Estrategias financieras y comportamiento innovador en MiPyMEs vitivinícolas: modelo causal hacia la sostenibilidad en el Valle de Guadalupe

Palabras clave: Comportamiento innovador, Planificación financiera, Sostenibilidad, Pequeñas y medianas empresas

Resumen

Esta investigación propone un modelo causal que analiza cómo la relación entre la percepción de las estrategias financieras influye en el comportamiento innovador en las MiPyMEs vitivinícolas del Valle de Guadalupe, una de las principales regiones de la industria del vino en México. El objetivo es identificar las estrategias más efectivas y evaluar su impacto tanto en la sostenibilidad como en la competitividad, a fin de consolidar estas unidades económicas en su entorno dinámico. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología cuantitativa, con un enfoque correlacional-explicativo con un diseño no experimental, utilizado un cuestionario aplicado a dueños, empresarios, directores, gerentes y administradores. Los resultados confirmaron las hipótesis planteadas, demostrando que la cultura organizacional tiene una influencia positiva en el comportamiento innovador. Asimismo, se encontró que la percepción de estrategias financieras está directamente relacionada con la cultura y con el uso de las tecnologías de la información y comunicación. En conclusión, la mayoría de estas empresas emplean la innovación como herramienta estratégica de la competitividad, mientras que la planeación se consolida como un elemento clave en la adopción de prácticas sostenibles en la gestión empresarial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrés Antonio Luna-Andrade, Instituto de Estudios Universitarios, México

Doctor en Ciencias Administrativas por Instituto de Estudios Universitarios. Profesor de Tiempo completo (PTC), México. 

Lino Meraz-Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias Administrativas por Universidad Autónoma de Baja California. Profesor de Tiempo Completo (PTC), México.

Omar Alejandro Pérez-Cruz, Universidad de Colima, México

Doctor en Ciencias Sociales por Universidad de Colima. Profesor de Tiempo Completo (PTC), México.

Citas

Abeysekera, I. (2006). The Project of intellectual capital disclosure: researching the research. Journal of intellectual capital, 7(1), 61-77. https://doi.org/10.1108/14691930610639778

Alfiero, S., Broccardo, L., Cane, M., y Esposito. A. (2018). High Performance Through Innovation Process Management in SMEs: evidence from the Italian wine sector. High Performance Through Innovation Process Management in SMEs: evidence from the Italian wine sector, Management control, 87-110. https://doi.org/10.3280/MACO2018-003005

Atalaya, L. (2018). Características de la cadena productiva de vino de cascas-la libertad para su competitividad del producto EEUU NEW YORK (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

Ayuntamiento de Ensenada. (2021). Más de 100 empresas de diversos giros operan en forma irregular en el Valle de Guadalupe: AAR. México. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/prensa/industria-hotelera-pilar-del-desarrolloturistico-de-mexico

Barney, J. (1991). Firm Resources and sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108

Bolaños, R. (21 de mayo de 2012). La PYME, motor de desarrollo. PyMEme.com.mx. Recuperado de https://pyme.com.mx/la-pyme-motor-de-desarrollo/ http://www.pyme.com.mx/articulos-de-pyme/muestra-articulos-datos.php? regist

Bontis, N., Chua Chong Keow., y Richardson, S. (2000). Intellectual capital and business performance in Malaysian industries. Journal of Intellectual Capital, 1(1), 85-100. https://doi.org/ 10.1108/14691930010324188

Cadavid, J.V., y Botero, J.A. (2022). Concepto y metodología de la medición económica. Medellín, Colombia: Editorial EAFIT.

Canavati, S. (2022). Innovation in the Wine Industry: Taking Stock and Moving Forward. Wine Business Journal, 5(1), 1-5. https://doi.org/10.26813/001c.32588

Consejo Mexicano Vitivinícola A.C. (2020). ¿Cuáles son los retos de la industria del vino en México? Recuperado de https://uvayvino.org.mx/2020/03/20/cualesson-los-retos-de-la-industria-del-vino-en-mexico/

Cruz, Z. (2020). El mercado del vino en México. Claustromania. Recuperado de https://www.elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/mundofoodie/item/485- el-mercado-del-vino-en-mexico

Dijkstra, T., y Henseler, J. (2015). Consistent partial least squares path modeling. MIS Quarterly, 39(1), 297-316. https://doi.org/10.25300/MISQ/2015/39.2.02

Dimitrova, G., Angelova, M., y Pastarmadzhieva, D. (2019). Innovation Activity as an Element of the Competitiveness of Wine Industry: A conceptual framework. Trakia Journal of Sciences, 17(1), 221-226. https://doi.org/10.15547/tjs.2019.s.01.038

Duarte, A., y Bressan, A. (2016). Micro and small business innovation in a traditional industry. International Journal of Innovation Science, 8(4), 311-330. https://doi.org/10.1108/IJIS-06-2016-0013

Escobar, J. (2013). La cadena de valor: de la uva al consumidor. uero, 113-124.

Expansión. (14 de junio de 2018). La industria vinícola busca aumentar 10% su superficie en 2018. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/empresas/2018/06/14/la-industria-vinicola-buscaaumentar-10-su-superficie-en-2018

Flores, M. (2025). El Iceberg del Vino. Ensenada, México: Consejo Consultivo Económico de Ensenada, A.C.

Fondo Monetario Internacional. (2021). El futuro digital. Finanzas y Desarrollo, 58(1), 1-68. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2021/03/pdf/fd0321s.pdf

Gallego, J.R., y Pitxer, J.V. (Coords.). (2010). La política regional en: A. García Reche y A. Sánchez Andrés (Coords.), Política económica estructural y de competitividad, Tirant lo Blanch, Valencia.

García, A., Meraz, L., y Díaz, E.R. (2018). Wine tourism and wine marketing in family-Owned Micro Wineries in Guadalupe Valley, Mexico. Rosa Dos Ventos, 10(4), 690-711. https://doi.org/10.18226/21789061.v10i4p690

González, S. (2015). Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios fronterizos, 16(32), 163-193. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v16n32/v16n32a6.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Leyva, O., y Olague, J. (2014). Modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (Partial Least Squares-PLS). En K. Sáenz, y G. Támez, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (480-499). Tirant Humanidades.

Margaça, C., Calderon-Monge, E., y Sánchez, J.C. (2023). Wine experience scale: validating the behavior and motivations of Spanish wine tourists. International Journal of Wine Business Research. https://doi.org/10.1108/IJWBR-04-2023-0018

Medina-Albadalejo, F.J. (2020). Kym Anderson y Vicente Pinilla (eds.). Wine Globalization. A new Comparative History. Cambridge, Cambridge University Press. Investigaciones De Historia Económica, 16(4), 80–81. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.03.005

Medina-Albaladejo, F., Martínez-Carrión, J., & Ramón-Muñoz, J. (2014). El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010. América Latina en la historia económica, 21(2), 40-83. https://doi.org/10.18232/alhe

Meraz, L., Sánchez, L., y Beyliss, L. (2019). Perspectiva y prospectiva del sector vitivinícola de Baja California ante el impacto del cambio climático. En Mejias, N.Y., Sánchez, J.E. y Sánchez, M.C. (Coords), Cadenas de valor e innovación, (212-236). México: Universidad Juárez del Estado de Durango. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335453424_Perspectiva_y_prospecti va_del_sector_vitivinicola_de_Baja_California_ante_el_impacto_del_cambio_c limatico

Meraz, L., y Ruiz, A. (2016). El enoturismo de Baja California, México: un análisis de su oferta y comparación con la región vitivinícola de La Rioja, España. Investigaciones Turísticas, (12), 73-98. https://doi.org/10.14198/INTURI2016.12.04

Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México. (2022). El mercado del Vino en México. Recuperado de https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/077/documentos/2022/06/doc umentos-anexos/DOC2022911658.pdf

Organización Internacional de la Viña y el Vino. (2022). Congreso Mundial de la Viña y el Vino se celebrará en otoño en Ensenada, México. Recuperado de https://www.oiv.int/es/el-43%C2%BA-congreso-mundial-de-la-vina-y-el-vinose-celebrara-en-otono-en-ensenada-mexico

Paschoal, J. (2002). Introducción a la economía. México: Oxford University Press.

Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 33, 77-90. Recuperado de http://marasbiber.com/wpcontent/uploads/2018/05/Michael-E.-Porter-Cluster-Reading.pdf.

Ringle, C. M., Wende, S., & Becker, J. (2024). SmartPLS 4. Bönningstedt: SmartPLS. Recuperado de https://www.smartpls.com

Rojas-Torres, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio a los valores extremos. Revista de matemática: teoría y aplicaciones, 27(2), 383–404. https://doi.org/10.15517/rmta.v27i2.33677

Saavedra, M., y Milla, S. (2012). La competitividad de la MIPYME mexicana en el nivel micro: El caso del estado de Querétaro. En Memoria de la XXVIII Asamblea Anual de la Academia Europea de Economía de la Empresa (AEDEM) (pp. 5- 7). Barcelona, España.

Sánchez, M. I., Meraz, L., y Martínez, R. (2022). Factores que influyen en la adopción de sistemas de información en las micro, pequeñas y medianas empresas del vino del Valle de Guadalupe. Ciencia Ergo Sum, 29(1). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S239587822022000100146&script= sci_arttext

Sasha, F., Charabsarn, A., Ahmad, N. H., y Mohaidin, Z. (2020, May). Driving Food and Beverage SMEs Innovation. In First ASEAN Business, Environment, and Technology Symposium (ABEATS 2019) (pp. 17-19). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/AEBMR.K.200514.004

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Vino mexicano igual a excelencia. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/vino-mexicano-igual-a-excelencia?idiom=es#:~:text=Por%20la%20calidad%20de%20la,pa%C3%ADs%20son%20de%20vino%20mexicano.

Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización aproximación a un marco conceptual. CEPAL/GTZ.
Publicado
2025-09-05
Cómo citar
Luna-Andrade, A. A., Meraz-Ruiz, L., & Pérez-Cruz, O. A. (2025). Estrategias financieras y comportamiento innovador en MiPyMEs vitivinícolas: modelo causal hacia la sostenibilidad en el Valle de Guadalupe. Revista De La Universidad Del Zulia, 16(47), 120-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.17064498