Identificación de amebas de vida libre y amebas testadas en sedimentos marinos usando sonda de ADN
Resumen
Las amebas de vida libre pertenecientes a Gymnamoeba suelen tener miembros importantes en suelo, sedimentos, y otros ecosistemas clásicamente reservorios de agua. En los ecosistemas acuáticos marinos prevalecen especies que pertenecen a otras clases taxonómicas. En esta descripción se encontraron principalmente especies de Acanthamoeba en sedimentos junto a especies de Mayorella. Otros géneros identificados pertenecían a ambientes marinos, tales como Vexilifera. Especies marinas de amebas testadas también fueron identificadas en sedimentos, principalmente especies de Arcella. Este estudio fue realizado en el banco de manglares del Morro (Veracruz); zona en la cual fue realizado el muestreo de sedimentos; bajo un procedimiento de tamizaje y dilución con solución salina (0,8%) hasta la obtención de un sobrenadante, que permitió el montaje de estos protistas para microscopía de fluorescencia y su identificación con una sonda fluorocromo que se une al ADN. En este trabajo se identificaron 6 géneros de Gymnamoeba y 2 géneros de amebas testadas por medio de identificación por sondas ADN que permitió analizar un catálogo de varias de las especies encontradas en sedimentos.
Descargas
Citas
BOVEE, E. C. y K. SAWYER THOMAS. 1979. Marine flora and fauna of the northeastern United States. Protozoa: Sarcodina: amoebae. Seattle: National Marine Fisheries Service. Penn State University. U.S.A. 64pp.
CONABIO. 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp.
COSTELLO, M. J., C. S. EMBLOW y R. WHITE (EDITORS). 2001. European Register of Marine Species. A check-list of the marine species in Europe and a bibliography of guides to their identification. Patrimoines Naturels. 50: 463 p.
FINLAY B.J.2004.Protist taxonomy: an ecological perspective. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 359: 599-610.
FIORE-DONNO, A. M., J. WEINERT, T. WUBET y M BONKOWSKI. 2016. Metacommunity analysis of amoeboid protists in grassland soils. Sci. Rep. 6: 19068.
GALLEGOS-NEYRA, E. M., A. LUGO-VÁZQUEZ, A. CALDERÓN-VEGA, M. R. SÁNCHEZ-RODRÍGUEZ Y R. MAYÉN-ESTRADA. 2014. Biodiversidad de protistas amébidos de vida libre en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S10-S25, 2014. DOI: 10.7550/rmb.33691
GALLEGOS-NEYRA, E. M., J. M. BECERRA-CIGARROA, M. G. FIGUEROA- MÉNDEZ, S. A. FUENTES-ZUNO, A. R. HERNÁNDEZ- ZAMARRIPA, M. J. MENDOZA- ROMERO, A. D. CORONA ARZOLA, D. I. JAVIER-VENEGAS y G. S. VILLA-DELAVEQUIA. 2018. Amibas de vida libre en playas de Tuxpan y Arrecife Ingeniero, Veracruz,
México. Revista de Zoología 29: 1-5.
GÓMEZ-YÁÑEZ, U. J., V. H. MEJÍA-GUTIÉRREZ., M. NAVARRO-DÍAZ., S. B. VILLEGAS-GARCÍA, S. B. PERTUZ-BELLOSO Y M. L. GONZÁLEZ-RESÉNDIZ. 2011. Biodiversidad de protozoos, una introducción a su estudio con muestras de suelo del Manglar en el Morro de la Mancha; Veracruz (México). Poster. III Coloquio Estudiantil de Investigaciones con protistas, 31 de mayo al 2 de junio de 2011,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, distrito federal, México.
MEDIA CYBERNETICS. IMAGE-PRO [Software]. 2002. Disponible en https://mediacy.com/image-pro/.
MICROCAL TM ORIGIN. MICROCAL Version 6.0 [Software]. 1999. Disponible en https:// microcal.com.
MUNYENYEMBE, K., T. CAITLIN, A. K. WEINER, L. A., KATZ y. YING. 2021. DAPI staining and DNA content estimation of nuclei in uncultivable microbial eukaryotes (Arcellinida and Ciliates). Eur J. Protistol. 81: 1-13. DOI: 10.1016/j.ejop.2021.125840
NASSER, N. A., R. T. PATTERSON, J. M. GALLOWAY y H. FALCK. 2020. Intra-lake response of Arcellinida (testate lobose amoebae) to gold mining-derived arsenic contamination in northern Canada: Implications for environmental monitoring. Peer J: 8: e9054. DOI 10.7717/peerj.9054
NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION. 2024. PubChem Compound Summary for CID 2954, 4',6-Diamidino-2-phenylindole. [Documento en línea]. Disponible en https://pubchem. ncbi.nlm.nih.gov/compound/4_6-Diamidino-2- phenylindole. [Consultado 15-12- 2024].
PAGE, F. C. 1976. An Illustrated to key: Freshwater and Soil Amoebae: With notes on Cultivation and Ecology. Editor. Freshwater Biological Association. U.S.A. 155pp. https://archive.org/details/ illustratedkeyto0000.
PAGE, F. C. 1983. Marine Gymnamoebae. Institute of Terrestrial Ecology. Cambridge. UK. 54pp. https://nora.nerc.ac.uk/id/eprint/5144
PERTUZ, B. S. B. 1996. Remoción de quistes de Giardia sp. de aguas residuales por biotratamiento con plantas acuáticas, Jacinto de agua Eichhornia crassipes. Trabajo especial de grado, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela. 105pp.
SALAZAR-ARDILES, C., A. PÉREZ-ARANCIBIA, L. ASSERELLA-REBOLLO Y B. GÓMEZ-SILVA. 2022. Presence of Free-living Acanthamoeba in Loa and Salado Rivers. Microorganisms. 10: 2315. https://doi.org/10.3390/microorganisms10122315.
SIEMENSMA, F. J. 2019. Visual Key: Lobose Testate Amoebae. Microworld, world of amoeboid organisms [Base de Datos] disponible en World-wide electronic publication, Kortenhoef. The Netherlands. [Consultado 19 de febrero del 2025].
SIGALA, I., S. LOZANO-GARCÍA, J. ESCOBAR, L. PÉREZ Y E. GALLEGOS-NEYRA. 2016. Testate Amoebae (Amebozoa: Arcellinida) in Tropical Lakes of Central Mexico. Rev. Biol. Trop. 64: 377-397.
SINGER, D., C. V. W SEPPEY., A. G LENTENDU, M. DUNTHORN, D. BASS, L. BELBAHRI, Q. BLANDENIER, Q. BLANDENIER, D. DEBROAS, G. GROOT, C. VARGAS, I. DOMAIZON, C. DUCKERT, I. IZAGUIRRE, I. KOENIG, G. MATALONI, M R. SCHIAFFINO, E.A.D. MITCHELL, S. GEISEN, E. LARA. 2021. Protist taxonomic and functional diversity in soil, freshwater and marine ecosystems. Environment International. 146:1- 8. DOI: 10.1016/j.envint.2020.106262
SMIRNOV, A. V., E. S. NASSONOVA, E. C., T. CAVALIER-SMITH. 2007. Phylogeny, evolution, and taxonomy of vannellid amoebae. Protist. 158:295-324. DOI: 10.1016/j.protis.2007.04.004
SMITH, H. G., A. BOBROV AND E. LARA. 2008. Diversity and biogeography of testate amoebae. Biodiversity and Conservation. 17: 329-343.
TOMASSINI, L., M. S. DOMINGUEZ, K. S. ESQUIUS Y V. R. RANDAZZO. 2024. Primer aislamiento de Acanthamoeba spp. en agua de mar del sudeste bonaerense, Argentina. Revista Argentina de Microbiología. 56: 221-226.
WORMS 2025. Mayorella Schaeffer, 1926. [Documento en línea] Disponible en [http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=120551 on 2019-04-15]. [Consultado 20-02- 2025]
WORMS 2025. Vannella anglica Page, 1980. [Documento en línea] Disponible en [http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=120657 on 2019-04-15]. [Consultado 20-02- 2025].
WORMS 2025. Vexilliferidae. [Documento en línea] Disponible en ttp://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=22725 on 2019-04-15]. [Consultado 19-02- 2025]
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).