Ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades nativas de Madre de Dios – Perú

Palabras clave: Comunidades nativas, desarrollo sostenible, ecoturismo, turismo comunitario, Amazonía

Resumen

La presente investigación propone al ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible en comunidades nativas de la Amazonia del sur del Perú. El problema central radica en la falta de inclusión a estas comunidades en circuitos turísticos, pese a contar con recursos naturales y culturales significativos. Actualmente, el 100% de operadores turísticos encuestados indicaron que no incluyen a muchas comunidades en sus rutas, lo que evidencia una oportunidad desaprovechada. El objetivo fue diseñar una propuesta ecoturística sostenible que impulse el desarrollo con mínimo impacto ambiental. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicaron 40 encuestas a comuneros y entrevistas semiestructuradas a 12 actores clave entre expertos y aliados estratégicos. Además, se realizó un inventario turístico según la metodología del MINCETUR y la clasificación de (Szmulewicz, 2003) para el diseño de rutas. la teoría se sustenta en el ecoturismo comunitario, el desarrollo sostenible (Informe Brundtland) y la valorización del patrimonio natural y cultural. Se identificaron 12 recursos turísticos categorizados, incluyendo collpas, trochas, cochas y vivencias culturales. El 85% de la población consideran que el turismo puede generar empleo y el 90% estima que se beneficiaría económicamente a la comunidad. Como conclusión, se demuestra que las comunidades poseen condiciones ecológicas, sociales y culturales favorables para desarrollar el ecoturismo, con un alto potencial para integrarse a la oferta turística. La propuesta de paquete turístico fue validada por expertos y actores locales. Se recomienda establecer alianzas estratégicas, implementar procesos de capacitación comunitaria y monitorear participativamente los impactos del proyecto

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Peña Ubillus

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-3745-2173. E-mail: cpeña@unamad.edu.pe

Oscar Guadalupe-Zevallos

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2946-1583

E-mail: oguadalupe@unamad.edu.pe

John Flores Flores

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4751-7424

E-mail: jcflores@unamad.edu.pe

Wilson Sardón-Quispe

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4512-8035

E-mail: wsardon@unamad.edu.pe

Marco Parizaca Choque

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-2436-1504

E-mail: mapariz2687@gmail.com

Citas

BAENA, G. (2017). Metodología de la Investigación. Mexico: Grupo Editorial Patria.

BARRAZA, A. (2023). Metodología de la Investigación Cualitativa -una perspectiva interprettiva-. Mexico: BENESSERE - Centro de Intervención para el Bienestar Fisico y Mental A.C.

BLANGY, S., y MEHTA, H. (2006). Ecoturismo y restauración ecológica. Journal of Nature Conservation, 233 - 236.

BOOKBINDER, M., DINERSTEIN, E., RIJAL, A., CAULEY, H., y RAJOURIA, A. (2008). Apoyo del Ecoturismo a la conservación de la biodiversidad. Conservación Biológica, 1399 - 1404.

BRUNDTLAND, H. (1987). Informe Brundtland. Noruega: Oxford University Press.

BUTLER, R., & HINCH, T. (1996). Tourism and Indigenous Peoples: Issues and Implications. International Thomson Business Press, 283 - 307.

CASTILLEJO, A., LOPEZ, G., y MILLAN DE LA TORRE, G. (2011). Delimitación conceptual y consideraciones en torno al turismo industrial minero. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4-9. Obtenido de file:///C:/Users/Ordenador/Downloads/Dialnet-DelimitacionConceptualYConsideracionesEnTornoAlTur-9200010.pdf

CEBALLOS, H. (30 de Agosto de 1998). Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Mexico: Diana. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-07/tema2/Ceballos-Lascurain.pdf

CORBETTA, P. (2007). Metodología y Técnica de Investigación Social. España - Madrid: McGRAW-HILL.

COTRINA, T., HORNA, R., y FLORES, C. (2024). Ecoturismo, alternativa de desarrollo socioeconómico en la comunidad nativa de Yurilamas en la cuenca del Alto Shanusi. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 001-018. doi:https://doi.org/10.51252/race.v3i1.662

CRESWELL, J., y PLANO, V. (2011). Diseño y Conducción de Investigaciones con Métodos Mixtos. Los Ángeles: SAGE Publications.

DOMINGUEZ, J., MORAL, S., y ORGAZ, F. (2019). Relación existente entre el conocimiento sobre ecoturismo y actitud hacia el desarrollo de la actividad ecoturistica. Revista de Turismo y Desarrollo Local., 01 - 16.

ESPARZA, R., GAMARRa, C., y ÁNGELES, D. (2020). El ecoturismo como reactivador de los emprendimientos locales en áreas naturales protegidas. Revista Universidad y Sociedad, 436 - 443. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-436.pdf

FREDMAN, P., WALL-REINIUS, S., y GRUNDÉN, A. (2012). La Naturaleza de la Naturaleza en el Turismo de Naturaleza. Revista Escandinava de Hostelería y Turismo, 289 - 309.

FULLER, D., BUULTIENS, J., y CUMMINGS, E. (2005). Oportunidades y limitaciones del Ecoturismo y la Formación de Microempresas Indígenas en el Norte de Australia. Gestión Turística, 891-904.

GOODWIN, H. (2016). Responsable Tourism. Inglaterra: Googfellow Publishers.

HERNANDEZ, R., y MENDOZA, C. (2020). Metodología de la Investigación las rutas cuantitativas cualitativas y mixtas. México.: McGRAW HILL.

HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C., y BAPTISTA, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL.

HONEY, M. (2008). Ecoturism and sustanaible development Who owns paradise? Londres: Island Press.

LEWIS, S., GAGAN, M., JX., Z., HANTORO, W., TREBLE, P. J., y LEGRANDE, A. (2011). Reconstrucciones de estalagmitas de alta resolución de la variabilidad de las precipitaciones monzónicas entre Australia e Indonesia. Australia: Earth Planet. Sci. Lett.

PARETI, S., ALMANZA, C., y CÓRDOVA, M. (2022). Ecoturismo y turismo sostenible como conceptos complementarios: una perspectiva de gestión de organizaciones y recursos. Serie de Ciencias de la Gestión, 001-025. doi:https://doi.org/10.18800/2520-3312.010

RANJITH, M. (2020). To Examine the Potential and Scope of Ecotourism in Kerala with a Special Focus on Tourist to Ecoturism Destinations in Trivandrum. Journal of Tourism & Hospitality, 01 - 12.

REBOLLO, N. (2012). Ecoturismo. Mexico: Red Tercer Milenio S.C. Obtenido de https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Ecoturismo.pdf

SZMULEWICZ, P. (2003). Métodos de Análisis del Fenómeno Turístico. Chile: Universidad Autral de Chile.

WEAVER, D. (2009). Etapas del turismo indígena y sus implicaciones para la sostenibilidad. Revista de Turismo Sostenible, 43 - 60.

YEOMAN, I., BRASS, D., y MCMAHON, U. (2007). Curret issue in tourism: The Autentic tourist. Tourism Management, 1128-1138.

ZANOTTI, L., Y CHERNELA, J. (2008). Culturas de la naturaleza en conflicto: ecoturismo, educación y los Kayapó de la Amazonía brasileña. Geografías del turismo, 495 - 521. doi:https://doi.org/10.1080/14616680802434114

Documentos oficiales e institucionales:

CEPLAN. (2023). Informe Nacional Voluntario sobre la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lima: Ceplan

MINCETUR. (2019). Lineamientos para el desarrollo del Turismo Comunitario en el Perú. Lima - Perú: MINCETUR.

MINCETUR. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. Lima: Promperú.

OMT. (2019). El mercado inglés del ecoturismo. España: WTO

REDD+ Indigena Amazónico. (2018). La experiencia de acción climática en la Reserva Comunal Amarakaeri. Lima: REDD+.

SERNANP. (2016). Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2016 - 2020. Lima: SERNANP. Obtenido de https://amarakaeri.org/documentos/Plan-Maestro-reserva-amarakaeri-2016-2020.pdf

SERNANP, S. N. (2016). Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Lima.: CANO srl. Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/ANP240516.pdf
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Peña Ubillus, C., Guadalupe-Zevallos, O., Flores Flores, J., Sardón-Quispe, W., & Parizaca Choque, M. (2025). Ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades nativas de Madre de Dios – Perú. Espacio Abierto, 34(4), 61-76. https://doi.org/10.5281/zenodo.16950295