Ausentismo laboral por uso de licencias médicas en cuatro sectores económicos en Perú, 2000-2025
Resumen
El ausentismo laboral en las organizaciones e instituciones es un fenómeno complicado que afecta tanto a las empresas como a los trabajadores y la sociedad en general. Se define como la inasistencia al lugar de trabajo por uno o más días no planificados debido a causas médicas (licencias) o personales. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio del ausentismo laboral por uso de licencias médicas en cuatro sectores económicos en Perú 2000-2025; sector hospitalario, sector minero, sector del poder judicial y el sector de servicios básicos. En la metodología se recopilaron datos de 11 artículos de investigación y tesis, sobre ausentismo laboral en el periodo 2000-2025. Se elaboraron y compararon las tasas de incapacidad (número de días de enfermedad por trabajador al año), la tasa de frecuencia (número de licencias médicas al año por trabajador) y la tasa de severidad (duración media de las licencias médicas). En base a los antecedentes analizados, se concluyó que existen diferencias entre las tasas de incapacidad, frecuencia y severidad entre sectores económicos durante el periodo analizado.
Descargas
Citas
Ankass, A. A., L., & Chávez, P. O., W. . (2018). Trastornos por Trauma Acumulativo, Absentismo Laboral y Puestos de Trabajo Disergonómicos de los Trabajadores de un centro Minero del Perú, 2015 Universidad Católica de Santa María. ]. Arequipa-Perú.
Badanta, B., Lucchetti, G., Barrientos-Trigo, S., Fernandez-Garcia, E., Tarrino-Concejero, L., Vega-Escano, J., & de Diego-Cordero, R. (2020). Healthcare and Health Problems from the Perspective of Indigenous Population of the Peruvian Amazon: A Qualitative Study. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH, 17(21). https://doi.org/10.3390/ijerph17217728
Banco Central de Reserva del Perú. (2023). Relacion PBI de pais y del PBI de servicios.
Bastide, P. (2012). Ausentismo: Un costo oculto cada vez más significativo.
Béjar Tinoco, V., Madrigal Moreno, F., & Madrigal Moreno, S. (2025). Factores que inciden en el ausentismo laboral y su impacto económico en las organizaciones: Factors that affect work absenteeism and its economic impact on organizations. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 3022 – 3032. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3555
Benito Matias, R. D. (2018). Incidencia y características del ausentismo laboral en el personal de salud del hospital Cayetano Heredia durante el año 2017 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Ingeniero Ambiental.
Bravo Diaz, J. E. (2018). Impacto económico del absentismo laboral por enfermedad en el personal asistencial del Hospital II EsSalud Cajamarca, en el año 2017 https://hdl.handle.net/20.500.12692/126164
Cabeza, J. (2018). Ausentismo laboral por descanso médico y costos directos en la sede Central MINSA enero a diciembre año 2015. In (pp. 1-110). LIma.
Congreso de la Republica del Perú. (2025). Constitución política del Perú. Perú
Dall'Ora, C., Ball, J., Recio-Saucedo, A., & Griffiths, P. (2016). Characteristics of shift work and their impact on employee performance and wellbeing: A literature review. International Journal of Nursing Studies, 57, 12-27. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2016.01.007
Darkwah, F. (2024). Does health insurance affect illness-related absenteeism at the workplace in Ghana? Journal of Social and Economic Development, 26(2), 555-581. https://doi.org/10.1007/s40847-023-00256-x
Elizabeth Alcalde-Rabanal, J., Lazo-Gonzalez, O., & Nigenda, G. (2011). Sistema de salud de Perú. SALUD PUBLICA DE MEXICO, 53(2), S243-S254. https://doi.org/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800019&lng=es&tlng=es
Fernández Vargas Machuca, N. R. (2024). Ausentismo laboral y costos generados por los descansos médicos otorgados en el año 2017 a los trabajadores de JRC Ingeniería y Construcción SAC que prestan servicios a la Sociedad Minera El Brocal SAA Universidad Cientifica del Sur]. Lima-Perú.
Gomero Cuadra, R., & Llap Yesan, C. (2004). Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala en el 2001. Revista Medica Herediana, 15(2), 95-100. https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2004000200007&lng=es&tlng=es.
IEDEP. (2024). Desempeño del sector Servicios en 2024: análisis y perspectivas.
INEI. (2023). PBI de servicios de transporte, telecumunicaciones y financiero.
Jave Escalante, G. L. (2015). Análisis de costos por ausentismo laboral atribuibles a licencias médicas por enfermedad. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015 Universidad San Martin de Porres]. Lima- Perú.
León Fonseca, H. N. (2018). Características del Ausentismo Laboral por contingencia común en el personal Médico del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2017 Universidad Nacional Federico Villarreal ]. Lima - Perú.
Llanos, R. Q., Ramirez Ramirez, R., Tizon Palacios, M., Flores Flores, C., Borda-Olivas, A., Araujo Castillo, R.,…Hurtado-Roca, Y. (2019). Health Survey in a Peruvian health system (ENSSA): design, methodology and general results. REVISTA DE SAUDE PUBLICA, 53. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2019053001135
Llanos Zavalaga, L. F., Arenas Siles, D., Valcarcel, B., & Huapaya Huertas, O. (2020). Historia de la Atención Primaria de Salud en Perú: entendiendo su camino y perspectivas actuales %J Revista Medica Herediana. 31, 266-273.
Llermé Núñez, Z., & Nivezhka Pérez, G. (2017). Absentismo laboral no programado en personal de enfermería del servicio de medicina interna del hospital Edgardo Rebagliati Martins 2013-2016. Aporte Santiaguino, 10(2), 315-326.
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., & Otzen, T. (2023). ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa %J International Journal of Morphology. 41, 1240-1253.
Mesa - Mesina, F., Quevedo - León, R., & Espinoza -Téllez, T. (2025). Comparación del ausentismo laboral en el sector salud Chile-Brasil, 2010-2020. 16(46), 99-118. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.15312733
Mesa M, F. R., & Kaempffer R, A. M. (2004). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: una perspectiva por tipos de empresas [Work absenteeism in Chile according to the type of work place]. Revista médica de Chile, 132(9), 1100-1108.
MINEM. (2025). MINEM: Incrementa producción de cobre, plata, hierro, estaño y molibdeno en enero de 2025 (Boletin estadistico minero, Issue.
Ministerio de economía y finanzas del Perú. (2023). Estructura del PBI de servicios 2023.
OCDE. (2025). Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: Perú 2025.
Pacheco Chavez, M. D. R. (2018). Riesgos Ergonómicos y Ausentismo Laboral con Justificación Médica en Trabajadores Gerencia de Administración Distrital de la Corte Superior de Justicia. Arequipa. Universidad Catolica de Santa Maria]. Arequipa - Perú.
Palomino Baldeón, J. C., Navarro Chumbes, G., Zavala Giorfino, P., Ruiz Gutiérrez, F., Gomero Cuadra, R., & Llap Yesan, C. (2006). Relación entre factores de riesgo de salud y costos médicos directos en una población trabajadora peruana durante el año 2003. %J Revista Medica Herediana. 17, 90-95.
Pinedo Pinedo, I., & Rivera García, A. (2017). Factores relacionados al ausentismo laboral en el personal administrativo de un hospital nacional Cayetano Heredia]. Perú.
Poder Judicial del Perú. (2025). Ley Orgánica del Poder Judicial y el Reglamento de Licencias para Magistrados del Poder Judicial (Boletin Informativo, Issue.
Rodríguez García, J. A. (2014). Análisis del ausentismo laboral por enfermedad en el personal de SEDAPAL, en el periodo 2001-2013 https://hdl.handle.net/20.500.12672/13186
Roelen, C. A. M., Koopmans, P. C., de Graaf, J. H., van Zandbergen, J. W., & Groothoff, J. W. (2007). Job demands, health perception and sickness absence. Occupational Medicine-Oxford, 57(7), 499-504. https://doi.org/10.1093/occmed/kqm065
Rojas-Pimentel, J., & Izaguirre-Torres, D. (2020). Ausentismo laboral: Una realidad preocupante en Perú y Sudamérica. SCIÉNDO, 23(1), 71-77. https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.011
Sánchez., D. (2015). Ausentismo Laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en al trabajo. Revista Salud Bosque, 5(1), 43-54. https://doi.org/https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.182
Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Sporin, D. Z., Kozinc, Z., Prijon, T., & Sarabon, N. (2022). The Prevalence and Severity of Sick Leave due to Low Back Disorders among Workers in Slovenia: Analysis of National Data across Gender, Age and Classification of Economic Activities. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH, 19(1), Article 131. https://doi.org/10.3390/ijerph19010131
SUNAT. (2023). Ventas en transporte y telecomunicaciones.
Tatamuez-Tarapues, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2019). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina [Systematic review: Factors associated with labor absenteeism in Latin American countries]. Universidad y Salud, 21(1), 100-112. https://doi.org/10.22267/rus.192101.143
Vidal Gamboa, C., Palavecino Sáez, I., Moya Rivera, P., Toro Huerta, C., & Hoffmeister Arce, L. (2017). Calidad de Vida del Personal de Salud y su Relación con el Ausentismo J Ciencia & trabajo. 19, 188-193.
Zagalsky, P. C. (2014). The Potosi Mita. An unchanged colonial imposition within a context of multiple transformations (16th and 17th centuries; Charcas, Viceroyalty of Peru). Chungara-Revista De Antropologia Chilena, 46(3), 375-395. https://doi.org/10.4067/s0717-73562014000300005
Derechos de autor 2025 Francisco Mesa – Mesina , Roberto Quevedo - León , Teófilo Espinoza -Téllez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)