Detección de parásitos en el suelo de un parque localizado a baja altitud de una ciudad de la costa de Ecuador

Palabras clave: parásitos, animales, enfermedades parasitarias, suelo

Resumen

Las infecciones parasitarias se relacionan con deficiencia de educación sanitaria, inadecuado saneamiento ambiental y contaminación de suelos con materia fecal. La contaminación del suelo con parásitos zoonóticos que son excretados por los animales, que se emiten o se hacen infectantes en el suelo, puede infectar a los humanos y llegar a producir cuadros clínicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de parásitos en el suelo de un parque de una ciudad en Ecuador, se realizaron análisis de datos en la plataforma EPIINFO 6.0 para la obtención del número de muestras. Se recolectaron 50 muestras de tierra, cada muestra se procesó con las técnicas de Willis y de sedimentación espontánea. En el análisis microscópico resultaron positivas 38% de las muestras, la especie más frecuente fue Toxocara canis, con una prevalencia de 26%, larvas de nematodes sin identificar 14%, seguidos de Ancylostoma spp y Trichuris spp con 4% cada uno. Entre los protozoos se detectó 6% de coccidios sin identificar, y Toxoplasma gondii con 2%. Todas las especies parasitarias encontradas son propias de animales y algunas zoonóticas, lo que implica riesgo de infección a usuarios del parque que mantengan contacto con la tierra e incumplan con normas de higiene adecuadas.

Citas

Armstrong WA, Oberg C, Orellana JJ. Presencia de huevos de parásitos con potencial zoonótico en parques y plazas públicas de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Arch Med Vet [Internet]. 2011;43(2):127-34. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0301-732X2011000200005&script=sci_abstract. DOI: 10.4067/S0301-732X2011000200005.

Breña Chávez JP, Hernández Díaz R, Hernández Peña A, Castañeda Isaías R, Espinoza Blanco Y, Roldán Gonzalez W, et al. Toxocariosis humana en el Perú: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Acta Médica Peru [Internet]. 2011;28(4):228-36. Disponible en: https://200.62.146.19/BVRevistas/acta_medica/2011_n4/pdf/a10v28n4.pdf.

Lara Reyes E, Figueroa Ochoa JM, Quijano Hernández IA, Del Ángel Caraza J, Victoria Mora JM, Barbosa Mireles MA, et al. Frecuencia de parásitos gastrointestinales de perros en parques públicos de dos municipios vecinos del Estado de México. NOVA [Internet]. 2019;17(32):75-81. Disponible en: https://revistas.universidadmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/1033. DOI: 10.25058/24629448.3634.

Ojeda Ojeda ML, Rios B, Baez M, Almada A, Cantero N, Aquino D, et al. Parásitos en arenas de parques públicos de Ciudad del Este – Alto Paraná, Paraguay, 2019-2020. Rev científica Estud e Investig [Internet]. 2020;9(1):104-16. Disponible en: https://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/497. DOI: 10.26885/rcei.9.1.104.

Morales Sánchez M, Soto Olarte S, Villada Durango ZC, Buitrago Mejía JA, Uribe Corrales N. Helmintos gastrointestinales zoonóticos de perros en parques públicos y su peligro para la salud pública. CES Salud Pública [Internet]. 2016;7(2). Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3593.

Ramírez-Rubio L, García-Cueto OR, Tinoco-Gracia L, Quintero-Núñez M, Cueto-González SA, Trasviña-Muñoz E. Frecuencia de huevos de Toxocara canis en parques públicos de Mexicali, Baja California, México. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2019;35(3):589-95. Disponible en: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2019.35.03.06. DOI: 10.20937/RICA.2019.35.03.06.

Medina-Pinto RA, Rodríguez-Vivas RI, Bolio-González ME. Nematodos intestinales de perros en parques públicos de Yucatán, México. Biomédica [Internet]. 2018;38(1):105-10. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3595. DOI: 10.7705/biomedica.v38i0.3595 PMID 29668139.

Pacheco Montilla ADJ, García Navarrete JG, Gavilanes Sáenz JV. Impacto social y económico del parque la rotonda de Portoviejo, Manabí, Ecuador. En: IV Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2019) [Internet]. Eumed; 2019. p. 240-52. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/19/desarrollo-empresarial/23-impacto-social-y-economico-del-parque-la-rotonda-de-portoviejo-manabi-ecuador.pdf.

Díaz-Anaya AM, Pulido-Medellín MO, Giraldo-Forero JC. Nematodos con potencial zoonótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia. Salud Publica Mex [Internet]. 2015;57(2):170-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=56977 PMID 26235778

Murillo-Zavala AM, Chinga-Medina EI, Sánchez-Ávila CL. Calidad sanitaria y enteroparásitos en arena de la playa Puerto Cayo, cantón Jipijapa. MQRInvestigar [Internet]. 2023;7(1):1613-33. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/230 DOI 10.56048/MQR20225.7.1.2023.1613-1633

Guzmán F, González R, Carrasco R. Contaminación ambiental con huevos de Toxocara spp., en los parques públicos de la ciudad de Loja. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal. 2019. 3(1): 80-92.

Lamberti R, Gino LM, Larrieu EJ, García Cachau MA, Calvo C, Morete M, et al. Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Area del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015. Cienc Vet [Internet]. 2017;17(1):57-65. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1724 DOI: 10.19137/10.19137/cienvet2015-1715

Luzio Á, Belmar P, Troncoso I, Luzio P, Jara A, Fernández Í. Formas parasitarias de importancia zoonótica, encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío Bío, Chile. Rev Chil infectología [Internet]. 2015;32(4):403-7. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500006 DOI: 10.4067/S0716-10182015000500006 PMID 26436784

Organización Panamericana de la Salud. Las enfermedades desatendidas en las poblaciones postergadas, con énfasis en las zoonosis [Internet]. 2005. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/38521

Delgado Fernández R. Prevalencia de parásitos con potencial zoonótico en perros callejeros de la ciudad de Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2017;23(2):3-12. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/630

Plúas Hurtado M, Sánchez Hernández C. Prevalencia de parásitos intestinales zoonóticos de origen canino (Canis lupus familiaris) en parroquias urbanas de Guayaquil-Ecuador, 2020. Boletín Malariol y Salud Ambient [Internet]. 2021;61(2):195-203. Disponible en: http://201.249.62.222/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/297

Málaga Cruz H, García Blásquez DP, Rodríguez Monje M. Contaminación de parques públicos (Jesús de Nazareno, Ayacucho-Perú) con huevos de Toxocara. BIOTEMPO [Internet]. 2017;14(2):115-9. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1328 DOI: 10.31381/biotempo.v14i2.1328

Devera R, Tutaya R, Devera Velásquez R. Aislamiento de huevos y larvas de Toxocara spp. Y otros geohelmintos en suelos de parques de un colegio de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. SABER [Internet]. 2015;27(2):341-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427742245017

Carril I, Pastor I, Arias M, Arias F. Riesgos zoonóticos de parasitismos y parasitosis intestinales. Investigación Cultura, Ciencia y Tecnología. 2022;14(27):49-52. Disponible en: http://www.institutociencia.es./sites/default/files/revista_27-_ano_2022.pdf

Malca V C, Chávez V A, Pinedo V R, Abad-Ameri D. Contaminación con huevos de Toxocara spp en parques públicos del distrito de La Molina, Lima, y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines. Rev Investig Vet del Perú [Internet]. 2019;30(2):848-55. Disponible en: https://doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16089 DOI: 10.15381/rivep.v30i2.16089

Paredes L, Sánchez J, Murillo K, Velasco L, Moran C. Prevalencia de Ancylostomiasis canina en Los Ríos, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal. 2021. 5(2): 19-23.

Oliveira de Macedo L, Bezerra Santos MA, Barros de Santana B, Almeida Pereira T, Marinho da Silva NM, Câmara Alves L, et al. Parasites with zoonotic potential in canine fecal samples from Garanhuns, Pernambuco, Brazil. Med Vet. 2019;13(2):227-31. DOI: 10.26605/medvet-v13n2-3074

Pabón J. Consulta Práctica Parasitología Clínica. MEDBOOK; 2014: 94.

Córdoba A, Ciarmela MI, Pezzani B, Gamboa MI, De Luca MM, Minvielle M, et al. Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina. Parasitol Latinoam [Internet]. 2002;57(1-2):25-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122002000100007 DOI: 10.4067/S0717-77122002000100007

Vanesa M, Rodríguez F, Denegri GM, Sardella NH, Hollmann P. Relevamiento de parásitos zoonóticos en materia fecal canina y su importancia para la salud de los niños. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2004;102(5):325-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752004000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Navone GT, Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Cardozo MS, Sisliauskas MN, et al. Estudio comparativo de recuperación de formas parasitarias por tres diferentes métodos de enriquecimiento coproparasitológico. Parasitol Latinoam [Internet]. 2005;60:178-81. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-77122005000200014&script=sci_abstract DOI: 10.4067/S0717-77122005000200014

Publicado
2025-08-23
Cómo citar
1.
Cedeño-Menéndez SJ, Rivero-De Rodríguez Z, Bracho-Mora A, Tumbaco-Fernández CE. Detección de parásitos en el suelo de un parque localizado a baja altitud de una ciudad de la costa de Ecuador. Kasmera [Internet]. 23 de agosto de 2025 [citado 26 de septiembre de 2025];53:e5342772. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/42772
Sección
Artículos Originales