El cuento como estrategia pedagógica para el afianzamiento de las competencias emocionales

Palabras clave: Cuento, Estrategia pedagógica, Competencias emocionales, Educación emocional, Literatura infantil

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa con enfoque de investigación-acción, realizada con estudiantes de grado quinto en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de San Mateo (Boyacá, Colombia). El propósito central fue fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes mediante el uso del cuento como estrategia pedagógica. La metodología se desarrolló en tres fases: diagnóstico, intervención y reflexión, utilizando como instrumentos la entrevista semiestructurada, la observación directa, los diarios de campo y secuencias didácticas diseñadas en torno al manejo de emociones básicas como la alegría, la tristeza, la ira, el miedo y el desagrado. Los hallazgos muestran avances importantes en aspectos como la autorregulación emocional, la empatía y el trabajo colaborativo. Además, se evidencia que el cuento facilita la expresión de emociones, la identificación con los personajes y la construcción de ambientes escolares más armónicos. Se concluye que la literatura infantil es una herramienta didáctica valiosa para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de educación básica primaria

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Deyanira Godoy Triana

Universidad Pedagógica y Tecnológica. Tunja, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2647-0727

E-mail: deyanira.godoy@uptc.edu.co

José Eriberto Cifuentes

Universidad Pedagógica y Tecnológica. Tunja, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5702-620X

E-mail: joseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co

Citas

AGUËDÊ-GÓMEZ, J. I., & PANTOJA-SERRANO, A. (2015). Educación emocional para la convivencia: Aportes desde la psicología y la pedagogía crítica. Universidad de Huelva. En Martínez García, L. La inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de educación infantil. Universidad de La Laguna.

BISQUERRA, R., & PÉREZ ESCODA, N. (2007). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Praxis.

BISQUERRA, R., & PÉREZ ESCODA, N. (2017). Competencias emocionales y bienestar. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 63–76. https://doi.org/10.21703/rexe.20173062902

BUITRAGO, J. D. (2012). Las emociones y su expresión en la infancia: Una aproximación desde la neurociencia. Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 253–270.

LÓPEZ CASSÀ, E (2005) La educación emocional en la educación infantil Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, Universidad de Zaragoza Zaragoza, España

DÍAZ, B., TORRUCO, U., HERNÁNDEZ, R., & VARELA, L. (2013). La entrevista: Recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-3

ESCALANTE DE URRECHEAGA, B., & CALDERA, C. (2008). Didáctica de la literatura infantil: Una mirada a sus géneros. Universidad Central de Venezuela.

ECHAVARRÍA GRAJALES, J. (2003) La escuela un escenario de formación y socializacion para la construccion de identidad moral.II encuentro Internacional y V nacional: Escuela, familia y medios.

FERNÁNDEZ SERÓN, L. (2010). El valor educativo de los cuentos en la infancia. Cuadernos de Pedagogía, 402, 42–45.

GALICIA RODRÍGUEZ, A. (2021). Desarrollo emocional en la infancia intermedia: implicaciones educativas. Revista de Psicología y Educación, 16(1), 1–12. https://doi.org/10.23923/rpye2021.01.001

GOLEMAN, D. (1996). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Editorial Kairós.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

LUKENS, R. J. (1999). A Critical Handbook of Children’s Literature (6th ed.). Longman.

MARTÍNEZ GARCÍA, L. (2016). La inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de educación infantil. Universidad de La Laguna.

MARTÍNEZ, M. (2007). La sistematización como herramienta de investigación. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 67–78.

MARTÍNEZ, M., & CRUZ, N. (2018). El taller pedagógico como herramienta de formación integral. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 425–440. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.289791

PÉREZ MOLINA, I., PÉREZ ÁLVAREZ, I., & DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, M. (2013). El cuento como recurso educativo en la Educación Primaria. Universidad de Oviedo.

PERKINS, D. (2001). La escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

VALVERDE, G. (1998). La investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32, 113–128.

ZUBIRÍA, S. (2017). Bioética, emociones e identidades. Ediciones Desde Abajo.

Documento oficial

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Formar para la ciudadanía, sí es posible. MEN. Colombia
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Godoy Triana, D., & Cifuentes, J. E. (2025). El cuento como estrategia pedagógica para el afianzamiento de las competencias emocionales. Espacio Abierto, 34(4), 173-193. https://doi.org/10.5281/zenodo.16950519