendimiento y autoempleo en condiciones de discapacidad intelectual leve: reporte de caso. Repositorio Digital. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ea4a6c27-a377-4f96-9637-b6f86499d76b
Quinto, G., Merchán, B., & Bastidas, C. (2023). Estrés y satisfacción laboral en gestores de una empresa de cobranza en Guayaquil, Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de Investigación y el Conocimiento , 7(1), 348-361. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.348-361
Román, P., Rodríguez, M., & Ropero, C. (2021). Metodología de la investigación: de lector a divulgador. Almeria: Editorial Universidad de Almeria. https://www.researchgate.net/publication/354895074_Metodologia_de_la_investigacion_de_lector_a_divulgador
Salazar, E., Castillo, M., Santander, E., & Alcivar, J. (2022). Contexto socioeconómico del subempleo en el cantón Esmeraldas-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 220-233. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38158
Sandoval, K., Sánchez, J., Insuasti, R., & Mendoza, J. (2024). Trabajo infantil como fenómeno socioeconómico en Ecuador: Evolución teórico-jurídica. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 652-672. https://doi.org/10.36390/telos262.20
Suárez, R., Campos, L., Villanueva, J. d., & Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 3(1), 104-119. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794
Useche, M., Vásquez, L., Salazar, F., & Ordóñez, M. (2021). Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309
Vargas, J., & Sánchez, E. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica. Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827
Vásquez, E., Álvarez, J., Murillo, Y., & Erazo, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280-285. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-280.pdf
Vera, M., & Pérez, G. (2022). Análisis de la influencia del estrés laboral en el desempeño de los empleados del área de talento humano del Hospital General Portoviejo. 593 Digital Publisher, 7(42), 521-542. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1291
Vinueza, D., & Consuegra, R. (2024). Empoderamiento del ecosistema empresarial: impulso al desarrollo socioeconómico en Ecuador. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, 6(8), 45-62. https://doi.org/10.53591/fce.v6i8.2078
Yun, T., & Romero, M. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. En Finanzas inclusivas para mujeres emprendedoras en Grameen, Loja, Ecuador (págs. 439-443). DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/68710451/2019_libro_emprendimiento_e_innovacion_1582231052-libre.pdf?1628773341=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLibro_emprendimiento_e_innovacion.pdf&Expires=1740687949&Signature=IfJ97lv~YizkbROjA0A
Zuleta, N. (2022). Análisis de los factores socioeconómicos en el empleo informal en el Ecuador. Repositorio Digital. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/a3382275-9999-4f83-a7c5-10b62e135fff