Diagnóstico gerencial y financiero en hoteles de Riohacha: retos sostenibles

Palabras clave: gerencia organizacional, gestión financiera, hotelería, formación especializada, mejora continua

Resumen

La industria hotelera del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha enfrenta importantes desafíos estructurales que limitan su competitividad en un entorno económico en transformación. Este estudio tuvo como objetivo diagnosticar las prácticas actuales de gerencia organizacional y gestión financiera en los hoteles del distrito, identificando sus fortalezas y debilidades en los procesos administrativos, contables y tributarios. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, utilizando un diseño de estudio de caso múltiple que combinó entrevistas semiestructuradas, encuestas diagnósticas y revisión documental en diez hoteles de diversos tamaños. Los hallazgos revelaron una baja adopción tecnológica, debilidades en la articulación operativa, limitaciones en el control tributario y una gestión financiera poco estratégica. No obstante, se identificaron fortalezas en la disposición al cambio, el capital humano local y el interés por la formación técnica. El diagnóstico ofrece insumos clave para la formulación de estrategias de fortalecimiento organizacional contextualizadas, que contribuyan al desarrollo sostenible del sector hotelero en regiones periféricas como La Guajira.

Biografía del autor/a

Kenelma Lorena Mendoza Guzmán

Magister en Finanzas, Universidad de La Guajira; Esp. en Estadística Aplicada, Universidad del Atlántico; Ingeniero Industrial, Universidad de La Guajira. Docente de Planta Universidad de La Guajira; kenelma@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3392-9771

Elkin Tobías Guerra Herrera

Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Simón Bolívar. Esp. en Estadística Aplicada Universidad del Atlántico. Esp. Gerencia en Finanzas Universidad de La Guajira, Ingeniero Industrial, Universidad de La Guajira. Docente de planta Universidad de La Guajira. Email: etobiasguerra@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3098-4990

Betina Valerys Martínez López

Magister en Desarrollo Empresarial, Universidad del Magdalena, Especialista en Gerencia en Finanzas, Administrador de Empresas, Universidad de la Guajira – Colombia. Docente de planta de la Universidad de la Guajira – Colombia. Email: bmartinezl@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6159-5381

Citas

Alizadeh, M., Nematizadeh, S., & Esmaeilpour, H. (2023). Sustainability in hospitality: An inevitable necessity in new age with big environmental challenges. International Journal of Social and Business Sciences, 17(7). https://publications.waset.org/abstracts/167439.pdf

Arenas, A. J., y Bayón, J. (2021). Desarrollo del talento humano para líderes de la gerencia financiera del servicio integrado de administración tributaria. Revista Razón Crítica, (10). https://doi.org/10.21789/25007807.1682

Bravo, L. M., Arenas, J. L., Castillo, F. E., & Diaz, M. F. (2024). Estrategias de transformación digital en entornos gubernamentales. Revista Venezolana de Gerencia, 29(107), 1285–1299. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.20

Buitrago, A., Rodríguez, M. S., & Serna, H. (2019). Modelo de evaluación de la gestión y competitividad empresarial. Podium, (35), 97–118. https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.7

CAF. (2022). Fortalecimiento de las MIPYMES turísticas en América Latina. Corporación Andina de Fomento.

Chiavenato, I. (2006). Administración: Teoría, proceso y práctica. McGraw-Hill.

Christou, P. A. (2020). Philosophies of hospitality and tourism: Giving and receiving. Channel View Publications. https://doi.org/10.21832/CHRIST7376

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5ª ed.). SAGE.

Cunha, A. L., Cunha, A. A., y de Almeida, F. M. (2011). Caracterización del uso de indicadores de desempeño no financieros en el sector hotelero. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(4), 876–890. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322011000400007&script=sci_arttext

Damian, I. E., y Suárez–Barraza, M. F. (2015). Innovación de procesos en la gestión turística: Una revisión de la literatura. Intangible Capital, 11(2), 147–165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54941137001

Drucker, P. F. (2001). La sociedad post-capitalista. Ediciones Sudamericana.

Fatima, T., & Elbanna, S. (2020). Balanced scorecard in the hospitality and tourism industry: Past, present and future. International Journal of Hospitality Management, 91, 102656. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2020.102656

Fernández, M. T., y Cuadrado, R. (2011). La responsabilidad social empresarial en el sector hotelero: Revisión de la literatura científica. Cuadernos de Turismo, (28), 47–57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39821278003

Gómez-Palomino, E. R. (2025). Gestión estratégica y desarrollo turístico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(19), 69–79. https://doi.org/10.35381/r.k.v10i19.4373

Hernández, G. A. (2013). Gestión de calidad en las empresas turísticas sostenibles (1.ª ed.). EUNED.

Huamán, P. L., y Medina, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594

Huaracha, J. (2023). Gestión de empresas turísticas: Fundamentos y organización. Jesco.

Juli, P. del C. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 4(16), 272–283. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.99

Kansakar, P., & Munir, A. (2019). Technology in the hospitality industry: Prospects and challenges. IEEE Consumer Electronics Magazine, 8(3), 60–65. https://doi.org/10.1109/MCE.2019.2892245

Kim, J. J., & Han, H. (2022). Saving the hotel industry: Strategic response to the COVID-19 pandemic, hotel selection analysis, and customer retention. International Journal of Hospitality Management, 102, 103163. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103163

López, A., Uquillas, G., Jácome, I., y Pérez, F. (2025). La transformación digital en la administración pública: Evolución y tendencias de investigación. Perspectivas Sociales y Administrativas, 3(1), 17–36. https://doi.org/10.61347/psa.v3i1.74

Marín Fernández-Cabrera, S. (2004). La gestión de calidad en las empresas hoteleras. Papers de Turisme, (36), 75–93. https://www.turisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/15

Marulanda, C. E., López, M., y Suárez, M. F. (2022). Gestión del conocimiento y procesos en las empresas del sector turístico del departamento de Caldas (Colombia). Pensamiento & Gestión, (52), 14–40. https://doi.org/10.14482/pege.52.011.428

Maya, J., y Llanos, L. F. (2022). Selección y evaluación de las herramientas de mejora de procesos. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Esp. 8), 1230–1248. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.32

Mazón, M. P., Moreno, M. A., y Mena, J. C. (2020). Revisión sistemática de la literatura de la calidad del servicio, SERVQUAL y SERVUCCIÓN aplicados en el turismo. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 18(1). https://www.eumed.net/rev/oel/2020/01/literatura-calidad-servicio.html

Mintzberg, H. (2009). Estructura y dinámica de las organizaciones. Ariel.

Molina-Velásquez, E., Méndez, J., Proaño, P., Quisphe, E., Mañay, D., & Sandoval, L. (2017). Evaluación de la gestión empresarial de los prestadores de servicios turísticos de Puerto Ayora. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 10(23). Recuperado a partir de https://www.revistaturydes.com/index.php/turydes/article/view/1437

Monsalve, C., & Hernández, S. I. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista Escuela de Administración de Negocios, (78), 162–173. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1196

Mulet-Forteza, C., Ferrer-Rosell, B., Martorell Cunill, O., & Linares-Mustarós, S. (2024). The role of expansion strategies and operational attributes on hotel performance: A compositional approach. arXiv preprint. https://doi.org/10.48550/arXiv.2411.04640

OCDE. (2020). Tourism Trends and Policies 2020. OECD Publishing.

Peña, A. E. (2005). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas: Un estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela. Actualidad Contable Faces, 8(11), 67–79. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualidadcontable/article/view/9284

Pérez, E. D., Granillo, R., Rivera, H., y Santanam, F. (2023). Herramientas de la calidad aplicadas para la mejora continua en una PYME del sector metal-mecánico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5). https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1341

Phillips, P., & Louvieris, P. (2005). Performance measurement systems in tourism, hospitality, and leisure small medium-sized enterprises: A balanced scorecard perspective. Journal of Travel Research, 44(2), 201–211. https://doi.org/10.1177/0047287505278992

Ponce, J., Palacios, D., Solís, V., y Villafuerte, W. (2019). La gestión en las empresas turísticas y su incidencia en el crecimiento económico de la provincia de Manabí – Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre). https://www.eumed.net/rev/oel/2019/10/empresas-turisticas-crecimiento.html

Rivera, M., y Rodríguez, L. (Coords.). (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba / AECIT, AACID, Unión Europea (POCTEFEX-BIOECONOMY).

Roque, H., & Ramos, M. (2019). The importance of cultural training in the hospitality sector. European Journal of Tourism, Hospitality and Recreation, 9, 58–67. https://doi.org/10.2478/ejthr-2019-0007

Serrano, A. M., López, M. C., y Gómez, R. (2007). Gestión de la calidad y turismo: Revisión e implicaciones para futuras investigaciones. Cuadernos de Turismo, (20), 251–266. https://revistas.um.es/turismo/article/view/12911

Tejada, A. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones: Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe, (12), 115–133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301208

van Leeuwen, R., & Koole, G. (2021). Demand forecasting in hospitality using smoothed demand curves. Journal of Revenue and Pricing Management, 21(2). https://doi.org/10.1057/s41272-021-00364-5

Vargas-Calderón, V., Moros, M. A., Castro, G., & Camargo, J. (2021). Machine learning for assessing quality of service in the hospitality sector based on customer reviews. Information Technology & Tourism, 23(4). https://doi.org/10.1007/s40558-021-00207-4

Yilmaz, A., & Konaklioglu, E. (2022). Leadership styles and their effect on employees: A comparative study of two Mediterranean tourism destinations. Tourism & Management Studies, 18(2), 51–59. https://doi.org/10.18089/tms.2022.180204
Publicado
2025-09-30
Cómo citar
Mendoza Guzmán, K. L., Guerra Herrera, E. T., & Martínez López, B. V. (2025). Diagnóstico gerencial y financiero en hoteles de Riohacha: retos sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 30(112), 2093-2106. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.112.26
Sección
TRIMESTRE