Factores determinantes de Competitividad: Análisis sistémico para empresas públicas
Resumen
Los postulados del modelo de la competitividad sistémica, se sustentan en la conformación de una red de vinculaciones que incluye a las empresas con diferentes instituciones generales y específicas para promover procesos de desarrollo económico y social en entornos locales y nacionales. A la luz de este planteamiento, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la competitividad en las Empresas Públicas adscritas a la Gobernación del estado Falcón – Venezuela, bajo el modelo sistémico. La investigación se inserta en la metodología descriptiva con un diseño de campo, haciendo uso de una muestra intencional conformada por cuatro (4) empresas adscritas a la Gobernación del estado. Los resultados revelan la presencia de algunos indicadores relacionados con los niveles de la competitividad sistémica, lo cual se contrapone con la realidad del entorno local y nacional. Se concluye en la necesidad de establecer un sistema de relaciones institucionales, fundamentado en procesos asociativos, atendiendo a las características y condiciones que rodean a las empresas sobre las cuales se centra el estudio.
Citas
Benavides, S., Muñoz, J. J., y Parada, Á. M. (2004). El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y Sociedad, 9(24), 119–137. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1097/1021
Bondarenko, D. M. (2020). Social Institutions and Basic Principles of Societal Organization. En D. M. Bondarenko, S. A. Kowalewski, & D. B. Small (Eds.), The Evolution of Social Institutions. World-Systems Evolution and Global Futures. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-51437-2_3
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Del Rosario de la Cruz-Morales, F., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7). https://www.redalyc.org/journal/2631/263153520009/html/
Canizales, L. D. (2022). Competitividad sistémica y sus determinantes para la ciudad de Ibagué. Una mirada desde las políticas regionales industriales de tercera generación. REVISTA INNOVA ITFIP, 10(1), 1230. https://doi.org/10.54198/innova10.02
Chinchilla, C. (2017). Las sociedades mercantiles públicas. Su naturaleza jurídica privada y su personalidad jurídica diferenciada: ¿realidad o ficción? Revista de Administración Pública, (203), 17-56. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.203.01
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, Decreto N.º 1.424, Gaceta Oficial N.º 6.147 (2014).
Díaz, G. A., Quintana, M. D., y Fierro, D. G. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (2001). Competitividad Sistémica y Desarrollo. En R. Thiel (Ed.), Desarrollo Nuevos enfoques y problemas (pp. 142-154). Editorial Nueva Sociedad. https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/indice_libros-teoria-0374.pdf
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (2013). Systemic Competitiveness. New Governance Patterns for Industrial Development. Routledge. https://books.google.com.ec/books?id=Le6OAQAAQBAJ&pg=PA1&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false
Ferrer, J. (2005). Competitividad Sistémica. Niveles Analíticos para el Fortalecimiento de Sectores de Actividad Económica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 11(1), 149-166. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011110.pdf
Gandrita, D. M. (2023). Improving Strategic Planning: The Crucial Role of Enhancing Relationships between Management Levels. Administrative Sciences, 13(10), 211. https://doi.org/10.3390/admsci13100211
Gutiérrez, M., y Narváez, M. (2017). Modelo sistémico de desarrollo competitivo para destinos turísticos. Aproximación al caso Venezuela. Negotium, 13(38), 78-93. https://www.redalyc.org/pdf/782/78253678006.pdf
Guzmán, M., Ocampo, J. A., & Stiglitz, J. (2018). Real exchange rate policies for economic development. World Development, 110, 51-62. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.05.017
Hanafi, R., Munir, S., & Furqon, Ch. (2023). Identification of IT Governance and Management Objectives and Target Process Capability Level in Government Institution. INTENSIF: Jurnal Ilmiah Penelitian Dan Penerapan Teknologi Sistem Informasi, 7(2), 290-308. https://doi.org/10.29407/intensif.v7i2.20108
Hernández, R. A. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. (CEPAL – Serie Estudios y perspectivas). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4972/S0111978_es.pdf
Hernández-Sampieri, R. (2018). Fundamentos de Investigación. Editorial McGrawHill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hill Collins, P., Gonzaga da Silva, E. C., Ergun, E., Furseth, I., Bond, K. D., & Martínez-Palacios, J. (2021). Intersectionality as Critical Social Theory. Contemporary Political Theory, 20(3), 690-725. https://doi.org/10.1057/s41296-021-00490-0
Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A., & Demuner Flores, M. del R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Licheri, D. (2021, 30 de marzo). Venezuela y su competitividad global ¿Cuál es la mayor barrera que tiene y cómo la puede afrontar? Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE). https://equilibriumcende.com/venezuela-y-su-competitividad-global-cual-es-la-mayor-barrera-que-tiene-y-como-la-puede-afrontar/
López Ortega, E. (1999). El concepto de competitividad en el posicionamiento tecnológico. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5056578
Mancheno-Saá, M. J., & Albán-Bautista, M. L. (2019). Competitividad Sistémica Empresarial, un término que define el rendimiento de mercados modernos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 559-577. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i4.154
Marquina Feldman, P., Avolio Alecchi, B. E., Del Carpio Castro, L. A., & Calsina Gutiérrez, J. (2024). Resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2024. Centrum PUCP / Pontificia Universidad Católica del Perú. https://centrumthink.pucp.edu.pe/indices/resultados-del-ranking-de-competitividad-mundial-2024/
Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L., & Camargos Teixera, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-27. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf
Messner, D. (1996). Latinoamérica hacia la Economía Mundial: Condiciones para el Desarrollo de la Competitividad Sistémica. Fundación Friedrich Ebert. https://www.bivica.org/file/view/id/2466
Meyer-Stamer, J. (2009). Systemic Competitiveness Revisited. (Mesopartner Working Paper, 149), 1-30. https://www.mesopartner.com/fileadmin/media_center/Working_papers/mp-wp14_01.pdf
Mora Bastidas, F. (2003). El marco jurídico regulatorio de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Venezuela. Visión Gerencial, 1(1), 3-10. https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2003/vol1/no1/1.pdf
Narváez-Castro, M., González Testa, N., Senior-Naveda, A., & Romero Fonseca, M. (2023). Interacciones organizacionales en el contexto de las empresas públicas venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1504-1518. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.8
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224.
Ramírez Molina, R. I., & Ampudia Sjogreen, D. M. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología (RECITIUTM), 4(1), 16-32. http://hdl.handle.net/11323/2249
Rodríguez Lissirt, M. (2024). La competitividad como fundamento estratégico para el desarrollo económico de Venezuela. Revista de investigación, formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 12(1), 61-71. https://doi.org/10.34070/rif.v12.i1.ZACL6142
Romero-Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco-Acosta, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información Tecnológica, 31(5), 21-32. https://doi.org/10.4067/s0718-07642020000500021
Romero Valbuena, H., & Fajardo Ortiz, E. (2015). Programas de estabilización macroeconómica: Lecciones y alternativas para Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21(2), 44-63. https://www.researchgate.net/publication/315495270_Programas_de_estabilizacion_macroeconomica_Lecciones_y_alternativas_para_Venezuela
Sánchez Martínez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 38-39. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928
Serpa, S., & Ferreira, C. M. (2019). Micro, Meso and Macro Levels of Social Analysis. International Journal Of Social Science Studies, 7(3), 120. https://doi.org/10.11114/ijsss.v7i3.4223
Vera, L. (2018, Marzo-Abril). ¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana? Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/como-explicar-la-catastrofe-economica-venezolana/
Vîrjan, D., Manole, A. M., Stanef-Puică, M. R., Chenic, A. S., Papuc, C. M., Huru, D., & Bănacu, C. S. (2023). Competitiveness—the engine that boosts economic growth and revives the economy. Frontiers in Environmental Science, 11. https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1130173
Vlados, Ch., & Chatzinikolaou, D. (2020). Macro, Meso, and Micro Policies for Strengthening Entrepreneurship: Towards an Integrated Competitiveness Policy. Journal of Business & Economic Policy, 7(1), 1-12. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3563453

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.