Nuevo registro de Dysdercus collaris Blöte, 1931 (Hemiptera: Heteroptera: Pyrrhocoridae) como hospedero de Pavonia paniculata Cav. (Malvales: Malvaceae)
Resumen
Dysdercus collaris Blöte, 1931, se reporta por primera vez como hospedero de Pavonia paniculata Cav. El hemíptero, ninfas y adultos, se alimentan succionando fluidos de las estructuras florales, tejidos de semillas y frutos y es probable, en función de la presencia de polen a nivel corporal, que el insecto coadyuve en la polinización de la Malvacea. Dysdercus collaris parece tener gran afinidad por la familia Malvaceae y hasta los momentos, ha sido observada en los géneros Sida L. y Pavonia Cav. en el estado Mérida, Venezuela. El conocimiento de las plantas silvestres hospedadoras de D. collaris podría ayudar en el monitoreo y control del hemíptero en sitios donde exista plantas o cultivos de interés comercial como el algodón.
Descargas
Citas
ARANGUREN, A. 2009. Caracterización de comunidades leñosas estacionalmente secas premontanas y montanas en el estado Mérida, Venezuela. Tesis de postgrado. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 195 pp.
DELLAPÉ, P. Y M. C. MELO. 2014. Pyrrhocoroidea. Pp. 439-448, en S. Roig-Juñent, L. Claps y J. Morrone (eds.), Biodiversidad de artrópodos argentinos, Vol. 3. Instituto Superior de Entomología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina. file:///D:/Downloads/ BAAvol3HEMPYRRHOCOROIDEA.pdf
FAJARDO, G. F. 2013. Interacción entre las semillas de Sterculia apétala (Jacq.) H. Karst. y hemípteros del género Dysdercus en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena. Tesis de postgrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 94 pp.
FRYXELL, P. A. 1999. Pavonia Cavanilles (Malvaceae). Vol. 76. Flora Neotropica Monograph: The New York Botanical Garden Press Bronx, New York. 287 pp.
GÁMEZ, J. Y R. ACCONCIA. 2024. Nuevos registros de Dysdercus Guérin Méneville, 1831 (Pyrrhocoridae: Hemiptera: Heteroptera) para Venezuela. Revista Nicaragüense de Entomología. 345: 1-18. DOI: 10.5281/zenodo. 11492926
JACKSON, R. R. Y A. BARRION. 2004. Heteropteran predation on terrestrial gastropods.Pp. 483-496, en G. M. Barker (ed.), Natural enemies of terrestrial molluscs. Bulletin of the Malacological Society of London. London, United Kingdon.
KOHNO, K. Y B. T. NGAN. 2004. Effects of host plant species on the development of Dysdercus cingulatus (Heteroptera: Pyrrhocoridae). Appl. Entomol. Zool. 39(1): 183-187.
KOHNO, K. Y B. T. NGAN. 2005. Comparison of the life history strategies of three Dysdercus true bugs (Heteroptera: Pyrrhocoridae), with special reference to their seasonal host plant use. Entomological Science 8: 313-322.
SCHAEFER, C. W. 2015. Cotton stainer (Pyrrhocoridae) and bordered plant bugs (Largidae). Pp. 515-535, en A. Panizzi y J. Gracia (eds.), True Bugs (Heteroptera) of the Neotropics. Springer, Dordrecht, Netherlands.
VAN DOESBURG, P. H. JR. 1968. A revision of the New World species of Dysdercus Guérin Meneville (Heteroptera: Pyrrhocoridae). Zoo. Verhandel. 97: 1-215. https://repository.naturalis.nl/pub/317699/ZV1968097001.pdf
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).