Centralidad del trabajo para la mujer víctima del conflicto armado
Resumen
Colombia es un país que durante las últimas décadas ha venido desarrollándose en medio del conflicto armado; allí la población civil se ha visto afectada por este flagelo y la mujer ha tenido que experimentar distintas formas de violencia como desplazamiento forzado, pérdida de seres queridos, violencia sexual, entre otras. Esto ha llevado a que su situación de vida haya tenido que cambiar y posiblemente su visión del trabajo haya sido influenciada por estas experiencias de vida; es por ello que a través de esta investigación se identifica las condiciones de trabajo y caracterización de la población de mujeres víctimas del conflicto armado en Ciénaga, Magdalena. Este es un estudio mixto, en el cual se han aplicado técnicas de recolección de información como el cuestionario y la entrevista; las participantes son mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Ciénaga y se ha hecho un análisis de contenido para el análisis de la información. Como parte de los resultados, se ha encontrado que este grupo poblacional valora el trabajo como un medio para satisfacer necesidades básicas, pero también ven en este una forma de autorrealización y alcanzar independencia. Sin embargo, consideran que es una actividad dura y, al referirse específicamente a la labor de ama de casa, consideran que tiene dos aspectos negativos: el primero, no generar ingresos, y el segundo es que no es valorado. En conclusión, el trabajo es central y ocupa un alto nivel de importancia; sin embargo, no es lo más central en su vida, pues se encuentra por debajo de otras áreas como familia, salud o Dios.
Citas
Blanch i Ribas, J. M. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Tomo I: Fundamentos. Tomo II: Desafíos. EDIUOC.
Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81. http://redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf
Campo-Arias, A., Oviedo, H., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502014000400002&script=sci_arttext
Cifuentes, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera, (3), 127-164. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5426/4905
Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art [Presentación de diapositivas]. University of Michigan. https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Defensoría del Pueblo Colombia. (2024). Habitantes de zona rural de Ciénaga (Magdalena), en riesgo de confinamiento por combates entre estructuras ilegales. https://www.defensoria.gov.co/-/habitantes-de-zona-rural-de-ci%C3%A9naga-magdalena-en-riesgo-de-confinamiento-por-combates-entre-estructuras-ilegales
EL HERALDO. (2023, 9 de marzo). En Magdalena el 73% de las víctimas del conflicto armado son mujeres. https://www.elheraldo.co/magdalena/2023/03/09/en-magdalena-el-7345-de-las-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres/
García, J., y Berrios, M. (1999). El significado del trabajo en personas con patrón de conducta tipo A. Psicothema, 11(2), 357-366. https://www.psicothema.com/pi?pii=213
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3.ª ed.). Editorial Mc Graw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Icedo-Zamora, T. M., y Román-Pérez, R. (2020). Los significados del trabajo en la era de la información y el conocimiento: de la sobrevivencia a la satisfacción personal y estética. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), e20930. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.930
Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Ediciones Morata.
Ley 1448. (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Marx, K. (1999). Capital: A Critique of Political Economy, Volume One. (S. Moore & E. Aveling, Trads.; F. Engels, Ed.). Marxists Internet Archive.
Mejía, C., Franco, L. M., y Díaz, M. (2021). Perfil de la centralidad del trabajo en México con base en la encuesta mundial de valores 2017-2020. Gestión I+D, 6(2), 241-269. https://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/48.abstract
Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. (2008). VIII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, 2007-2008. Violencia Sexual. (Octavo Informe). https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1489.pdf
Morin, E. (2001). Os sentidos do trabalho [Los significados del trabajo]. Revista de administração de empresas, 41(3), 8-19.
Morin, E., & Prigogine, I. (Eds.). (1996). A sociedade em busca de valores: para fugir à alternativa entre o cepticismo e o dogmatismo [La sociedad en busca de valores: para escapar de la alternativa entre el escepticismo y el dogmatismo]. Instituto Piaget.
Morse, N., & Weiss, R. (1955). The function and meaning of work and the job [La función y el significado del trabajo y el empleo]. American Sociological Review, 20(2), 191-198. https://doi.org/10.2307/2088325
Opinión Caribe. (2024, 12 de julio). 240 establecimientos comerciales liderados por mujeres víctimas del conflicto armado. https://www.opinioncaribe.com/2024/07/12/240-establecimientos-comerciales-liderados-por-mujeres-victimas-del-conflicto-armado/
Pedraza-Alvarez, L. P., y Obispo-Salazar, K. (2021). Significado del trabajo y salud en pandemia. Duazary, 18(3), 225-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9142266
Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?. Análisis Político, (46), 164–180. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80269
Rangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Tercer Mundo Editores.
Rodríguez, C. (2011). ¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras. Magistro, 4(7), 111-125. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2010.0007.07
Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe, 34(2), 120-138. https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.72783
Ruiz-Quintanilla, S. A., & Claes, R. (2000). Mow Research Programs. University of Illinois at Urbana-Champaign’s Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in Entrepreneurship. https://ssrn.com/abstract=1511527
Salanova, M., Gracia, F. J., & Peiro, J. M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En F. Prieto & J. M. Peiró (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo (vol. II). Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 35-63). Síntesis.
Sisma Mujer, ABC Colombia & US. Office on Colombia. (2013). Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el conflicto y el Proceso de Paz.
Spink, M. (2000). Prácticas discursivas y producción de sentidos en lo cotidiano: Aproximaciones teóricas y metodológicas. Cortez Edición.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.