Invisible Threads that Connect Critical Factors in the Consolidation of Economic Autonomy, Decision and Negotiation in Rural Women: Case of Colombia and Bolivia
Abstract
The study aimed to explore the current situation of rural women in relation to the predominant factors that have systematically limited their access to opportunities for autonomous development over time, attempting to highlight causes that are embedded in the everyday lives of women. The sample included 185 women, including community leaders located in 12 villages in three municipalities in the province of Sumapaz (Colombia) and one municipality in the capital of the province of Vaca Díez (Bolivia). A group methodology and semi-structured interviews were used, with a qualitative approach and statistical approximations. Among the results, limiting and critical aspects were found in the availability of time due to the evident imbalance in the female workforce in the unpaid care economy, which, according to the study, is above the national average. They have only 3% of total hours in the week to enjoy Sunday rest activities or spiritual gatherings or, in general, for their emotional and mental well-being. With this in mind, can women participate in processes to improve their decision-making and economic autonomy?
Downloads
References
Betancourt-Álvarez, Z., y Rodríguez-Rodríguez, M. del P. (2023). Mujer rural, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible: asociación de mujeres campesinas Cubarral – Meta. Orinoquia, 27(2), e–790. https://doi.org/10.22579/20112629.790
Castilleja-Vargas, L. y Montenegro Talamas, J. (25 de Octubre de 2023). Mujeres bolivianas caminan en un entorno rural usando vestimentas tradicionales Mujeres rurales en Bolivia: ¿Cómo promovemos su autonomía económica? Inter-American Development Bank [IADB]. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Apostar-por-la-agricultura-para-lograr-una-diversificacion-productiva.pdf
Castilleja Vargas, L., Gutiérrez Juárez, P., Laura, L. F., & Serrudo, L. F. (2023). Apostar por la agricultura para lograr una diversificación productiva. https://doi.org/10.18235/0004920
Congreso de la República. (11 de Noviembre 2010). “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país…”. [Ley 1413 de 2010]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764
Congreso de la República. (04 de Diciembre 2008). "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres…”. [Ley 1257 de 2008]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
Congreso de la República. (Enero 14 de 2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. [Ley 731 de 2002]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52105
Departamento Nacional de Estadística. [DANE]. (2023). Situación de las mujeres rurales en Colombia. Nota Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/NotaEstadistica-Mujer-Rural-Campesina.pdf
DANE. (2021). Situación de las mujeres rurales en Colombia. Nota Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021-nota-estadistica-situacion-mujeres-rurales-colombia.pdf
DANE. (2015). Entrega de Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario (Definitiva). Información de veredas con variables asociadas de número de UPA - UPNA, Viviendas, hogares y personas. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2022). Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres: Hacia el Desarrollo Sostenible el País. [CONPES 4080 de 2022]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. [DAFP]. (2023). Ley 2294 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510
Farinango-García, L. G., & Albuja-Echeverría, Z. J. (2025). Crédito súper mujer rural: Efectos en la autonomía económica y empoderamiento femenino. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 159–178. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3876
Instituto de investigaciones Socio Económicas [IISEC]. (2025-07-29). Desigualdad- Índice de Gini Según departamento- Medida por Ingreso. Universidad Católica Boliviana. https://iisec.ucb.edu.bo/indicador/desigualdad-indice-de-gini-403
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (31 Julio 2025). Coeficiente de GINI. Calculo predios privados rurales. https://www.igac.gov.co/sites/default/files/2024- 05/GINI_COL_IGAC_V3_07052024.xlsx
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (Bolivia). (2025-07-29). Bolivia – Producción Año Agrícola por Departamento, 1984 – 2024 (cuadros estadísticos) [página Web institucional]. https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/agropecuaria/agricultura-cuadros-estadisticos/
Jabeen, S., Haq, S., Jameel, A., Hussain, A., Asif, M., Hwang, J., & Jabeen, A. (2020). Impacts of Rural Women’s Traditional Economic Activities on Household Economy: Changing Economic Contributions through Empowered Women in Rural Pakistan. Sustainability. https://doi.org/10.3390/su12072731
Jurisdicción Especial para la Paz. [JEP]. 2016. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Maddalena Vidal, M. A. (2025). Mujeres rurales y del agro, participación y políticas públicas. El rol de las Mesas de Desarrollo Rural en la promoción de la participación de las mujeres durante la emergencia agropecuaria en el departamento de Colonia (2021-2023. (2021-2023) (tesis de Maestría en Género). Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay. http://hdl.handle.net/10469/23674
Mallick, R., Mondal, S., Majumder, K., Sarkar, M. y Chouhan, P. (2023). Factores que subyacena la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: Un análisis a partir de una encuesta representativa a nivel nacional. Revista de Estudios Geográficos. https://doi.org/10.21523/gcj5.23070104
Mamani, M.I. (s.f.). (Consultada 2025-07-20). LA LUCHA POR LA TIERRA NO HA TERMINADO Fotografía: Mujeres rurales. Regional Altiplano. Fundación TIERRA. Serie Informes/País Informe elaborado por: Martha Irene Mamani. Fundación Tierra. SITUACIÓN DE LAS MUJERES CAMPESINAS EN BOLIVIA. Serie Informes País. Mujer rural y derecho a la tierra América Latina y EL Caribe. Publicaciones CINEP. https://cinep.org.co/publicaciones/producto/mujeres-campesinas-en-bolivia/
Medina-Hernández, E., Fernández-Gómez, M., & Barrera-Mellado, I. (2021). Desigualdad de género en América Latina: un análisis multidimensional basado en indicadores de la CEPAL. Sostenibilidad https://doi.org/10.3390/su132313140
Mora Guerrero, Gloria Miryam, Fernández Darraz, María Cecilia, & Troncoso Arcos, Jorge. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista mexicana de sociología, 81(4), 797-824. Epub 07 de noviembre de 2019. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57976
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [PNUD]. (2023). Informe Sobre Desarrollo Humano para Colombia Cuaderno 5: Igualdad y Productividad: Pilares del Desarrollo Humano en Colombia. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-11/undp_co_ppt_idh_cuaderno5_col.pdf
Ramírez-Virviescas, N., & Guevara, D. (2021). Las microfinanzas rurales en Colombia y el proceso de financiarización: un estudio de caso. Apuntes Del Cenes, 40(71) Págs. 219 - 252. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11466
RAMOS, Dana Milena Guiterrez; RODRIGUEZ, Monica del Pilar; TRIANA, Jorge Luis. (2023). Mujeres Rurales Colombianas en la Promoción de la Seguridad Alimentaria y el Cumplimento de la Agenda 2030: Caso del Municipio de Restrepo en Colombia. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 12, n. 3, p. 280–304, 2023. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2023v12i3.p280-304
Rodríguez, J., Palencia, E., y Lagunas, E. (2018). El efecto de diferentes formas de violencia en las actitudes de las mujeres hacia la igualdad de género y su capacidad de toma de decisiones. Affilia, 33, 193-207. https://doi.org/10.1177/0886109917738744
Sadhu, G., Das, A. y Mishra, H. (2020). Factores que influyen en la autoridad y autonomía de las mujeres en la toma de decisiones en Rajastán rural. Revista India de Investigación y Desarrollo en Salud Pública. https://doi.org/10.37506/IJPHRD.V11I9.10979
Salazar, L. Castillo, L., Albena, J. y Balduzzi, S. (Marzo 08 de 2024). Día Internacional de la Mujer: Comprendiendo el trabajo de cuidado en la vida rural. BID [Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/dia-internacional-de-la-mujer-comprendiendo-el-trabajo-de-cuidado
Sanz, Benjamín García. (2004). "La mujer rural en los procesos de desarrollo de los pueblos." Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales 4 (2004): 107. En:http://www.cesmuamfar.com/pdf/Las_mujeres_en_los_procesos_de_desarrollo_de_los_pueblos.pdf
Schwertheim, H. (2013). El Estado colombiano y el sector rural. Ausencia estatal o la violencia. Indepaz. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/El-Estado-Colombiano-y-el-Sector-Rural.pdf
Sinclair, K., Thompson-Colón, T., Bastidas-Farm, A., Del Castillo Matamoros, S., Olaya, E. y Melgar-Quiñonez, H. (2022). Autonomía de las mujeres y seguridad alimentaria: Conectando los puntos desde la perspectiva de las mujeres indígenas en la Colombia rural. SSM - Investigación Cualitativa en Salud. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2022.100078
Sultana, A., Idris, S., & Malim, T. (2011). Factors Effect on Women Autonomy and Decision-Making Power within the Household in Rural Communities. Journal of Applied Sciences Research, 7(1): 18-22, 2011. ISSN 1819-544X En:https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=98323e72852cbb35d43dda8377bb8ab57d77a55e
Tito-Velarde, C. (2021). Un estudio exploratorio del rol de las mujeres en la agricultura familiar en Bolivia. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (ESPECIAL), 79-120. LAJED Edición especial Diciembre 2021 79 – 120. ISSN: 2074 – 4706. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/nespecial/2074-4706-rlde-especial-79.pdf
Velarde Flores, Cecilia Lorena, & Velázquez Contreras, Lorenia. (2023). Microcréditos y autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza: un análisis bibliométrico. Región y sociedad, 35, e1719. Epub 02 de junio de 2023. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1719
Copyright (c) 2025 Olga Liliana Gutiérrez Castaño, Jeane Fernanda Gálvez Sabogal, Sergio Alexander Vidal Rojas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright
The Revista de la Universidad del Zulia declares that it recognizes the rights of the authors of the original works published in it; these works are the intellectual property of their authors. The authors preserve their copyright and share without commercial purposes, according to the license adopted by the journal..
This work is under license:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)