http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/issue/feedsituArte2025-10-22T15:47:00+00:00Aminor Méndez Pirelarevistasituarte@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>situArte</strong> es una publicación arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, comprometida con el desarrollo de las artes y la cultura. situArte acepta artículos, reportes de investigación, manuscritos científicos, ensayos cortos, reseñas y entrevistas. Ofrece ediciones multitemáticas, pero algunos números pueden ser convocados anticipadamente sobre temas monográficos. En general, situArte puede admitir textos sobre artes plásticas, danza, música, teatro, artes audiovisuales (y demás disciplinas relacionadas con el arte y la cultura), así como escritos referidos a la gestión del arte y la cultura.</p>http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44689Número completo2025-10-21T02:46:40+00:00Revista Situarterevistasituarte@gmail.com2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44686Presentación2025-10-21T01:49:38+00:00Aminor Méndez Pirelarevistasituarte@gmail.com2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44676Maracaibo no existe: el cine zuliano versus las fuerzas del post-colonialismo2025-10-20T17:49:23+00:00Alexis Cadenasalexiscadenas@gmail.com<p>La expansión del capitalismo facilitó la creación de grandes imperios, basándose principalmente en lo económico. Las películas fueron parte de este esfuerzo: algunos cines nacionales se construyeron sobre la necesidad de crear un cuerpo de trabajo distinto que se enfrentara a los cines dominantes; incluso dentro de los países este ha sido el caso. Cuando las películas de una región desafían abiertamente la influencia de otra, surgen algunas preguntas: ¿Es posible definir un cine dentro de un cine nacional?, ¿qué es un cine nacional cuando una nación se extiende más allá de las fronteras de los países?, ¿podemos hablar de un cine nacional o regional cuando hablamos de un conjunto de obras que refleja profundamente las películas de otras naciones/regiones? Para esta exploración, hacemos una aproximación histórica-narrativa, analizando La otra muerte, Al otro lado del mar y Ramón no sabe volar, películas realizadas en el Zulia, al noroeste de Venezuela. </p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44677Memoria alterna: recurso innovador para la construcción de personajes2025-10-20T18:51:05+00:00Denny Fernándezdennytor33@gmail.comFreddy Marínfredd0605@gmail.com<p>Este trabajo presenta una propuesta para la preparación de actores, con la finalidad de abordar un personaje, llamada “memoria alterna”, siendo esta una vía expedita para la construcción del personaje. Con esta manera de trabajo actoral abarcamos la investigación antropológica y emotiva del personaje, permitiendo que el actor/actriz sustente su entrenamiento físico y emocional con las emociones, acciones y reacciones del otro. El basamento teórico<br>de esta investigación está en las teorías de Stanislavski (2011) y Serrano (1981). Los conocimientos generales sobre emociones, reacciones, cuerpo, mente y memoria son tomados de Alonso (2019), Kenneth (1996), Tortora (1993) y Matlin (1996). La metodología empleada se basa en el enfoque cualitativo, con orientación fenomenológica, bajo un diseño semiestructurado, interactivo y flexible (Sandoval, 2002), desarrollado mediante la investigación<br>documental con entrevistas no estructuradas. La memoria alterna es un recurso de gran ayuda para la construcción del personaje y la protección emocional del actor/actriz.</p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44678Beethoven secondo d’Indy e la politicizzazione della musica2025-10-20T18:38:20+00:00Letizia Migliettiletizia.miglietti94@gmail.com<p>Esta investigación se centra en la Biografía crítica de Beethoven escrita por Vincent d'Indy, indagando la importancia de la figura beethoveniana para el compositor francés mediante una reconstrucción histórico-crítica textual y contextual en la que se ponen de relieve las incoherencias narrativas entre las afirmaciones de d'Indy y la historiografía musical tradicional. Las principales contribuciones teóricas son las de Fulcher (1999a, 1999b), Hart (2006, 2014) y Solomon (1998). El estudio arroja luz sobre el intento de reapropiación histórica de Beethoven por parte de d'Indy, quien reinterpretó la figura del compositor alemán bajo el prisma de la ideología política personal. Concluye con una reflexión sobre los procesos discursivos por los cuales la producción musical de un compositor puede ser permeable por el contexto histórico en el que se considera, viéndose así afectada por posibles manipulaciones hermenéuticas con fines extramusicales</p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44680Habitabilidad líquida: la flexibilidad como sentido de apropiación2025-10-20T19:09:39+00:00Mario Esparza Díaz de Leónmario.esparza@edu.uaa.mxRicardo López Leónricardo.lopezl@edu.uaa.mx<p>La flexibilidad en la arquitectura permite a los individuos ser lo que quieren ser. La vivienda es un manifiesto vivo de la reflexión y evolución del sentido de pertenencia. En países con condiciones económicas emergentes, como México, la falta de buenas políticas en programas de vivienda, la adecuación de la misma es una estrategia de mejora de vida y manifestación de la identidad de sus habitantes. ¿Cómo manifiesta el habitante su apropiación en la<br>experiencia del espacio interior arquitectónico? y ¿cómo la flexibilidad arquitectónica es forma de apropiación en el habitar cotidiano en estos ambientes? A través del análisis y reflexión del espacio interior en contextos con condiciones económicas emergentes en Aguascalientes, México y bajo el concepto de habitabilidad líquida como elemento de apropiación post pandemia COVID-19 en la escala de relación inmediata, este trabajo pretende establecer<br>criterios y consideraciones que propicien una mejora la calidad de vida del habitante.</p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44681Antonio Angulo y la abstracción geométrica en Venezuela2025-10-20T19:31:53+00:00Danilo Patiño Aulardanilopatin837@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo principal profundizar en las artes plásticas, específicamente en la abstracción geométrica que se comienza a realizar a mediados de 1932 en la ciudad de Maracaibo, considerado hoy día como el lugar de inicio de esta corriente artística en Venezuela. Para ello, se asumió una metodología cualitativa apoyada en el método hermenéutico, considerando como unidad de análisis la decoración interna de la Sala Alta del Teatro Baralt de Maracaibo, específicamente el plafón y la gran lámpara inspirados en el Art Decó y realizados por el artista zuliano Antonio Angulo. Se aplicó como técnica de recolección de datos la observación directa, mientras las unidades de análisis fueron los documentos e imágenes de las obras seleccionadas. Se concluye que el artista Antonio Angulo es considerado como el primer artista abstracto en la historia del arte del país.</p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44684La construcción discursiva y simbólica del conflicto en el mito wayuu2025-10-21T01:35:09+00:00Vivian Rodríguez Urangavivianuranga@gmail.comLourdes Molero de Cabezamolero.lourdes@gmail.com<p>El conflicto ha marcado la dinámica cultural del wayuu ya que está íntimamente vinculado a su estructura social; de ahí el rito de la negociación y compensación como “práctica” en la resolución de éstos. Esta investigación se propone analizar la construcción de la noción de conflicto en el mito wayuu “Ala´Ala y Juyá” recopilado por Ramón Paz Ipuana (1972) desde la encrucijada de dos aproximaciones teórico-metodológicas: la antropolingüística, el análisis del discurso desde el modelo semántico pragmático (Molero, 1985-2003) y la antropología de lo simbólico, desde “El método” de Edgar Morin (1998-2003) y las nociones de lo simbólico de Dan Sperber (1988), Paul Ricoeur (1975-2006) y Gilbert Durand (1968-1999). Se concluye que el mito como un bucle generativo productor de metalenguajes y de conocimientos representa, en el texto de la cultura, la posibilidad desde sus enseñanzas, de manejar los conflictos y mantener el equilibrio social.</p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44692Normas para la publicación de trabajos2025-10-22T15:39:37+00:00Revista Situarterevistasituarte@gmail.com2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44693Publishing Guidelines2025-10-22T15:44:29+00:00Revista Situarterevistasituarte@gmail.com2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44694Normas de arbitraje2025-10-22T15:47:00+00:00Revista Situarterevistasituarte@gmail.com2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor