Modernidad líquida y factores sociofamiliares en adolescentes de Riohacha

Palabras clave: adolescencia, modernidad líquida, familia, subjetividad

Resumen

Las transformaciones culturales y sociales asociadas a la globalización y la digitalización han generado nuevas formas de subjetivación juvenil, marcadas por la inestabilidad afectiva, la fragmentación identitaria y la crisis de las instituciones tradicionales. Este fenómeno se manifiesta particularmente en contextos periféricos como el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha (Colombia), donde las tensiones entre las dinámicas modernas y los soportes socioculturales tradicionales configuran escenarios ambivalentes para los adolescentes. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los factores sociofamiliares en la configuración de actitudes y comportamientos asociados a la modernidad líquida, en una muestra de 125 adolescentes entre 15 y 19 años. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y analítico, mediante la aplicación de una encuesta estructurada con escalas tipo Likert, y análisis estadístico básico de frecuencias y correlaciones. Los resultados evidencian tensiones paradigmáticas entre el deseo de autonomía y la necesidad de contención familiar, con una identidad juvenil en proceso de construcción reflexiva pero frágil frente a las exigencias del entorno. Asimismo, se constata una deslegitimación progresiva de las instituciones parentales y educativas, un debilitamiento de las redes de apoyo social y un incremento de los riesgos psicosociales, expresados en altos niveles de vacío existencial, depresión y conflicto multisistémico. No obstante, emerge el valor adaptativo de los referentes culturales locales como factores protectores ante la volatilidad global. Se concluye que el fortalecimiento de las redes sociofamiliares y la resignificación de los vínculos comunitarios son elementos clave para enfrentar los efectos disociativos de la modernidad líquida, recomendándose su incorporación en políticas públicas de juventud con enfoque territorial.

Biografía del autor/a

Jahina Johelis López Gutiérrez

Magister en desarrollo social - Especialista en desarrollo familiar, Docente Universidad de La Guajira Riohacha - La Guajira, Colombia. Email: jjlopezg@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8602-7236

Amparo Carolina Vidal Gómez

Magister en desarrollo integral de niños y adolescentes, Especialista en gerencia de servicios de salud, Trabajadora social, Docente universidad de La Guajira Riohacha la Guajira Colombia. Email: Acvg@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9793-9556

Milvia José Zuleta Pérez

Magister en Bioética, Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud, Trabajadora Social. Docente Universidad de La Guajira Riohacha - La Guajira, Colombia. E-mail: mjzuleta@uniguajira.edu.co ORCID https://orcid.org/0000-0001-5771-9655

Citas

Anthony, G. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Polity Press.

Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación (6ta ed.). Editorial Episteme.

Armas, M. (2015). Sentido de la vida y afectividad negativa en pacientes con ansiedad y depresión [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Pontificia de Salamanca.

Ballesteros, J. C., Megías, I., y Rodríguez, E. (2012). Jóvenes y emancipación en España. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3670017

Bauman, Z. (2003a). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003b). Comunidad. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2004a). Ética postmoderna. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2004b). Modernidad líquida (3ª reimp.). Fondo de Cultura Económica. https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2015/04/bauman-zygmunt-modernidad-lc3adquida.pdf

Bauman, Z. (2005a). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005b). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós.

Bauman, Z. (2007a). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.

Bauman, Z. (2007b). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa.

Bauman, Z. (2007c). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2010a). Mundo consumo: Ética del individuo en la era global. Paidós.

Bauman, Z. (2010b). Tiempos líquidos: Vivir una época de incertidumbre. Tusquets Editores.

Bauman, Z., y Brodoni, C. (2016). Estado de crisis. Paidós. (Obra original publicada en 2014)

Cámara de Comercio de La Guajira. (2024). Informe Socioeconómico La Guajira 2024. https://camaraguajira.org/publicaciones/informes/socieconomico/informe-socio-economico-la-guajira-2024.pdf

Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. Repositorio Refubium, Universidad Libre de Berlín. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407

Castro, F. (2019). Conflicto como motor de cambio y su impacto en la Cultura de Paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 1(1), 59–76. https://doi.org/10.62155/eirene.v1i1.15

Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Paidós.

CEPAL. (2014). La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe. La hora de la igualdad según el reloj poblacional. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37252-la-nueva-era-demografica-america-latina-caribe-la-hora-la-igualdad-segun-reloj

Chen, Z., & Kaplan, H. (2001). Intergenerational transmission of constructive parenting. Journal of Marriage and the Family, 63(1), 17–31. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1741-3737.2001.00017.x

Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2021, 9 de agosto). Pacto Colombia con las Juventudes: Estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la juventud (Documento CONPES No. 4040). DNP. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36735

Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431–457. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v11n29/1405-6666-rmie-11-29-431.pdf

Dodge, K. A., Lansford, J. E., Burks, V. S., Bates, J. E., Pettit, G. S., Fontaine, R., & Price, J. M. (2003). Peer rejection and social information-processing factors in the development of aggressive behavior problems in children. Child Development, 74(2), 374–393. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2764280/

Donas, S. (2001). Adolescencia y juventud. Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. En S. Donas (Comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 23–39). Libro Universitario Regional.

Echeverría, M. (2011). ¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Global Media Journal, 8(15), 42–65.

Estévez, E., Martínez, B., y Jiménez, T. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: El problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15(1), 45–60. https://journals.copmadrid.org/psed/art/e1696007be4eefb81b1a1d39ce48681b

Frankl, V. (2003). El hombre en busca de sentido. Herder.

Gamboa-Ocampo, I. (2019). Narrativas juveniles sobre frontera: Una mirada desde las expresiones artísticas en Cúcuta - Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/7552/1/Gamboa%20_%202019_TG.pdf

Garcés-Pérez, G. O., y Alarcón-Muñoz, A. M. (2022). Configuración de la identidad en jóvenes pertenecientes a pueblos originarios: una meta-etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 118–145. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5456

García-Alandete, J., Gallego-Pérez, J. F., y Pérez-Delgado, E. (2009). Sentido de la Vida y Desesperanza: Un Estudio Empírico. Universitas Psychologica, 8(2), 447-454. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/218

García-Alandete, J., Rosa Martínez, E., Soucase Lozano, B., y Gallego-Pérez, J. F. (2011). Diferencias asociadas al sexo en las puntuaciones total y factoriales del Purpose-In-Life Test en universitarios españoles. Universitas Psychologica, 10(3), 681-692. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-3.dasp

García, H., García, M., y Cubo, D. (2009). Convivencia escolar en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(3), 209–222. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/76513

García, R. M., y Villar, M. B. C. (2022). Educar el ocio en la sociedad apresurada: El Ocio Valioso como horizonte. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(2), 159–169. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.448

Gaviria, S. (2007). Juventud y familia en Francia y en España. CIS.

Hernández, M. J. (2003). La emancipación juvenil: Un análisis estadístico aplicado a la Comunidad de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Repositorio Institucional]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/55315

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2017). Selección de la muestra. (Capítulo de libro).

Hernández, S., R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

López, G., Vidal, G., y Zuleta, P. (2019). Familia, adolescencia y pobreza: estudio correlacional entre funcionamiento familiar, afrontamiento familiar y salud mental en La Guajira. Editorial de la Universidad de la Guajira.

Lucio, G., Barcelata, B., Durán, C., & Villafranca, L. (2004). Sucesos de vida estresantes: un estudio transcultural de adolescentes venezolanos y mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 17(1), 123–138. https://www.aidep.org/03_ridep/R17/R176.pdf

Manjarrés-Zambrano, N. V., Jurado-Fernández, C. A., y Mulatillo-Ruiz, C. (2024). Entorno familiar y rendimiento académico en adolescentes. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(Especial), 250–258. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.818

Martínez, E., & Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos. Pensamiento Psicológico, 11(1), 71–82. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/234

Martínez, G. (2012). Adolescencia Líquida. Foro Multidisciplinario de la Universidad Intercontinental UIC, (23). https://es.scribd.com/document/424665488/Adolescencia-liquida-UIC23-pdf

Mazza, J. J., Abbott, R. D., Fleming, C. B., Harachi, T. W., Cortes, R. C., Park, J., & Catalano, R. F. (2009). Early predictors of adolescent depression: A 7-year longitudinal study. The Journal of Early Adolescence, 29(5), 664–692. https://doi.org/10.1177/0272431608324193

Melendro, M., De-Juanas, A., & Rodríguez, A. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista De Pedagogía, 69(1), 123–138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596

Mendizábal, R., J. A., y Anzures L., B. (1999). La familia y el adolescente. Revista médica del Hospital General de México, 62(4), 191–197. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-266184

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Una mirada actual al contexto migratorio y sus determinantes sociales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/contexto-migratorio-guajira-2024.pdf

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209–224. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61838

OMS. (2015). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

OMS. (2021). Informe sobre la Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Palacios, S., y Palacios, M. B. (2002). Discrepancias en el razonamiento de padres y adolescentes sobre el uso de las drogas. Anales de Psicología, 18(2), 233–245. https://revistas.um.es/analesps/article/view/2844

Papalia, D. E. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill Interamericana.

Parra, Á., y Oliva, A. (2006). Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 453–470. https://doi.org/10.1174/021037006778849594

Quiroz del Valle, N., Villatoro, J., Juárez, F., Gutiérrez, M., Amador, N., y Medina-Mora, M. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, 30(4), 47–54. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252007000400047&script=sci_arttext

Rivera-González, J. G. (2013). Juventudes en América Latina: una reflexión desde la experiencia de la exclusión y la cultura. Papeles de Población, 19(75), 9–34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000100002&lng=es&tlng=es

Rojas, P., Trujillo, P., Brito, A., Méndez, E., y Chiong, M. (2018). Comportamiento de la acalasia en la provincia de Camagüey. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(1), 67–76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552018000100010&script=sci_arttext&tlng=en

Sierra, J., Reyes, P. O., y Córdoba, M. A. (2010). El papel de la comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente. Adolescencia: Identidad y Comunicación. Vivat Academia, (110), 1–34. https://doi.org/10.15178/va.2010.110.1-34

Torrecilla de las Heras, E. (2022). Estudio de las habilidades sociales en adolescentes bajo medida de protección. Edizioni Nuova Cultura. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5295959

UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011: La Adolescencia: Una época de oportunidades. UNICEF. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1355

UNICEF. (2017). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. UNICEF. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

UNICEF. (2022). Plan estratégico de UNICEF 2022-2025. UNICEF. https://www.unicef.org/sites/default/files/2022-02/UNICEF-strategic-plan-2022-2025-publication-SP.pdf

Vázquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Humanas, (27), 133–146. https://www.redalyc.org/pdf/181/18101917.pdf

Verdugo, J. C., Arguelles, J., Guzmán, J., Márquez, C., Montes, R., y Uribe, I. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2), 207–222. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2014000200003&lng=en&tlng=es.

Vidal, G., López, G., y Zuleta, P. (2018). Bienestar social de niños, niñas y adolescentes Wayuu dedicados al trabajo. Universidad de La Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/entities/publication/7aa0bacb-e1d6-40a6-b2bd-576fadc56fbb
Publicado
2025-09-30
Cómo citar
López Gutiérrez, J. J., Vidal Gómez, A. C., & Zuleta Pérez, M. J. (2025). Modernidad líquida y factores sociofamiliares en adolescentes de Riohacha. Revista Venezolana De Gerencia, 30(112), 2017-2122. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.112.27
Sección
TRIMESTRE