Crisis socioeconómica y estrés percibido por el autoempleo en Ecuador

Palabras clave: autoempleo, crisis socioeconómica, disminución empleo formal, estrés

Resumen

La crisis socioeconómica que atraviesa Ecuador ha impulsado a una parte de la población a recurrir al autoempleo como alternativa frente a la disminución del empleo formal. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de estrés percibido en trabajadores autoempleados del cantón Santa Rosa y compararlos con los de personas empleadas bajo relación de dependencia. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal, con una muestra de 50 personas provenientes tanto del sector formal como del informal. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario digital basado en la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), y los resultados fueron analizados utilizando pruebas no paramétricas. Los hallazgos muestran niveles moderados de estrés en ambos grupos ocupacionales, sin diferencias significativas según el tipo de empleo. Este patrón homogéneo sugiere que la modalidad laboral no constituye por sí sola un factor determinante en la percepción del estrés dentro del contexto analizado. En consecuencia, se plantea la necesidad de considerar otras variables personales y estructurales como las condiciones socioeconómicas o el nivel educativo, que podrían incidir con mayor peso en la experiencia del estrés. Para futuros estudios, se recomienda ampliar el tamaño de la muestra e incorporar un enfoque metodológico mixto que permita identificar con mayor precisión los factores que afectan la gestión emocional en contextos de precariedad laboral.

Biografía del autor/a

Norma Mireya Maza Campoverde

Ingeniera Comercial en Contabilidad y Auditoría CPA, título obtenido en el Colegio Técnico Santa Rosa, El Oro-Ecuador; Magíster en Administración de Empresas, mención en Dirección y Gerencia, Universidad Técnica de Machala-Ecuador. Actualmente desempeño mis actividades laborales en el sector financiero en Banco Pichincha en el área comercial y servicios en Santa Rosa, El Oro-Ecuador. Email: mnorma1@utmachala.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0009-0004-7014-3004

Bernard César Macías Sares

Doctor en Ciencias Sociales, mención: Gerencia, Universidad del Zulia-Venezuela; Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador; Ingeniero Comercial, Universidad Técnica de Machala-Ecuador. Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica del Ejército, Quito-Ecuador. Docente titular de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Email: bmacias@utmachala.edu.ec. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0018-1943

Carmen Arlene Lazo-Serrano

Magíster en Administración de Empresas, Universidad Técnica de Machala-Ecuador; Licenciada en Turismo, Universidad del Azuay-Ecuador. Docente titular de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Email: clazo@utmachala.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1420-5886

Citas

Abad, G., Martínez, W., & Carranco, S. (2022). Estrategias de emprendimiento durante la pandemia. Caso Ecuador. Recimundo, 6(1), 173-181. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022

Astorquiza, B., Castillo, M., & Gómez, A. (2020). Estrés laboral en el mercado laboral: una aplicación de metodologías de medición difusa para el caso colombiano. Lecturas de Economía, 93(2), 1-27. https://doi.org/10.17533/udea.le.n93a339564

Barrionuevo, J. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 4(2), 191-201. https://doi.org/10.62452/pashzc96

Bisquera, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (Sexta ed.). La Muralla S.A. https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-3-art-p1-166-metodologia-de-la-investigacion-educativa

Brito, M., & Rodríguez, F. (2024). Síntesis histórica de la evolución de la economía del Cantón Santa Rosa, El Oro – Ecuador. Multiverso Journal, 4(7), 88-107. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.7.9

Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L., & Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8(2), 131-146. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553

Bustamante, G., Carvajal, G., Díaz, C., Vásquez, J., & Ramírez, R. (2020). Metodología e investigación. Una discusión a propósito de la teoría de campo. Unversidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12366/metodologia%20e%20investigacion%20preview.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casquete, N., Bautista, E., & Moreira, C. (2021). El desarrollo del microcrédito en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 107-116. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2212

Cedeño, J., & Sánchez, A. (2021). El impacto socioeconómico del Ecuador y su relación con el Fondo Monetario Internacional durante el COVID-19. Journal of business and entrepreneurial studies, 5(2), 7-16. https://doi.org/10.37956/jbes.v5i2.195

Cevallos, W., Mendoza, C., Soto, V., Ramírez, A., & Morales, J. (2022). El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en el sector microempresarial del Ecuador. Polo del conocimiento, 7(7), 2500-2517. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7

Cobo, E., & Benancio, A. (2021). Formación de competencias en emprendimiento de la carrera gestión empresarial en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 596-604. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-596.pdf

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.

Cortés, P., Bardolla, M., & Pecina, E. (2020). El estrés laboral y sus dimensiones a nivel individual y organizacional. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 7(1-8), 2. https://www.eumed.net/rev/rilco/07/estres-laboral.html

Cueva, X., & Erazo, J. (2021). Impacto socioeconómico del COVID-19 en las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 77-113. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1275

Dolores, E., Salazar, J., Valdivia, M., Hernández, M., & Huerta, I. (2023). Estrés laboral en relación con el desempeño laboral, un caso de estudio. RAN: Revista Academia & Negocios, 9(2), 169-182. https://doi.org/10.29393/RAN9-13ELEI50013

Enríquez, I., & García, S. (2023). Sociedad, Estado y mercado en la era post-pandémica: imaginando un nuevo pacto social para Ecuador y México. Discursos del Sur, 5(12), 223-257. https://doi.org/10.15381/dds.n12.20797

Guevara, J., Encalada, J., Sotomayor, J., & Brito, L. (2024). El Ciclo Económico de Ecuador desde el retorno a la Democracia. Revista Ciencia UNEMI, 17(46), 60-71. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss46.2024pp60-71p

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Principales resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – Anual. www.ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/anual/Principales-resultados_de_Mercado_Laboral_y_Pobreza_Anual_2024_final.pdf

Malvacias, A., Zambrano, M., Tafur, F., & Almao, V. (2022). La educación para emprendimientos sostenibles en la Fundación JUVAF Vinces, Ecuador. 593 Digital Publisher CET, 7(2), 14-26. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2-1.1106

Mancero, M., Alvarado, J., Yunga, R., & Rodríguez, K. (2022). Emprendimientos sociales y comunitarios en el contexto de cambios y crisis en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 26(177), 98-108. https://doi.org/10.47460/uct.v26i117.665

Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301-321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321

Martínez, R., Wilches, A., Cárdenas, D., & García, R. (2024). Emprendimiento, mercado de trabajo y políticas de desarrollo productivo en Ecuador: Hacia un programa de formación de emprendedores. MQRInvestigar, 8(4), 5118-5147. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5118-5147

Medina, M., Rojas, R., Bustamente, W., Loaiza, R., MArtel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación, Técnica e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Mendoza, G. (2019). Propuesta de programa integral de acompañamiento a emprendedores, como alternativa para el desarrollo de competencias proactivas y la disminución del desempleo en Ecuador. Repositorio Digital. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/97409

Moina, P., Morales, L., & Córdova, A. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 65-80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04

Morales, T., & Llamuca, S. (2021). Factores sociales y emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador post Covid. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 248-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298209

Naranjo, S., Orbea, E., Carranza, M., & Toaza, V. (2019). El proceso administrativo como factor necesario para impulsar los emprendimientos. Caso: Los emprendimientos femeninos más importantes en el Ecuador, año 2018. Social & Cultural, 3(4), 81-97. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.973

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Paid employment vs. vulnerable employment: A brief study of employment patterns by status in employment. Spotlight on work statistics. ILOSTAT., 3(2), 1-8. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/encyclopediaEntry/Paid-employment-vs-vulnerable-employment-a/995321028402676/filesAndLinks?index=0

Ortiz, A. (2020). El estrés laboral: Origen, consecuencias y cómo combatirlo. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(38), 1-19. http://www.spentamexico.org/v15-n3/A8.15(3)1-19.pdf

Palma, A., Loor, D., Molina, D., & Ponce, J. (2023). Dificultades socio-económicas de Ecuador, derivadas del SARVS-COV-2: sus efectos en la muerte de las pymes. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 19(3), 30-59. https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/view/27

Parada, M., Gamboa, D., & Parra, M. (2019). Generación de ingresos, emprendimiento y autoempleo en condiciones de discapacidad intelectual leve: reporte de caso. Repositorio Digital. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ea4a6c27-a377-4f96-9637-b6f86499d76b

Quinto, G., Merchán, B., & Bastidas, C. (2023). Estrés y satisfacción laboral en gestores de una empresa de cobranza en Guayaquil, Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de Investigación y el Conocimiento , 7(1), 348-361. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.348-361

Román, P., Rodríguez, M., & Ropero, C. (2021). Metodología de la investigación: de lector a divulgador. Almeria: Editorial Universidad de Almeria. https://www.researchgate.net/publication/354895074_Metodologia_de_la_investigacion_de_lector_a_divulgador

Salazar, E., Castillo, M., Santander, E., & Alcivar, J. (2022). Contexto socioeconómico del subempleo en el cantón Esmeraldas-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 220-233. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38158

Sandoval, K., Sánchez, J., Insuasti, R., & Mendoza, J. (2024). Trabajo infantil como fenómeno socioeconómico en Ecuador: Evolución teórico-jurídica. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 652-672. https://doi.org/10.36390/telos262.20

Suárez, R., Campos, L., Villanueva, J. d., & Mendoza, C. (2020). Estrés laboral y su relación con las condiciones de trabajo. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 3(1), 104-119. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9794

Useche, M., Vásquez, L., Salazar, F., & Ordóñez, M. (2021). Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309

Vargas, J., & Sánchez, E. (2021). Emprendimiento como alternativa de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoamérica. Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3), 1-18. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1827

Vásquez, E., Álvarez, J., Murillo, Y., & Erazo, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280-285. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-280.pdf

Vera, M., & Pérez, G. (2022). Análisis de la influencia del estrés laboral en el desempeño de los empleados del área de talento humano del Hospital General Portoviejo. 593 Digital Publisher, 7(42), 521-542. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1291

Vinueza, D., & Consuegra, R. (2024). Empoderamiento del ecosistema empresarial: impulso al desarrollo socioeconómico en Ecuador. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, 6(8), 45-62. https://doi.org/10.53591/fce.v6i8.2078

Yun, T., & Romero, M. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. En Finanzas inclusivas para mujeres emprendedoras en Grameen, Loja, Ecuador (págs. 439-443). DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/68710451/2019_libro_emprendimiento_e_innovacion_1582231052-libre.pdf?1628773341=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLibro_emprendimiento_e_innovacion.pdf&Expires=1740687949&Signature=IfJ97lv~YizkbROjA0A

Zuleta, N. (2022). Análisis de los factores socioeconómicos en el empleo informal en el Ecuador. Repositorio Digital. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/a3382275-9999-4f83-a7c5-10b62e135fff
Publicado
2025-09-30
Cómo citar
Maza Campoverde, N. M., Macías Sares, B. C., & Lazo-Serrano, C. A. (2025). Crisis socioeconómica y estrés percibido por el autoempleo en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 30(112), 1898-1913. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.112.14
Sección
TRIMESTRE

Artículos más leídos del mismo autor/a