Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 30 No. 112, 2025, 1999-2012

Octubre-Diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Pedraza, L. P., y Anchila, Y. A. (2025). Centralidad del trabajo para la mujer víctima del conflicto armado. Revista Venezolana De Gerencia30(112), 1999-2012. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.112.20

Centralidad del trabajo para la mujer víctima del conflicto armado*

Pedraza Alvarez, Lilibeth Patricia**

Anchila Hernández, Yulitza Andrea***

Resumen

Colombia es un país que durante las últimas décadas ha venido desarrollándose en medio del conflicto armado; allí la población civil se ha visto afectada por este flagelo y la mujer ha tenido que experimentar distintas formas de violencia como desplazamiento forzado, pérdida de seres queridos, violencia sexual, entre otras. Esto ha llevado a que su situación de vida haya tenido que cambiar y posiblemente su visión del trabajo haya sido influenciada por estas experiencias de vida; es por ello que a través de esta investigación se identifica las condiciones de trabajo y caracterización de la población de mujeres víctimas del conflicto armado en Ciénaga, Magdalena. Este es un estudio mixto, en el cual se han aplicado técnicas de recolección de información como el cuestionario y la entrevista; las participantes son mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Ciénaga y se ha hecho un análisis de contenido para el análisis de la información. Como parte de los resultados, se ha encontrado que este grupo poblacional valora el trabajo como un medio para satisfacer necesidades básicas, pero también ven en este una forma de autorrealización y alcanzar independencia. Sin embargo, consideran que es una actividad dura y, al referirse específicamente a la labor de ama de casa, consideran que tiene dos aspectos negativos: el primero, no generar ingresos, y el segundo es que no es valorado. En conclusión, el trabajo es central y ocupa un alto nivel de importancia; sin embargo, no es lo más central en su vida, pues se encuentra por debajo de otras áreas como familia, salud o Dios.

Palabras clave: trabajo; centralidad del trabajo; conflicto armado; población civil; desplazamiento forzado.

Recibido: 19.05.25 Aceptado: 01.07.25

* Investigación desarrollada en el marco de la convocatoria Orquídeas, mujeres en la ciencia 2023 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias y financiada por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José De Caldas y contando con el Instituto de Formación Técnico Profesional Humberto Velásquez García - INFOTEP HVG de Ciénaga Magdalena como entidad receptora del proyecto Significado del Trabajo para mujeres víctimas del conflicto armado en los municipios PDET del departamento del Magdalena.

** Doctora en Psicología, Magíster en Psicología, Esp. en Psicología de las Organizaciones, psicóloga: - Docente investigadora - Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García INFOTEP HVG, Colombia-Ciénaga Magdalena. Email: lppedraza@infotephvg.edu.co - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5963-3131; Google: https://scholar.google.com/citations?user=RBjSJLcAAAAJ&hl=es; Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Lilibeth-Pedraza

*** Técnico Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo – Joven Investigadora – Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García INFOTEP HVG, Colombia. – Ciénaga Magdalena. Email: yulitzaanchila@infotephvg.edu.co - ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9159-4793

The centrality of work for women victims of armed conflict

Abstract

Colombia is a country that in recent decades has been developing in the midst of armed conflict, where the civilian population has been affected by this scourge and where women specifically have had to experience different forms of violence such as forced displacement, loss of loved ones. dear, sexual violence, among others. This has led to their life situation having to change and possibly their vision of work having been influenced by these life experiences. This is why, through this research, it has been identified how central work is for women victims of the armed conflict in the municipality of Ciénaga Magdalena. This is a mixed study, in which information collection techniques such as questionnaire and interview have been applied, the participants are women victims of the armed conflict in the municipality of Ciénaga and a content analysis has been done to analyze the information. As part of the results, it has been found that this population group values work as a means to satisfy basic needs, but they also see in it a way of self-realization and achieving independence. However, they consider that it is a hard activity and when referring specifically to the work of a housewife, they consider that it has two negative aspects: the first is that it does not generate income and the second is that it is not valued. In conclusion, work is central and occupies a high level of importance, however, it is not the most central aspect of your life because it ranks below other areas such as family, health, or God.

Keywords: work; centrality of work; armed conflict; civilian population; forced displacement.

1. Introducción

Este trabajo se desarrolló con mujeres víctimas del conflicto armado; se estudió cómo significan el trabajo. Con el propósito de entender las características de la población objeto de estudio, se ha contextualizado alrededor del conflicto armado en Colombia y, naturalmente, comprender el concepto de significado del trabajo y centralidad del trabajo, pues se ha encontrado que, según las experiencias que cada persona o grupo de personas viva, así dará significado al trabajo e incluso hará del trabajo un elemento central o no en sus vidas, lo que luego se convierte en un insumo para la implementación de políticas públicas y programas de intervención social.

 Es importante tener en cuenta que en algunos casos estas mujeres han asumido el rol de ser cabeza de familia y principales proveedoras de sus hogares, condiciones que fueron dadas para algunas de ellas al perder a sus parejas en medio del conflicto, llevándolas a tener la necesidad de buscar el sustento para sus hogares, el cual, si bien en algunos casos lo han obtenido con ayudas del estado y otras instituciones no gubernamentales, también es claro que siempre la principal fuente de ingreso a los hogares es dada por alguna forma de trabajo.

Es importante resaltar que el trabajo no es solo aquel que se desarrolla por fuera de casa y que permite la consecución de recursos económicos con los cuales satisfacer necesidades como alimentación, vestido o vivienda, sino que la labor de ama de casa es también una forma de trabajo que trae a los hogares bienestar y calidad de vida y, todas ellas trabajen o no fuera de casa, la labor de ama de casa hace parte de sus tareas diarias y en este trabajo se puede ver cómo ellas han significado dicho rol dentro de sus hogares.

Para el desarrollo de esta investigación se desarrolló una metodología que permitió a través de las bases de datos entender el flagelo del conflicto armado, el papel de la mujer al interior de este, lograr identificar las condiciones de vida que estas tienen en la actualidad y poder caracterizar dicha población, además de tener un acercamiento a través de entrevistas que brinda información de primera mano sobre como este grupo de mujeres significa el trabajo y en especial identificar que tan central es el trabajo para ellas, cabe destacar que además dentro de la investigación se incluyó el trabajo fuera de casa o aquel que se hace desde casa como la venta o producción de algún tipo de producto y que genera algún ingreso económico a los hogares o el trabajo que se hace dentro de casa como es el de ama de casa que no genera ningún tipo de ingreso pero que aun así contribuye a la economía del hogar y al bienestar de los miembros de la familia.

2. Aspectos conceptuales de la investigación

Tal como se mencionó anteriormente, para el desarrollo de este estudio se abordaron los conceptos de significado del trabajo, dentro del cual está inmerso el de centralidad del trabajo y conflicto armado, los cuales se presentan a continuación.

2.1. Significado del trabajo

El significado del trabajo, según el Meaning of Work International Research Team (MOW, 1987), es entendido como un constructo psicológico multidimensional y dinámico, formado de la interacción entre variables personales y ambientales e influenciado por los cambios en el individuo, a su alrededor o en el trabajo, donde, según Ruiz-Quintanilla y Claes (2000), se incluyen valores, creencias, actitudes y expectativas que las personas de la sociedad contemporánea han desarrollado en relación con el trabajo. Blanch Ribas (2003) identifica tres posibilidades: primero, el polo negativo, donde el trabajo es asociado a esfuerzo y castigo; segundo, el centro del continuo, donde se observa el carácter instrumental del trabajo; y tercero, el polo positivo del trabajo asociado a la satisfacción y autorrealización.

Para García y Berrios (1999), el concepto de significado del trabajo es complejo y dinámico; se define a través de los cambios, experiencias y contexto social de cada individuo. Además, se va desarrollando mediante los distintos procesos de socialización.

Desde la complejidad, entonces, de definir el significado del trabajo, Morin y Prigogine (1996) señalan que este es una estructura que incluye el afecto, donde se encuentran tres componentes que son: primero, el significado, que son esas representaciones de la actividad que hace la persona y el valor que asigna a la misma; segundo, la orientación, que es lo que lo lleva al trabajo, qué busca y qué guía sus acciones; tercero, la coherencia, que está orientada a esa armonía y equilibrio que la persona espera encontrar en su relación con el trabajo.

En este sentido, alrededor de la centralidad del trabajo se han desarrollado distintos estudios, como el de Agulló (1998), que indagando acerca de la centralidad del trabajo en jóvenes españoles, encontró que el trabajo sigue ocupando un lugar central para la gran mayoría de jóvenes españoles que hicieron parte del estudio, siendo central para todos, independientemente de las variables tenidas en consideración dentro del estudio, como el origen sociofamiliar, el hábitat, la edad, el sexo, el nivel educativo, el estado civil, el tipo de experiencia laboral. Por su parte, Mejía et al. (2021) encontraron que en México, frente a otras esferas de la vida, el trabajo es la segunda prioridad, solo debajo de la familia, pero luego de esta es que aparecen aspectos como ocio, religión, amistades y la política.

De igual forma, fue ubicado en el resto de países latinoamericanos analizados y la media mundial, a diferencia de los Estados Unidos, donde se encuentra posicionado como la cuarta prioridad, luego de familia, amistades y ocio, mientras que en el promedio de los países europeos se encuentra en el tercer lugar, luego de la familia y amistades. En ese sentido, Icedo-Zamora y Román-Pérez (2020) indican que el trabajo durante las diferentes décadas ha ocupado un lugar central en la vida de las personas económicamente activas, pero que, al contrastarlo con otras esferas de la vida, la familia es la que se mantiene como prioridad.

2.2. Conflicto armado

Para Rodríguez (2011), el conflicto no constituye una categoría teórica, sino axiológica, mediante la cual se estigmatizan las posturas ideológicas de la oposición y, en general, de quienes se pronuncian desde un marco de referencia diferente al oficial (p. 115). El conflicto es entendido según la teoría de Galtung como “crisis y oportunidad, como un hecho natural, estructural y permanente en el ser humano, que no se soluciona, sino que se transforma” (Calderón-Concha, 2009, pp. 61-67). De acuerdo con Campo-Arias et al. (2014), el conflicto armado se puede considerar como un problema de salud pública, puesto que impacta de forma significativa el bienestar psicológico y la calidad de vida de las víctimas, no solo a nivel individual, sino también a nivel familiar, comunitario e institucional. En consonancia con lo anterior, el Estado ha desarrollado estrategias de atención derivadas de la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas, como el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas-PAPSIVI, para todas las personas que han sido afectadas por el conflicto armado interno en Colombia, con el propósito de hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición (ley 1448 de 2011).

Para Pizarro (2002), el conflicto está directamente vinculado con quiénes son sus actores, pues la sociedad y el Estado enfrentan estratégicamente de forma distinta a una organización político-militar en el marco de un conflicto armado interno que a un grupo terrorista en un escenario de paz. En este sentido, desconocer la naturaleza, pretensiones y estrategias de los actores enfrentados lleva a equivocarse a la hora de seleccionar las estrategias de resolución (Rangel, 1999). Es de señalar que dentro del conflicto armado la falta de equidad entre los géneros existentes en los espacios políticos, económicos y culturales se hace aún más evidente (Cifuentes, 2009).

Se encuentra que el tipo de violencia que más ha padecido la mujer dentro del conflicto armado es la violencia sexual, entendiendo esta como una práctica sistemática y generalizada contra mujeres y niñas, no sólo en el marco del conflicto armado interno, sino también en medio de la convivencia familiar, laboral y social (Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, 2008). La violencia sexual relacionada con el conflicto en Colombia se ha cometido en muchas formas e incluye características tales como la tortura y la mutilación, la violación en presencia de miembros de la familia y la violación en grupo (Sisma Mujer, ABC Colombia & US Office en Colombia, 2013, p. 13).

Dentro del conflicto armado, la mujer toma un papel fundamental dado que, en el Magdalena, el 73.45% de las víctimas del conflicto armado son mujeres, según las oficinas de la Unidad de Víctimas (EL HERALDO, 2023). En Ciénaga Magdalena, la violencia de los conflictos se ha vivido muy fuertemente en sus corregimientos, donde los enfrentamientos entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada han llevado a sus habitantes al desplazamiento masivo, tal como lo expresa la Defensoría del Pueblo (2024). Distintas instituciones han creado programas que permiten a las mujeres desempeñarse laboralmente, mejorando su calidad de vida; por ejemplo, el departamento del Magdalena cuenta con alrededor de 30 negocios que han sido beneficiados por el programa ‘Mujeres y comercios más productivos’ (Opinión Caribe, 2024).

Todo esto da cuenta de cómo el trabajo se convierte en un medio o una herramienta, no solo para mejorar la calidad de vida de las mujeres víctimas del conflicto armado, siendo un medio para conseguir recursos económicos con los cuales puedan resolver necesidades básicas y un medio de crecimiento personal, mejorar autoestima y establecer relaciones. Por tal razón, identificar cómo estas mujeres están significando el trabajo y qué tan central es para ellas, se convierte en una base que permite generar rutas y programas que fortalecen no solo su significado del trabajo, sino que generen planes acordes a sus intereses, mayormente aprovechados por este grupo y que no terminen en programas que, si bien se han hecho con muy buenas intenciones, desconocen su realidad y se pierden las inversiones realizadas en pro de ofrecerles opciones de desarrollo laboral, personal y familiar.

Según Pedraza-Alvarez y Obispo-Salazar (2021), no solo es importante estudiar el trabajo como fundante del ser humano, sino lo que ha sido el trabajo para este, es decir, el significado que ha tomado para las personas el hecho de trabajar, lo que genera mayor interés si observan las situaciones de vida por las que este grupo poblacional ha tenido que pasar.

3. Orientación metodológica del estudio 

Es un estudio mixto; según Creswell (2008), la investigación mixta permite integrar, en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, convirtiéndose en una fuente de explicación a su surgimiento y al reiterado uso en ciencias que tienen relación directa con los comportamientos sociales.

3.1. Técnicas de recolección de información fueron cuestionarios y entrevistas

La entrevista es una técnica que permite mediante el diálogo entre el entrevistado y entrevistador, hacer una construcción de información relevante para el cumplimiento de los objetivos de investigación, que en palabras de Spink (2000). Se realizaron 9 entrevistas a mujeres víctimas del conflicto armado de Ciénaga que estuvieron dispuestas a participar. A través de estas se indagó el significado del trabajo de cada una de las participantes con unas preguntas orientadoras donde se indagó alrededor de las dimensiones de centralidad del trabajo, normas sociales del trabajo y valores laborales.

El cuestionario permitió definir un conjunto de preguntas relacionadas con la o las variables que se desean medir (Hernández, Fernández y Baptista, 1997). Se aplicó un cuestionario sociodemográfico que permitió caracterizar la población de mujeres víctimas del conflicto armado; en este momento de evaluación se aplicaron 36 cuestionarios.

Los participantes estuvieron representados por mujeres víctimas del conflicto armado que viven en el municipio de Ciénaga Magdalena con participación voluntaria; para ello se hizo uso de un consentimiento informado.

Los cuestionarios fueron tabulados a través de un Excel donde se extrajeron las principales características de la población. Las entrevistas se analizaron con el software Atlas.ti, donde se hizo primero lectura y observación de manera panorámica de los datos obtenidos; segundo, descubrir las unidades. Seleccionando como unidades de análisis cada uno de los párrafos o respuestas de las entrevistadas; tercero, codificar las unidades. Establecidas las unidades de análisis, se inició la codificación deductiva basada en el marco conceptual, estableciendo unos indicadores por categorías que permitieron la codificación; cuarto, se tuvo en cuenta las siguientes reglas de enumeración: Frecuencia (número de veces que un tema es referido), coocurrencia (aparición de dos o más temas dentro de una misma unidad de registro), intensidad (importancia atribuida por los individuos a sus alusiones cualificadas por indicadores gramaticales dentro de las unidades de registro en el discurso del individuo) y dirección (la mayor o menor favorabilidad que expresa el elemento o unidad de registro, teniéndose en cuenta si es positiva o negativa).

4. Perfil socio demográfico y laboral de mujeres víctimas en Ciénaga

Después de realizar el cuestionario sociodemográfico a 36 mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Ciénaga Magdalena, se obtuvo una serie de resultados de acuerdo con las variables sociodemográficas aplicadas.

4.1. Caracterización de la población

El 27,78% de las mujeres pertenecen al rango de edad de 45-54 años, el 100% de las mujeres pertenecen al estrato socioeconómico 1, el 40% de las mujeres son religiosas con una inclinación hacia el evangelismo, mientras que un 30% pertenece al catolicismo y el 30% restante no pertenece a ningún tipo de religión, el 78% de las mujeres no presentan discapacidad alguna, mientras que el 22% presentan discapacidad visual, física o mental, el 53% de las mujeres entrevistadas tienen más de 4 hijos, el 94% de las mujeres no tienen ingresos mensuales y el 6% tiene ingresos inferiores al SMLV, el 41.67% tienen educación primaria, mientras que el 30,56% tiene educación secundaria, el 80,56% no se identifican con ningún grupo étnico o comunidad, mientras que el 19,44% de las mujeres se identifican como afrocolombianas, el 22 % de las mujeres son viudas, mientras que el 36% están en una relación de unión libre, el 94% de las mujeres entrevistadas están desempleadas y el 6% son empleadas en sectores informales, el 94% de las mujeres entrevistadas están desempleadas y el 6% son empleadas en sectores informales. 

4.2. Frecuencia

Se obtuvo de la cantidad de veces que en las entrevistas se hizo referencia a cada una de las subcategorías (tabla 1).

Tabla 1

Frecuencia

Categoría

Subcategorías o Código

Cantidad de Indicadores

Cantidad de citas

Significado del trabajo

Centralidad del Trabajo

9

64

Normas Sociales del Trabajo

5

34

Valores Laborales

14

83

Se encontró que 83 citas están asociadas a la subcategoría Valores Laborales, 64 a Centralidad y, por último, 34 a Normas sociales.

4.3. Coocurrencia

Tabla 2

Coocurrencia Significado del Trabajo

Subcategorías

Centralidad del trabajo

Normas Sociales del trabajo

Valores laborales

Centralidad del Trabajo

2

2

6

Normas Sociales del Trabajo

2

4

5

Valores Laborales

6

5

11

En este espacio se tomaron los indicadores que tuvieran más de dos coocurrencias, considerándolos como significativos en este estudio. La subcategoría que tuvo mayor número de coocurrencias con ella misma es la de valores laborales y las categorías que entre ellas tuvieron más coocurrencia son las de Centralidad y Valores Laborales.

4.4. Intensidad

Se revisaron las expresiones citadas, dividiéndolas en dos niveles que son mucho y nada. En el nivel, mucho se agruparon expresiones como más, mucho(a), siempre, todo, mejor, muy, mayor. En el nivel nada, se agruparon expresiones como: menos, no, nada, nadie.

Mucho. Tener la posibilidad de trabajar como decisión y no por necesidad les da calma, tranquilidad, alivio, y se puede observar a través de expresiones tales como: entrevistada 01 “sí trabajaría, pero con más, menos, como algo más calmado y eso” o “porque yo cuando ya termino todo, ya uno se siente como más aliviadito, que uno hace los oficios y ya hizo cosas que estaban pendientes, ya estoy más tranquila”. Ese mismo trabajo que como decisión se puede hacer de forma tranquila y relajada, al sentirlo como una obligación, puede ser foco de estrés, de sensaciones desagradables como el sentirse preocupado, por ejemplo. Entrevistada 01: “A veces el trabajo le trae mucho estrés a uno, mucha preocupación”, “siempre le toca hacerlo”.

Nada. Se observa la percepción de que no hay nada que se pueda resolver sin los ingresos que genera el trabajo, lo cual le da una connotación de importancia al mismo o señala la razón por la cual se trabaja; se puede ver esto en expresiones como las de la entrevistada 04: “Tú sabes que la plata se necesita para todo, ¿verdad? Porque si no tienes plata no puedes hacer un mercado, no puedes comprarte…”. Por otro lado, se refleja cómo el trabajar y generar dinero te da posición social; de lo contrario, no eres visto o no eres tenido en cuenta, no tienes cómo ayudar a la familia y no tienen cómo obtener calidad de vida. Ejemplo de ello: entrevistada 04: “Bueno, el beneficio de uno es porque, o sea, lo repito, que uno sin plata no es nada…”.

4.5. Dirección

Citas asociadas con aspectos positivos y aspectos negativos alrededor del trabajo.

Positivos. El trabajo se puede convertir en un motivador de crecimiento, de autorrealización, de autoconfianza, de independencia e incluso un medio de liberarse de estrés o de olvidar las dificultades. Además, es un medio para poder satisfacer necesidades; se pueden encontrar expresiones como: entrevistada 01 “llenaban como de como más ganas de salir adelante… Eso confianza en uno, porque uno hace la cosa bien hecha”, entrevistada 08. “08: el hecho de los alimentos, de poder acceder a alimentos”…

Negativo. Dentro de los aspectos negativos asociados al trabajo, se encuentra que, si bien la labor de ama de casa se puede considerar como una forma de trabajo, este no genera ingreso, produciendo sensación de dependencia económica y de no ser valorado, aun cuando es un trabajo pesado. Entrevistada 01: “Sí, no genera dinero”. Entrevistada 02: “Eso es un dicho que tenemos todas las mujeres que trabajamos, pero nunca vemos un sueldo”. Y siempre es un trabajo duro, porque a veces los hombres piensan que no, que es algo normal, pero es por así lavar platos, lavar ropa. Al mismo tiempo, cuidar de los niños, ayudarlos a hacer tareas. Son tantas cosas en el mismo momento, en el mismo trabajo, que estresa bastante”.

Dentro de los resultados obtenidos a través de la entrevista, se puede encontrar que estas mujeres ven el trabajo como una actividad que permite obtener ingresos económicos con los cuales luego se pueden satisfacer necesidades básicas, tal como lo expresan Marx (1999); el trabajo consiste en transformaciones con el objetivo de atender necesidades humanas, o lo que para Bauman (2000), dentro de sus premisas alrededor del trabajo, estaría: “Si se quiere conseguir lo necesario para vivir y ser feliz, hay que hacer algo que los demás consideren valioso y digno de un pago”. Nada es gratis, sino un quid pro quo, es decir, doy algo para que me des, precisando que es necesario dar primero para recibir después”.

Como ya se había mencionado, consideran trabajo poder realizar una actividad que sea retribuida con dinero con el cual pueden satisfacer necesidades propias y de sus seres queridos, mejorar calidad de vida e incluso satisfacer gustos propios de otros, tal como lo expresan las entrevistadas. La entrevistada 04 dice: “Tú sabes que la plata se necesita para todo, ¿verdad? Porque si no tienes plata, no puedes hacer un mercado, no puedes comprarte un pantalón, no puedes darle algo a tu hijo. Y por eso es que uno trabaja… Por eso. ¿Por el dinero? Debe ser. Porque si tú, ahora mismo, hay que trabajar para poder uno sostenerse, porque si tú no trabajas, de pronto no tienes a nadie más que te sostenga, ¿quién te puede sostener? Entrevistada 08 cuando señala: “Bueno, pero para mí el trabajo es algo que es muy necesario en el tiempo, porque ahora mismo el que no trabaja prácticamente no come”. La entrevistada 09: “Es importante porque por medio del trabajo nosotros podemos tener las cosas”. En palabras de Salanova et al. (1996), es el aspecto extrínseco o instrumental del trabajo, donde a través de este se puede obtener el beneficio de conseguir un pago o un dinero con el que luego podrán adquirir bienes o servicios para cubrir necesidades como la alimentación, vivienda, ropa, educación, etc.

En lo que respecta al significado del trabajo, se pueden observar las tres dimensiones a las cuales hace referencia el MOW (1987) (Romero, 2017). Sin embargo, es de aclarar que luego al seguir ahondando en su concepto de trabajo, logran identificar el trabajo o la labor de ama de casa como trabajo, pues en un inicio señalan que no trabajan pero luego llegan a la conclusión de que este si es un trabajo trascendiendo el trabajo de la actividad que se hace por dinero a la actividad que deja otro tipo de ganancias a quien lo realiza como satisfacción personal, gusto por los resultados obtenidos luego de terminada la actividad, etc. lo que concuerda con el concepto de trabajo de Jahoda (1987) ver el trabajo solo como tener un puesto y ganarse la vida seria reducirlo a empleo y el trabajo no es solo un derecho inalienable sino que está más relacionado con la esencia de estar vivo, si incluye al empleo pero abarca formas de trabajo que no son económicamente relevante como los trabajos por cuenta propia, trabajo doméstico, trabajos de la economía sumergida, trabajo voluntario con fines sociales, entre otros.

Las entrevistadas luego de decir que no trabajan y hacer un listado de lo que hacen durante el día llegan a la conclusión de que si trabajan e incluso algunas llegan a señalar que dentro de casa y sin remuneración terminan trabajando más que sus esposos que lo hacen por fuera, es una forma de reconocer otras formas de trabajo y una manera de ver al trabajo como algo que trasciende a la simple producción de dinero, tal como se lo expresa la entrevistada 4 “Bueno sí, trabaja uno más que el otro.”, “yo no trabajo, estoy en la casa, pero es que... yo digo que uno trabaja hasta a veces más que... que el esposo que sale de trabajo llega a las 4 de la tarde, si es que se baña y de pronto se acuesta un rato. Pero tú te tienes que acostar cuando ya todos se han acostado. Ya no quiero. Porque tú tienes que cocinar, tienes que hacer... Si te vas a levantar en la mañana, tienes que hacer el desayuno, tienes que hacer el almuerzo y, ya en la tarde, tienes que hacer la comida, tienes que atender a todos”.

Centralidad del trabajo. Con relación a esta dimensión, se observa que, según lo expresado por el MOW (1987) y Ruíz-Quintanilla y Claes (2000), la centralidad está asociada con la identificación de la persona con el trabajo y esa importancia que le da comparada con otras áreas, papeles o funciones. En este sentido, se encuentra que para estas mujeres el trabajo juega un papel importante en sus vidas en la medida en que este les ayuda a conseguir los recursos para cubrir sus necesidades; sin embargo, no es lo más central para ellas, pues dan prioridad a otros aspectos o áreas como su creencia en Dios, salud, familia y ya luego el área del trabajo, tal como lo expresa la entrevistada 09: “… el trabajo y la familia, la salud. La salud también es muy importante porque nosotros sin salud no podemos trabajar. “Yo pienso que primero a salud, primero Dios, después la salud y ahí sí el trabajo”.

El trabajo es tan central en la vida de las personas que, según Morin (2001), el trabajo es tan importante en la vida de las personas que, si tuvieran el dinero suficiente para no tener que trabajar, aun así trabajarían por todas las otras ganancias que da el trabajo más allá del dinero, como es relacionarse con otros, tener algo que hacer, tener un objetivo en la vida o evitar el aburrimiento. En este sentido muchas de ellas concuerdan con Morín pues si bien algunas ante la pregunta “¿si tuviera una cantidad de dinero infinita en su cuenta usted trabajaría?” respondían que no trabajarían, la mayoría se iban por la decisión de si trabajar aludiendo a trabajo como propósito como lo expresa la entrevistada 2 que dice que si no tuviéramos la necesidad de trabajar “Todos moriríamos ya” como haciendo ver que ya no tendría sentido estar vivos o a otras ganancias como hacer algo que les gusta o les apasiona y que además les brinda la posibilidad de ayudar a otros, sintiendo este último como algo que le genera satisfacción, tal la entrevistada 5 “Porque aparte de pronto no es tanta como la necesidad, es como una pasión también que uno tiene pues al trabajar, ya es como una costumbre de uno querer trabajar”, “De pronto no tanto para uno, sino para la generación de uno o para alguna persona que necesite” o la entrevistada 7 “Porque hay muchas personas que lo necesitan y si uno lo puede hacer, creo que sería lo mejor”.

 Lo anterior también da cuenta de lo expresado por Morse y Weiss (1955), quienes expresan que el trabajo no solo es una forma de ganarse la vida, sino que también es un motivador al logro, es tener una vida con sentido y una oportunidad de contribuir.

 Normas sociales del trabajo. En este sentido el MOW (1987) deja en claro que los componentes normativos tiene en cuenta lo relacionado a la obligación o responsabilidad que la persona a internalizado con respeto al trabajo y lo relacionado a los derechos que quien trabaja debe recibir a cambio de su esfuerzo, en este sentido se puede encontrar un desbalance pues estas mujeres que en su mayoría son amas de casa tienen muy claro la responsabilidades, sienten compromiso con la labor que realizan, sin embargo, no tienen claridad de los derechos que su trabajo les da o que deberían recibir a cambio de su esfuerzo, ejemplo la entrevistada 07 “Creo que tenemos derecho de estar pendientes de nuestros hijos, de nuestro esposo, la casa, pero también tenemos derecho a descansar, a tomarnos un tiempo de meditación”.

Valores laborales. En cuanto a los valores, se encuentra que el MOW (1987) y Ruíz-Quintanilla y Claes (2000) los asocian a las motivaciones por las cuales las personas trabajan, tales como estatus, prestigio, forma de satisfacer necesidades, interacción social, autonomía, etc. En este sentido, se observa que las participantes señalan encontrar en el trabajo una forma de satisfacer sus necesidades y las necesidades de su hogar, una forma de obtener calidad de vida, desarrollar actividades que dejan ver sus capacidades, que les da independencia, entre otras ganancias, como lo expresa la entrevistada 07: “…explorar en uno mismo, porque hay personas que quizás tienen discapacidad y uno que tiene todas las maneras de hacerlo”. Se sentiría uno gratificado por prestar ese trabajo”. “Bueno, yo creo que uno trabajar es como demostrarse a sí mismo que uno puede y conocer muchas cosas que uno quizás, pues si no lo hace, no sabe. Y si se esfuerza aún en aprender, es algo como un logro más para la vida de uno”.

Por otro lado, sienten que el solo hecho de ser víctimas y por ser de zonas rurales las lleva a ser discriminadas por las otras personas, incluso al realizar sus trabajos, como lo afirma la entrevistada 08: “La gente muchas veces”. La diferencia, por decir, tú eres de cerro, tú sabes cosas del monte, nosotros tenemos cosas de pueblos, cosas así, o sea, menosprecio, bueno, no todas, pero hay una que sí”.

Por otro lado, se observan los polos del significado del trabajo al que hace referencia Blanch (2003), estando el polo negativo, que es ver el trabajo desde la idea de castigo y esfuerzo; en la posición central, lleva a ver el trabajo desde lo instrumental, es decir, desde el medio para satisfacer necesidades; y el polo positivo, que lo enfoca desde la satisfacción, autorrealización, misión y valor. En este sentido, se podría pensar que las participantes no tienen una visión del trabajo enfocada hacia uno de los polos, sino que los tres se encuentran presente en ellas viendo que el trabajo les implica un esfuerzo, que es pesado, al mismo tiempo que les permite conseguir sustento para la casa y mejorar calidad de vida entrevistada 08 “Es algo. Bueno, a mí, al tiempo que yo he podido trabajar, me parece que es algo muy duro trabajar para buscar los alimentos de la casa y los beneficios que uno necesita. hasta ahí”, y por último, que las lleva a ver y reconocer sus capacidades: entrevistada 01 “llenaban como de cómo más gana de salir adelante… Eso da confianza en uno, porque uno hace la cosa bien hecha”, “Le digo que es para uno, es una distracción para uno”.

Con todo esto, el trabajo es central para estas mujeres, aunque no su prioridad, pues no solo es valorado por lo instrumental, como la satisfacción de necesidades, sino como un medio de crecimiento, relación, independencia y reconocimiento.

5. Conclusiones

Las mujeres víctimas del conflicto armado ven el trabajo como un área central en la vida, en la medida en que este es un medio para cubrir necesidades tanto de ellas como de sus familiares; sin embargo, esta no es la principal o su prioridad, pues están por encima Dios, salud y familia, lo que coincide con estudios realizados en México, América Latina, Estados Unidos y Europa.

Es importante aclarar que se encuentran presentes en ellas los 3 polos asociados al significado del trabajo, es decir, que desde el polo positivo ellas sienten que el trabajo les hace sentir independientes, autorrealizadas y con capacidades, permitiendo ver el trabajo como algo que trae ganancia más allá de lo instrumental y de la satisfacción de necesidades básicas; este incluso por sí mismo genera satisfacción en ellas.

Desde la posición central, ven el valor instrumental del trabajo al percibirlo como un medio para conseguir recursos con los cuales pueden brindar calidad de vida a su familia. Esto es precisamente lo que hizo que, al iniciar las entrevistas con cada una de ellas, se viera una constante en quienes se dedican a ser ama de casa de decir que no trabajan, por lo que solo al llevarlas a que contaran a qué dedicaban su día, es que podían identificar esta labor como trabajo y, además, darle valor más allá de lo económico y, desde el polo negativo, pueden llegar a sentirlo como una carga pesada y, especialmente el trabajo de ama de casa, como un trabajo poco valorado y agotador. Las primeras personas que no dan valor a la actividad que realizan en casa son ellas mismas.

Reconocen que es agotador, que deben levantarse temprano, incluso algunas antes de que el resto de la familia lo haga, incluido su esposo, y luego también son las últimas en acostarse porque deben dejar en casa todo organizado antes de poder ir a dormir.

Por otro lado, se encuentra en ella la percepción de ser discriminadas en sus trabajos y socialmente por ser en su mayoría del campo y por su condición de víctimas del conflicto que se ha vivido en el país. Expresan que ser campesinas, sumado al hecho de ser víctimas, no solo hace que reciban un trato diferente, sino que además no se les dé el mismo valor que se le da a otras personas.

En cuanto a la relación de derechos y deberes, identifican sus deberes y responsabilidades hacia el trabajo, pero no tienen mucha claridad de sus derechos; sin embargo, tienen la sensación de que están siendo vulnerados o de no haber una reciprocidad entre lo que reciben como resultado de su trabajo con el esfuerzo que hacen en el cumplimiento de este, logrando ver las actividades que realizan como ama de casa como trabajo. Ver que trabajar fuera de casa se convierte en una fuente de ingreso hace que mínimamente logren identificar que tienen derecho a un pago por el cumplimiento de las actividades, mientras que al no recibir un pago por las actividades que realizan en casa les dificulta identificar derechos con este trabajo. Esto puede estar asociado con el desconocimiento de los derechos a los que tiene lugar todo trabajador en el país, independiente de si es remunerado o no.

Referencias

Agulló, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, 10(1), 153-165. https://www.redalyc.org/pdf/727/72710114.pdf

Blanch i Ribas, J. M. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Tomo I: Fundamentos. Tomo II: Desafíos. EDIUOC.

Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81. http://redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

Campo-Arias, A., Oviedo, H., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502014000400002&script=sci_arttext

Cifuentes, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, (3), 127-164. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5426/4905

Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art [Presentación de diapositivas]. University of Michigan. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

Defensoría del Pueblo Colombia. (2024). Habitantes de zona rural de Ciénaga (Magdalena), en riesgo de confinamiento por combates entre estructuras ilegales. https://www.defensoria.gov.co/-/habitantes-de-zona-rural-de-ci%C3%A9naga-magdalena-en-riesgo-de-confinamiento-por-combates-entre-estructuras-ilegales

EL HERALDO. (2023, 9 de marzo). En Magdalena el 73% de las víctimas del conflicto armado son mujeres. https://www.elheraldo.co/magdalena/2023/03/09/en-magdalena-el-7345-de-las-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres/

García, J., y Berrios, M. (1999). El significado del trabajo en personas con patrón de conducta tipo A. Psicothema, 11(2), 357-366. https://www.psicothema.com/pi?pii=213

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.ª ed.). Editorial Mc Graw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Icedo-Zamora, T. M., y Román-Pérez, R. (2020). Los significados del trabajo en la era de la información y el conocimiento: de la sobrevivencia a la satisfacción personal y estética. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), e20930. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.930

Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Ediciones Morata.

Ley 1448. (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Marx, K. (1999). Capital: A Critique of Political Economy, Volume One. (S. Moore & E. Aveling, Trads.; F. Engels, Ed.). Marxists Internet Archive.

Mejía, C., Franco, L. M., y Díaz, M. (2021). Perfil de la centralidad del trabajo en México con base en la encuesta mundial de valores 2017-2020. Gestión I+D, 6(2), 241-269. https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/48.abstract

Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2008). VIII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, 2007-2008. Violencia Sexual. (Octavo Informe). https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1489.pdf

Morin, E. (2001). Os sentidos do trabalho [Los significados del trabajo]. Revista de administração de empresas, 41(3), 8-19.

Morin, E., & Prigogine, I. (Eds.). (1996). A sociedade em busca de valores: para fugir à alternativa entre o cepticismo e o dogmatismo [La sociedad en busca de valores: para escapar de la alternativa entre el escepticismo y el dogmatismo]. Instituto Piaget.

Morse, N., & Weiss, R. (1955). The function and meaning of work and the job [La función y el significado del trabajo y el empleo]. American Sociological Review, 20(2), 191-198. https://doi.org/10.2307/2088325

Opinión Caribe. (2024, 12 de julio). 240 establecimientos comerciales liderados por mujeres víctimas del conflicto armado. https://www.opinioncaribe.com/2024/07/12/240-establecimientos-comerciales-liderados-por-mujeres-victimas-del-conflicto-armado/

Pedraza-Alvarez, L. P., y Obispo-Salazar, K. (2021). Significado del trabajo y salud en pandemia. Duazary, 18(3), 225-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9142266

Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?. Análisis Político, (46), 164–180. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80269

Rangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Tercer Mundo Editores.

Rodríguez, C. (2011). ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Magistro4(7), 111-125. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2010.0007.07

Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe, 34(2), 120-138. https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.72783

Ruiz-Quintanilla, S. A., & Claes, R. (2000). Mow Research Programs. University of Illinois at Urbana-Champaign’s Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in Entrepreneurship. https://ssrn.com/abstract=1511527

Salanova, M., Gracia, F. J., & Peiro, J. M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En F. Prieto & J. M. Peiró (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo (vol. II). Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 35-63). Síntesis.

Sisma Mujer, ABC Colombia & US. Office on Colombia. (2013). Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el conflicto y el Proceso de Paz.

Spink, M. (2000). Prácticas discursivas y producción de sentidos en lo cotidiano: Aproximaciones teóricas y metodológicas. Cortez Edición.