The initial education teacher. Among the theoretical and practical assumptions of pedagogical models

  • Elba Ávila Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Keywords: Initial education teachers, pedagogical practice, pedagogical models

Abstract

The pedagogical action of the teacher has always been contingent on scientifically based theoretical constructs that intervene in the form of pedagogical models and establish the regulations to be followed in the construction of the teaching and learning processes. The objective of the work was to determine the knowledge of the pedagogical models of the initial education teachers, and their correspondence in their educational practice. It was founded on the theoretical contributions of Herrera y Martínez, 2018; Avila, 2017; Vives, 2016; Gervilla, 2016; Ertmer and Newby, 2013; Foucault, 2008; Ortega, 2005, among others. It was approached from the positivist paradigm, with a descriptive transsectal level field design. A sample of 107 subjects was taken and a Likert scale questionnaire consisting of 56 items was applied to them. The results showed that teachers have theoretical knowledge about pedagogical models, but are not based on practice, it was also determined that they perform a pedagogical practice following basically traditionalist models, knowledge transferor, taxation; finally, it was found that there is no correspondence between the proposed curriculum established by the initial education and the pedagogical practice of the teacher at this level. The study is subscribed to the research line Know Pedagogical of the Teaching Professional of Child Education of the Experimental Pedagogical University Liberator Pedagogical Institute of Barquisimeto.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, Elizabeth y Rodríguez, María. (2011). Conceptos de enseñanza y aprendizaje en los formadores de docentes de lengua extranjera: El caso de una universidad pública en México. Matices en Lenguas Extranjeras. Vol. 5, pp. 38-65. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44694. Recuperado el 13 de noviembre de 2018.

Ávila, Elba. (2017). El pensamiento didáctico del docente de educación inicial como elemento reflexivo de la práctica pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB. Vol. 20, N° 2, pp 103-123. Disponible en: https://doi.org/10.46498/reduipb.v20i2.88. Recuperado el 15 de febrero de 2019.

Bruner, Jerome. (2006). In Search of Pedagogy. Nueva York, Routledge.

Chartier, Anne-Marie. (2000). Fazeres ordinários da classe: uma aposta para a pesquisa e para a formação. Educação e Pesquisa. Vol. 26, N°2, p.p. 157-168. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1517-97022000000200011. Recuperado el 14 de septiembre de 2018.

Demuth, Patricia. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación. Vol. 2, Nº 2, pp. 29-46. Disponible en: https://hum.unne.edu.ar/revistas/educa/index.htm. Recuperado el 20 de octubre de 2018.

Delors, Jaques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Ertmer, Peggy y Newby, Timathy. (2013). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: comparación de características críticas desde una perspectiva de diseño instruccional. Performance Improvement Quartely. Vol. 26, pp 43-71. Disponible en: https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf. Recuperado el 10 de septiembre de 2018.

Foucault, Michael. (2008). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Editorial: Siglo XXI México.

Flórez, Rafael. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia. McGraw Hill.

Gervilla, Ángela. (2016). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Narcea, Madrid.

Gómez, Manuela. y Polonia, Néstor. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos. Un estudio con profesores del programa de ingeniería financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/. Recuperado 25 de agosto de 2018.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición, McGraw Hill Education, México.

Herrera, José y Martínez, Ángela. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes. N° 49, pp. 9-26. Disponible en: https://doi.org/10.17227/pys.num49-8167. Recuperado el 11 de marzo de 2019.

Hurtado, Iván y Toro, Josefina. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. 2da. Edición. Venezuela.

Malagón, Guadalupe. (2010). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños. México: Trillas.

Morales, Pedro. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra. Disponible en: www.up".es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pfd. Recuperado el 18 de octubre de 2018.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2005). Currículo de educación inicial. Bases curriculares. Caracas. Venezuela.

Ortiz, Alexander. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U, 1°, Bogotá.

Ortega, José. (2005). Poder y práctica pedagógica. Editorial Magisterio. Colombia.

Piñero, María y Rivera, María. (2013). Investigación cualitativa. Orientaciones procedimentales. 1ra reimpresión corregida, Barquisimeto: UPEL-IPB.

Porlán, Rafael. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. España. Díada.

Rodríguez, Juanita y Alamilla, Pedro. (2018). La complejidad del conocimiento profesional docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 18, N° 2, pp 1-24. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129/32632. Recuperado el 20 de febrero de 2019.

Rubio, Maura. (2012) Programa de capacitación y formación Profesional en derechos humanos fase de formación especializada programa de promoción: modelos pedagógicos y competencias para la enseñanza en derechos humanos. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. México. Disponible en: https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_formacion_especializada/2012_Modelos_pedaggicos_y_competencias_para_la_enseanza_en_derechos_humanos.pdf. Recuperado el 14 de octubre de 2018.

Tardif, Maurice. (2010). El saber docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea Ediciones.

UNESCO. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, París, UNESCO/Santillana.

Vives, Martha. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe. Vol. 5, pp, 40-55. Disponible en https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140. Recuperado el 10 de febrero de 2019.

Zabalza, Miguel. (2009). Calidad en la educación infantil. Madrid Narcea, CA.

Zambrano, Armando. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Cali, Colombia.

Published
2021-01-27
How to Cite
Ávila, E. (2021). The initial education teacher. Among the theoretical and practical assumptions of pedagogical models. Encuentro Educacional, 26(2), 207-226. https://doi.org/10.5281/zenodo.8206821