Validity of the teaching and learning of History in the Schools of Social Communication

Vigencia de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en las Escuelas de Comunicación Social

  • Francisco Antonio Bracho Espinel Universidad Católica Cecilio Acosta
Keywords: Journalism, immediate history, microhistory, social memory, journalistic column

Abstract

The journalism student’s knowledge of their historical and social environment remains valid in times of radical changes due to the impact of technologies, making a significant contribution to their comprehensive training. The objective of this work was to analyze the program of the subject Contemporary History of Venezuela of the study plan of the Social Communication career of the Catholic University Cecilio Acosta, in terms of the theories on the reconstruction of the immediate History and the democratization of social memory. The methodology corresponds to action-educational research. The authors underlying the study are: Blandiana (2020), Straka (2019), Palau-Sampio (2018), Velasco (2017), among others. It is concluded that today the fundamental role of journalists in the reconstruction of immediate history and in the democratization of social memory has become more visible, as well as the importance of their training with knowledge of their historical and social environment. The analyzed program lacks objectives related to immediate History, Microhistory and the factors that comprise the total History. The new program must respond to these needs and attend to both historical facts and its scientific methodology. The journalistic chronicle is proposed as a didactic
strategy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Francisco Antonio Bracho Espinel, Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo-Venezuela.

References

Aguilera, Manuel y Durán, Ángeles. (2014). El periodismo histórico: teoría y técnica de su uso en la prensa española. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales. N° 12, pp. 0-44. Fundación para la Investigación Social Avanzada. Las Matas, España. Disponible en: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/12/secciones/tematica/pdf/t-01-periodismo-historico-0-44.pdf. Recuperado el 23 de septiembre de 2019.

Alarcón, Johnny. (2010). Historia, ciencia del presente. Revista Historia. Vol. 2, Nº 2, pp. 30-34. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/historia/article/view/14275.

Recuperado el 02 de diciembre de 2019.

Angulo, Ángela. (2008). La Nueva Historia ¿Nueva? Revista Geodidáctica. Teoría y Praxis. N° 3, Año II, Vol. II, pp. 105-127. Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Blandiana, Ana. (2020). Sin memoria la sociedad es un monstruo moldeable por fantasías criminales. Entrevista. Revista Digital Trópico Absoluto. Disponible en: http://tropicoabsoluto.com/2020/04/30/entrevista-con-la-escritora-rumana-ana-blandiana-sin-memoria-la-sociedad-es-un-monstruo-moldeable-por-fantasias-criminales/. Recuperado el 11 de junio de 2020.

Carmona, Miriam. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista de Pedagogía. Vol. 25, N° 73, pp. 59-70. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Recuperado el 23 de noviembre de 2019.

Eiroa, Matilde. (2014). Historia y Periodismo: interrelaciones entre disciplinas. Revista Historia y Comunicación Social. Vol. 19, Nº Especial, pp. 253-264. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44955/42333. Recuperado el 10 de diciembre de 2019.

Foro Penal Venezolano. (2017). Reporte sobre la represión en Venezuela. Caracas, Venezuela. Disponible en: https://foropenal.com/reporte-la-represion-venezuela-2017/. Recuperado el 15 de enero de 2020.

Gil, Juan. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal Edición Iberoamericana. Vol. 1, N° 1, pp. 26-39. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28099063. Recuperado el 12 de octubre de 2019.

Hernández, Ángel. (2008). Problemas de la universidad del siglo XXI. Una experiencia. FEDEUPEL. Caracas, Venezuela.

Hernández, Pablo. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Revista Historia y Comunicación Social. Vol. 22, N° 2, pp. 465-477. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57855. Recuperado el 22 de octubre de 2019.

Le Goff, Jaques. (1991). El orden de la memoria. Paidós. Barcelona, España.

López, Roberto. (2010). La historia inmediata como herramienta de lucha popular. Revista Historia. Año II, Nº 2, pp. 33-40. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/historia/article/view/14276. Recuperado el 13 de diciembre de 2019.

Lovera, Elina. (2007). La construcción interrogativa en la enseñanza de la historia. Revista Geodidáctica. Teoría y Praxis. N° 2, Año I, Vol. I, pp. 73-88. Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Meza, Alfredo. (2009). Desvelos y Devociones, el pulso y el alma de la crónica en Venezuela 2007-2008. C.A. Cigarrera Bigott, Sucs. Caracas, Venezuela.

Nava, Rosa. (2007). El Currículo Integral y el desempeño estudiantil. Colección Textos Universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académico. LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2019). Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela insta a adoptar de inmediato medidas para detener y remediar graves violaciones de derechos. Ginebra. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24788&LangID=S. Recuperado el 15 de febrero de 2020.

Palau-Sampio, Dolors. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave. Revista de Comunicación. Vol. 21, N° 1, pp. 191-218. Disponible en: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/7281/pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2019.

Puerta, Andrés. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Revista Anagramas. Vol. 9, Nº 18, pp. 47-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a04.pdf. Recuperado el 29 de noviembre de 2019.

Rincones, Belkis. (2003). El programa de estudio. Lineamientos para su elaboración. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Año 4, N° 1, pp. 65-82. UPEL. Caracas, Venezuela.

Rivas, Roque. (2017). La enseñanza del periodismo en las universidades de América Latina. Comunicación y Cátedra. Vol. 1, pp. 261-296. Colección Cuadernos de Reflexión. Revista Temática de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Disponible en: https://www.academia.edu/35501239/La_ense%C3%B1anza_del_periodismo_en_las_universidades_de_Am%C3%A9rica_Latina?fbclid=IwAR1N8PO1M7pdOvoEEevp8SVA1qJU1YGaE3DbOZldVdHZTt4gQaGkwvhIsbY. Recuperado el 12 de febrero de 2020.

Sandín, María. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid, España.

Straka, Tomás. (2019). 20 años de chavismo: el quiebre del «Estado mágico». Nueva Sociedad. NUSO N° 280. Disponible en: http://nuso.org/articulo/20-anos-de-chavismo-el-quiebre-del-estado-magico/?utm_source=email&utm_medium=email. Recuperado el 20 de abril de 2020.

Tabares, Lida. (2014). Discusiones sobre la enseñanza del periodismo. Revista Comunicación. N° 31, pp. 67-74. Disponible en: https://www.academia.edu/22562771/Discusiones_sobre_la_ense%C3%B1anza_del_periodismo. Recuperado el 25 de enero de 2020.

Terán, Mirian y Bermúdez, Alexis. (2001). Aplicación de un modelo para evaluar planes de estudio. ULA. Mérida, Venezuela.

Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2ª Edición. ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.

Universidad Católica Cecilio Acosta. UNICA. (2019). Perfil académico-profesional del licenciado en Comunicación Social, mención Desarrollo Social. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Maracaibo, Venezuela.

Universidad Católica Cecilio Acosta. UNICA. (2008). Proyecto de Maestría en Comunicación y Desarrollo, mención Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Humano. Tomo I. Maracaibo, Venezuela.

Velasco, Custodio. (2017). Historia y memoria: un mismo combate. Aportaciones epistemológicas de Historia a Debate a las controversias acerca de la memoria histórica. Memorias: Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe Colombiano. Año 13, Nº 33, pp. 120-141. Barranquilla, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n33/1794-8886-memor-33-00120.pdf Recuperado el 21 de enero de 2020.

Published
2021-07-23
How to Cite
Bracho Espinel, F. A. (2021). Validity of the teaching and learning of History in the Schools of Social Communication: Vigencia de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en las Escuelas de Comunicación Social. Encuentro Educacional, 27(2), 178-200. https://doi.org/10.5281/zenodo.8195693