Perfil de acceso y lectura académica digital de estudiantes venezolanos de Educación Media: Reflexiones desde la Teoría de la Acción Comunicativa y la literacidad académica digital

Palabras clave: Lectura académica digital, Literacidad digital, Acceso digital, Perfil digital

Resumen

Este estudio analiza las prácticas de lectura académica digital de estudiantes venezolanos de Educación Media. Basada en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas y los Nuevos Estudios de Literacidad, la investigación analiza el perfil de acceso y lectura digital de estos estudiantes en sus prácticas académicas. Metodológicamente, se basó en un enfoque cualitativo, crítico-interpretativo, involucrando a 19 estudiantes de una institución pública ubicada en Las Calderas, Estado Falcón - Venezuela. Se utilizó un cuestionario de 18 preguntas como herramienta de investigación, con el objetivo de identificar las prácticas de lectura académica digital realizadas por los estudiantes en el contexto escolar. Para el análisis e interpretación de la información, se empleó la hermenéutica critica bajo la concepción habermasiana, partiendo de la idea de momentos hermenéuticos: preconcepto, comprensión, interpretación y autocomprensión – reflexión. Los resultados indican que los estudiantes acceden a las tecnologías digitales, especialmente teléfonos inteligentes y computadoras, pero realizan estas prácticas principalmente en el hogar, siendo la escuela un espacio secundario. Si bien los estudiantes demuestran hiperconexión, ampliando el alcance del aprendizaje escolar a través de actividades de lectura y navegación en internet, se argumenta que las escuelas deben asumir un papel central y crítico, reflexionando sobre los discursos en línea y fortaleciendo la literacidad académica digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Díaz Loyo, Universidad Católica Andrés Bello - Venezuela

Profesor. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela. 

Úrsula Cunha Anecleto, Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS), Brasil

Profesora. Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS), Brasil.

Egledys Guadalupe Zarraga de Díaz, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela

Profesora. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela.  

Citas

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia: Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersand.

Araújo, J., & Leffa, V. (Eds.). (2016). Redes sociais e ensino de línguas: O que temos de aprender? Parábola.

Bautista, S., Medina, C., & Moreno, H. (2014). La lectura crítica en internet en la educación media. Actualidades Pedagógicas, 63, 83-98. https://doi.org/10.19052/ap.2669

Boyd, D. (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. Yale University Press.

Castells, M. (1999). A sociedade em rede. Paz e Terra.

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) & UNESCO. (2014). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector: El encuentro con lo digital. http://cerlalc.org/estudiosyestadisticas/2015/10/07/metodologia-comun-para-explorar-y-medir-el-comportamiento-lector-el-encuentro-con-lo-digital-2/

Díaz Loyo, C. E. ., & Anecleto, Úrsula. (2020). Práticas discursivas de docentes no ensino médio na esfera digital: mudanças e experiências durante a pandemia na Venezuela. H2D|Revista De Humanidades Digitais, 2(2). https://doi.org/10.21814/h2d.2861

Díaz Loyo, C. E., Zárraga de Díaz, E. G., & Anecleto, Úrsula. (2025). Leitura acadêmica digital nos livros didáticos de ensino médio venezuelano. InterMeio: Revista Do Programa De Pós-Graduação Em Educação - UFMS, 30(60), 152-174. https://doi.org/10.55028/intermeio.v30i60.22420

Floridi, L., et al. (2015). The onlife manifesto: Being human in a hyperconnected era. Springer.

Habermas, J. (2014). Conhecimento e interesse (Luiz Repa, Trad.). Editora Unesp.

Habermas, J. (2022). Teoria da ação comunicativa: Racionalidade da ação e racionalização social (Luiz Repa, Trad.). Editora Unesp.

Habermas, J. (2023). Uma nova mudança estrutural da esfera pública e a política deliberativa (D. L. Werle, Trad.). Editora da Unesp.

Diaz, C. (2024). Letramento acadêmico digital no ensino médio venezuelano: Contribuições da ação comunicativa para a prática de leitura emancipativa [Tesis de Doctorado, Universidade Estadual de Feira de Santana].

Lévy, P. (2009). Cibercultura. Editora 34.

Manguel, A. (1996). A history of reading. Viking Penguin.

Manguel, A. (2017). O leitor como metáfora: O viajante, a torre e traça. Edições SESC São Paulo.

Mercado, L. P. L. (2001). A internet como ambiente de pesquisa na escola. Presença Pedagógica, 7(38), 53-65.

Morozov, E. (2011). The net delusion: The dark side of internet freedom. PublicAffairs.

Ninin, M. O. G. (2008). Pesquisa na escola: Que espaço é esse? O do conteúdo ou o do pensamento crítico? Educação em Revista, 48, 17–35.

Santaella, L. (2013). Comunicação ubíqua: Repercussões na cultura e na educação. Paulus.

Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas: Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Comisión Europea, H2020.

Thompson, C. (2013). Smarter than you think: How technology is changing our minds for the better. The Penguin Press.

Wolf, M. (2019). O cérebro no mundo digital: Os desafios da leitura na nossa era. Editora Contexto.
Publicado
2025-09-07
Cómo citar
Díaz Loyo, C. E., Cunha Anecleto, Úrsula, & Zarraga de Díaz, E. G. (2025). Perfil de acceso y lectura académica digital de estudiantes venezolanos de Educación Media: Reflexiones desde la Teoría de la Acción Comunicativa y la literacidad académica digital. Revista De La Universidad Del Zulia, 16(47), 377-394. https://doi.org/10.5281/zenodo.17070341