Experiencias de inserción escolar: percepciones de familias migrantes en el sistema educativo chileno
Resumen
Este estudio examina cómo las familias inmigrantes perciben su experiencia de inserción dentro del sistema educativo chileno. Para lograr esto, se implementó una metodología cualitativa con un enfoque comprensivo-interpretativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 24 padres de tres escuelas en la ciudad de Chillán (Chile). Los hallazgos más relevantes sugieren que las familias migrantes se sienten mejor entendidas cuando los profesores son extranjeros, que las relaciones entre familias migrantes y chilenas son distantes, y la existencia de diferencias en las metodologías de enseñanza con respecto a sus países de origen. En conclusión, las escuelas no siempre están adecuadamente equipadas para fomentar la convivencia intercultural y abrazar la diversidad. Además, se revela una lógica escolar monocultural, lo que hace necesario repensar las prácticas pedagógicas desde una perspectiva intercultural que no solo incluya a las familias migrantes, sino que también las integre reconociendo sus saberes y experiencias
Descargas
Citas
BRAUN, V., Y CLARKE, V. (2006). “Using thematic analysis in psychology”. Qualitative Research in Psychology. Volumen 3, Nro. 2, 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
CAMPOS-BUSTOS, J. L. (2022). “Representaciones sociales sobre la migración haitiana en la escuela chilena”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Volumen 20, Nro. 1, 123-144. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4712
GARRETA, J., Y MACIÀ, M. (2017). La comunicación familia-escuela. Garreta, J. (ed.): Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide.
GRAU-RENGIFO, O., DÍAZ-BÓRQUEZ, D., Y MUÑOZ-REYES, C. (2021). “Niñez migrante en Chile: metasíntesis de experiencias educativas con enfoque de derechos”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Volumen 19, Nro. 2, 1-29. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4228
GIGLI, A., DEMOZZI, S. Y PINA-CASTILLO, M. (2019). “La alianza educativa escuela/familia y los grupos de chat de padres: una mirada a la situación italiana”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Volumen 22, Nro. 3, 15-30. https://revistas.um.es/reifop/article/view/389271
GUBBINS, V., Y OTERO, G. (2020). “Parental involvement and low-SES children’s academic achievement in early elementary school: new evidence from Chile”. Educational Studies. Volumen 46, Nro. 5, 548–569. https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1620691
HERNÁNDEZ PRADOS, M.A., GOMÁRIZ VICENTE, M.A., PARRA MARTÍNEZ, J. Y GARCÍA SANZ, M.P. (2016). “Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo”. Revista Educa-ción XX1. Volumen 19, Nro. 2, 127-151. https://doi.org/10.5944/educxx1.16457
HERNÁNDEZ YULCERÁN, A. (2016). “El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula”. Estudios pedagógicos (Valdivia). Volumen 42, Nro. 2, 151-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009
JIMÉNEZ-VARGAS, F., VALDÉS-MORALES, R., y Aguilera-Valdivia, M. (2018). “Geographies of academic research on migration and school: voices, silences and prospects of our profession”. Estudios pedagógicos (Valdivia). Volumen 44, Nro. 3, 173-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300173
JOIKO, S. (2023). “Proliferación de fronteras en las políticas educativas en contextos migratorios en Chile”. Estudios fronterizos. Volumen 24, 1-24.https://doi.org/10.21670/ref.2301112
JOIKO, SARA, Y CORTÉS SAAVEDRA, A. (2022). “Hierarchies, assimilationism and resistances: Migratory experiences in the educational field in the Norte Grande of Chile”. Psicoperspectivas. Volumen 21, Nro. 1, 65-75.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2525
MIYAHIRA, E. (11/09/2015). Relação entre professor e família: migrantes e imigrantes na escola pública [Tesis de maestria, Pontificia Universidade catolica de São Paulo]. Disponible en https://tede2.pucsp.br/handle/handle/10506 Consultado el 3 de marzo de 2025.
MCMILLAN, J., Y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
MERA-LEMP, M., BILBAO, M., MARTÍNEZ-ZELAYA, G., Y GARRIDO, A. (2021). “Los estudiantes de carrera en educación preescolar ante la inmigración latinoamericana en Chile”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Volumen 23, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e23.3659
MERCADO-ÓRDENES, M., BRITO-PLACENCIA, D., ANTIPICHUN, A., DÍAZ-VALDÉS IRIARTE, A., Y ROCHA-JIMÉNEZ, T. (2024). “Discriminación y riesgo de depresión en migrantes haitianos en Chile: Un estudio secuencial-explicativo mixto”. Terapia Psicológica. Volumen 42, Nro. 3, 353-377. https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/700
MUÑOZ MESA, J. A., Y AGREDA SIGINDIOY, T. M. (2025). “Multiplicadores: una estrategia para la promoción del programa de ingeniera de sistemas en comunidades indígenas y migrantes”. Revista Reflexión e Investigación Educacional. Volumen 7, Nro. 1, 1-8. https://doi.org/10.22320/reined.v7i1.6964
ORTEGA, M., Y CÁRCAMO, H. (2018). “Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias”. Educación. Volumen 27, Nro. 52, 98-118. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006
PALAUDARIAS, J. (2017). “Cómo se entiende la participación de las familias en y desde las escuelas”. GARRETA, J. (coordinador) Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. (27-47). Madrid: Pirámide.
PAVEZ-SOTO, I., ORTIZ-LÓPEZ, J., SEPÚLVEDA, N., JARA, P., Y OLGUÍN, C. (2019). “Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile”. Interciencia. Volumen 44, Nro. 7, 414-420. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2019/08/414_Com_Pavez_v44n7.pdf
ROMÁN SOTO, D. (2021). “Migración Inclusiva en Chile, un Desafío Educativo Vigente”. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Volumen 15, Nro. 1, 157-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100157
ROCKWELL, E. (2018). Vivir entre escuelas relatos y presencias. Buenos Aires: CLACSO.
SALAS, N., CASTILLO, D., KONG, F., THAYER, L., Y HUEPE, D. (2017). “Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile”. Universitas Psychologica. Volumen 16, Nro. 5, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp
SILVERMAN, E. (2020). Methodological Investigations in Agent-Based Modelling: With Applications for the Social Sciences. Reino unido: Advisory Board.
THAYER, E.; STANG, F., Y DILLA, C. (2020). “La política del estado de ánimo. La debilidad de las políticas migratorias locales en Santiago de Chile”. Perfiles latinoamericanos. Volumen 28, Nro. 55, 171-201. https://doi.org/10.18504/pl2855-007-2020
TUMBA, E. (8/09-2019). “Un análisis de la política migratoria desde la gobernabilidad migratoria”. El Mostrador. Disponible en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/09/08/un-analisis-de-la-politica-migratoria-desde-la-gobernabilidad-migratoria Consultado el 14 de abril de 2025.
VALENCIA HUERTA, P., Y RAMOS RODRÍGUEZ, R. (2021). “Análisis crítico del proceso de (des) regularización migratoria extraordinaria en Chile (2018-2019)”. Diálogo andino, Volumen 66, 399-417. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300399

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).