Por una sociología crítica cosmopolita: resistencia y compromiso

Palabras clave: Sociología Crítica cosmopolita, Transculturización, Conflictividad, Sociología de la Literatura

Resumen

La Sociología Latinoamericana está inserta en el espacio mundializado del conocimiento sociológico. Las diferentes formas de violencia presentes en la sociedad podrían explicarse si entendiéramos la violencia como un acto de exceso, cualitativamente distinto, que ocurre en el ejercicio de cada relación de poder presente en las relaciones sociales de producción social. Sería una violencia difusa, configurada por la microfísica de la violencia.  Hay que evocar la complementariedad entre literatura y sociología. La relación entre violencia y cultura se está configurando en América Latina desde un contexto político, en el laberinto latinoamericano, marcando culturas híbridas. Sabemos que las relaciones entre el romance y la sociedad, las novelas policiacas y el poder, son figuraciones de la sociedad moderna. En suma, se puede analizar las representaciones de la violencia en la época moderna, a partir de una sociología de la novela. Es decir, cristalizase la mundialización del saber sociológico, signada por la diversidad, la diferenciación y la transculturación; la multiculturalidad y la hibridez en las relaciones entre saberes, culturas y flujos de información; en suma, una transición a la complejidad de la sociología crítica cosmopolita

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Vicente Tavares-dos-Santos

Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil /Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS –Presidente 2005-2007. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8410-5085 E-mail: josevtavares@gmail.com

Citas

ADORNO, Sérgio. 2024 “Violencia, anomia, conflicto In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo Editorial, , pp. 241-261.

ALVARADO, Arturo. 2014 Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina, vol. I y II, México, El Colegio de México.

ALVARADO, Arturo. , 2010. Seguridad Nacional y Seguridad Interior. México: El Colégio de México

BARREIRA, César; GROSSI PORTO, María Stela; Tavares-dos-Santos, José Vicente. 2024 “La construcción de un campo intelectual: Violencia, seguridad y sociedad en América Latina”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo Editorial, , pp. 263-300.

BARREIRA, César & ADORNO, Sérgio. 2010 “A Violência na Sociedade Brasileira”. In: Martins, Carlos Benedito & Martins, Heloisa. Horizontes das Ciências Sociais no Brasil: Sociologia. São Paulo, ANPOCS/Discurso, , p. 303-374.

BARREIRA, César. , 2008.Cotidiano despedaçado: cenas de uma violência difusa. Campinas, Pontes

BECK, Ulrich. 2017. La metamorfosis del mundo. Barcelona: PAIDÓS,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto, 2018. La modernidad mestiza (Estudios de Sociología Venezolana). Caracas: Alfa

…….…………. 2009 Inseguridad y Violencia en Venezuela Informe 2008. Caracas: Alfa.

……………….. 2005. Dos décadas de violencia en Venezuela. En: Violencia, Criminalidad y Terrorismo Caracas: Fundación Venezuela Positiva,

……………... 2004. Fin a la Violencia: tema del Siglo XXI Caracas: UCV,

…………………. 2005 Urban violence and public health in Latin America: a sociological explanatory framework. Cadernos de Saúde Pública, 21(6), pp. 1629-1648,

…………… 2003. Morir en Caracas. Violencia y Ciudadanía Caracas, UCV.

……………. 2002. La Nueva Violencia Urbana de América Latina. In: Sociologías, 8 Porto Alegre: PPG-Sociologia do IFCH-UFRGS, pp. 34-51.

…………… 1992. Venezuela: clases sociales e individuos. Caracas: Acta Científica Venezolana / Capriles,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto (Comp.). 2016 Ciudades de Vida y Muerte. Caracas: Alfa,

…………… (Comp.). 2002. Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO,

BRICEÑO LEÓN, Roberto y ÁVILA, Olga 2023. La gobernanza criminal y el Estado Entre la rivalidad y la complicidad. Caracas: Alfa,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto; CAMARDIEL, Alberto; PERDOMO, Gloria. 2019.Los nuevos rostros de la violencia (empobrecimiento y letalidad policial). Caracas: Alfa,

BRICEÑO-LEÓN, Roberto; CAMARDIEl, Alberto. 2015 Delito organizado, mercados ilegales y democracia en Venezuela. Caracas: Alfa.

BRICEÑO-LEÓN, Roberto & ZUBILLAGA, V. 2001. Dimensiones y construcciones de la violencia en América Latina. Acta Científica Venezola, 52:170-177, Caracas.

BRICEÑO-LEÓN, Roberto & ÁVILA, O. 2007 Violencia en Venezuela – Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2007 Caracas: Observatorio Venezolano de Violencia, pp. 20-44,.

BURGA, Jaime Ríos (Editor). 2019 Testimonios y escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos. Lima, ALAS / CLACSO, Buenos Aires

CAMACHO, Daniel. 1979. Debates sobre a teoría de la dependencia y la Sociología latinoamericana. São José: EDUCA - Editorial Universitaria Centroamericana,.

CANCLINI, Néstor. 1989 Culturas híbridas. México: Grijalbo.

COLOMBI, Beatriz (Editora). 2021. Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires: CLACSO,

CORTEN, André (Ed.). 2008. La violence dans l´imaginaire latino-américain. Paris: Karthala / Presses de l´Université du Québec,

CUELLAr, Angélica et al. 2024. La orfandad institucional: el caso Ayotzinapa. México: UNAM / Tirant,

FACHINETTO, Rochele Fellini. 2024 “Criminologia feminista e os estudos de gênero. Contribuições para comprender o direito e as práticas jurídicas”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 395-415.

FACHINETTO, Rochele F.; MADEIRA, Lígia M.; AQUINO, Jania Perla de; GELISKI, Leonardo. 2020 “As linhagens de descendência acadêmica dos pesquisadores “pioneiros” nos estudos sobre violência, crime e justiça criminal no Brasil (1970-2018)”. In: BIB, São Paulo, ANPOCS, 91: 1-39,.

FALS BORBA, Orlando. , 1971. Las revoluciones inconclusas em América Latina (1809-1968). 3ª. Ed. México: Siglo Veintiuno [1968].

GABALDÓN, Luis G. y BIRKBECK, Christopher H. 2003. Policía y Fuerza Física en perspectiva intercultural. Caracas: Nueva Sociedad,

GARRETÓN M., Manuel Antonio. 2015 “La recomposición de la triple vocación de la ciencia social en América Latina: In: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 14: 41, , pp. 159-173.

GERMANI, Ana Alejandra. , 2004. Gino Germani: del antifascismo a la Sociología. Buenos Aires, Taurus.

GERMANI, Gino. 1971 Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós, 4ª. Ed. [1959].

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. 2004. Las Nuevas Ciencias y las Humanidades – De La Academia a la Política. Barcelona, Anthropos / México, UNAN,

HERRERA LASSO, Luis (Ed.). 2017. Fenomenología de la Violencia: una perspectiva desde México. México: Siglo XXI.

JARAMILLO, A. M. (Ed.). 2014. Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá, São Paulo y Ciudad Juárez. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos, UN Colombia,.

JIMÉNEZ GARCÍA, Williams Gilberto; MARTÍNEZ HERRERA, Luis Adolfo. 2020. Sociedad, Crimen y Violencias. Pereira, Colombia: Universidad Católica de Pereira,

IANNI, Octavio. 2000. Enigmas da Modernidade -Mundo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira,

……….. 1993. O labirinto latino-americano. Petrópolis: Vozes,

LANDER, Edgardo. 2003. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO,

LANDINI, Tatiana Savoia 2024. “Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y el proceso de civilización”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 349-375.

MARINI, Rui Mauro & MILLÁN, Márgara (Coords.). , 1996. La Teoría Social Latinoamericana: los orígenes. México, UNAM, Tomo I-IV, 1994, 1995.

MEJÍA NAVARRETE, Julio (Ed.). 2012. América Latina en debate: sociedad, conocimiento y intelectualidad. Lima, Universidad Ricardo Palma Editorial Universitaria,.

PLEYERS, Geoffrey. 2024. El cambio nunca es lineal: movimientos sociales en tiempos polarizados. Buenos Aires: CLACSO.

QUIJANO, Aníbal. 2020. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO / Lima: UNM de San Marcos,

RAMA, Ángel. 2004. Transculturación narrativa en América Latina. Madrid: Siglo XXI, 4.ª ed.,

REINOSO, Carlos Alonso. 2025. Ayotzinapa. Un movimiento digno, persistente e indómito. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-CIESAS,.

ROMERO SALAZAR, Alexis (Ed.). 2001. La sociología Venezolana hoy. Venezuela: Asociación Venezolana de Sociología / La Universidad de Zulia.

ROMERO SALAZAR, Alexis (Ed.). 2017. 25 años de Sociología: Panorámica 1991-2016. Maracaibo: Universidad de Zulia,.

SCHABBACH, Letícia Maria 2024. “Feminicídios: o fato social e o estado da arte”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 301-320.

SÁNCHEZ RAMOS y SOUSA ELÍZAGA (Coords.). 2004. América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo XXI,.

SANTOS, Theotonio dos. 2004. Do Terror à Esperança. São Paulo: Ideias & Letras,

SCHUCH, Patrice; GEHLEN, Ivaldo; SANTOS, Simone Ritta dos. 2017. População de Rua: políticas públicas, práticas e vivencias. Porto Alegre: CirKula.

SILVÉRIO, Valter Roberto; SANTOS, Hasani Elioterio dos. 2024 “O cosmopolitismo negro em três tempos. Deslocamentos, tensionamentos e atualizações no debate contemporâneo”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 161-185.

SOUSA SANTOS, Boaventura & MENESES, Maria (Orgs.). 2009. Epistemologias do Sul. Porto, Afrontamento,

SOUZA, Jessé. 2012. A construção social da Subcidadania: para uma sociologia política da modernidade periférica. Belo Horizonte: UFMG,.

………… 2021. Como o Racismo criou o Brasil. Rio de Janeiro: Estação Brasil.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente. 2022 Figuraciones de la violencia (sociología de novelas latinoamericanas). Buenos Aires: TESEO / CALAS,.

……….., 2020. O Romance da Violência: sociologia das metamorfoses do romance policial. Porto Alegre: TOMO.

…………. 2019. “La experiencia latinoamericana de una sociología crítica cosmopolita: mundialización, violencia y democracia - legados de ALAS Porto Alegre (2005)”. In: Burga, Jaime Ríos (Editor). Testimonios y escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos. Lima, ALAS / CLACSO, Buenos Aires p. 403-445.

………….. 2019. “Prefácio: caminhos para uma epistemologia crítica mundial”. In: Castro, Edna (Organizadora). Pensamento crítico latino-americano. São Paulo, Annablume,: 7-22.

……….. 2015. “La internacionalización de la sociología crítica y la superación de la colonialidad”. In: Alberto Bialakowsky; Marcelo Arnold C.; Paulo H. Martins (Organizadores). El pensamiento latinoamericano: diálogos en ALAS: sociedad y sociología. Buenos Aires: Teseo,

………… 2009. Violências e Conflitualidades. Porto Alegre: TOMO,.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente (Editor). 2024 Sociología crítica cosmopolita: Trayectorias, diálogos y Figuraciones. Buenos Aires: CLACSO / Porto Alegre: TOMO,

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente; VISCARDI, Nilia; CHINAS SALAZAR, Dolores del Carmen y OLIVEIRA, Lívio Silva de. , 2022. Amenazas y desafíos para las democracias en América Latina y el Caribe: ¿derechos en cuestión? Buenos Aires: CLACSO.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente; BAUMGARTEN, Maira; PASSIANI, Enio. 2020 “A Critical Sociology from Latin America: Tradition and Creativity”. In: Sociology in the Global South. Gökhan Bozbaş Tuğrul Keskin (Editors). Instambul, Turkey, Çizgi Kitabevi, , pp. 11-64.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente; VISCARDI, Nília; ANGARITA CAÑAS, Pablo E.; BRASIL, Maria Glaucíria Mota (Organizadores). 2019 Violência, Segurança e Política: processos e figurações. Porto Alegre: TOMO,.

TAVARES-DOS-SANTOS, José Vicente & Baumgarten, Maíra. 2005 Contribuições da Sociologia na América Latina à imaginação sociológica: análise, crítica e compromisso social. In: Sociologias, Porto Alegre, ano 7, nº 14, jul/dez, p. 178-242 ( www.scielo.org / sociologias)

TORRES RIVAS, Edelberto. , 2001 Acerca del pesimismo en las ciencias sociales. Guatemala: FLACSO.

TORRES GUILLÉN, Jaime; PRECIADO, Jaime. , 2024. Pablo González Casanova (1922-2023): Una introducción a su obra. Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

TOURAINE, Alain. , 1989. Palavra e sangue: Política e Sociedade na América Latina. São Paulo: Trajetória Cultural; Campinas: Ed. Univ. Est. Campinas.

VERÓN, Eliseo. 1974. Imperialismo, lucha de clases y conocimiento (25 años de Sociologia en la Argentina). Buenos Aires: Tiempo Contemporâneo,

VISCARDI, Nilia. 2024 “La cuestión social y los jóvenes en América Latina. Una mirada desde los estudios que promueven una sociología crítica”. In: Tavares dos Santos, José Vicente (Editor). Sociología Crítica Cosmopolita: trayectorias, diálogos y figuraciones. Buenos Aires: CLACSO, / Porto Alegre: Tomo, , pp. 441-458.

YOUNG, Jock. 2011 The Criminological Imagination. London: Polity,.

Novelas

Euclides da Cunha, Los Sertones, Caracas, Ayacucho, 1980.

Rodolfo Walsh, Operación Masacre, Libros del Asteroide, Argentina, 2018.

Román Gallegos, Doña Bárbara, Cátedra, 1997 [1929]

Arturo Úslar Petri. Oficio para Difuntos, de 1976.
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Tavares-dos-Santos, J. V. (2025). Por una sociología crítica cosmopolita: resistencia y compromiso. Espacio Abierto, 34(4), 38-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.16949932
Sección
En foco: Resiliencia en la sociedad en tiempos de crisis. Realidades y perspecti