O la Educación o la Vida

  • Samuel Hurtado Salazar
Palabras clave: Educación, pensamiento, sociedad, institución total, conmoción, organización social

Resumen

Enseñar no es educar. La educación se encuentra al fondo del ser humano desde donde se pretende desarrollar lo humano como social. Se trata de lograr los valores auténticos del ser humano para proyectarlos sobre el ser de la sociedad como ciudadanía, siendo la educación un perfil del proyecto de sociedad. La educación es una institución con dupla de principios ubicados en el interior del yo individual, y en el exterior de la subjetividad colectiva. El conector del sentido es el pensamiento con su panóptico de ver, analizar y enjuiciar con criterio; su imaginación devela la ontología de su responsabilidad en solucionar los obstáculos, problemas y crisis de realidad. Este movimiento interior traduce una conmoción del yo constituida como institución total: el pensamiento logra su forma reflexiva y su autenticidad ética alcanza su autonomía social. En su movimiento exterior y con un perfil societal, el principio de conducción ‘desde fuera’ (ex–dúcere), demanda a la sociedad organizar las circunstancias esenciales para garantizar la educación como institución. Tal garantía supone dedicación de actores (profesores, maestros) y espacios: aula, escuela, universidad; implica circunstancias según objetivos: información, sabiduría, ilustración, erudición, cultura, modales corteses; y estrategias a implementar: enseñanza/aprendizaje, pedagogía, comprensión. No siendo un acto cultural, educar(se) muestra un nuevo nacimiento de ser humano, correlativo al ser de sociedad. Al gerenciar mutuamente el pensamiento, la responsabilidad es también del alumno, en cuya relación con el profesor se consuma la educación. Un asunto de tanto valor implicará gastos y recompensas para el educador y educando

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Samuel Hurtado Salazar

Universidad Central de Venezuela

E-mail: samuelhusa@gmail.com

Citas

FUSTER, J. (2021). “En el aprendizaje nada sustituye al estímulo del maestro”. Entrevista con Carlos Manuel Sánchez, XL Semanal, ABC, 1 de enero. El telar mágico de la mente. Barcelona, Ariel, 272715, fundamenta su pensamiento.

GELIN, A., PIERRON J. y GOURBILLON, J.G. (1969). Espiritualidad del Exilio. Madrid: Ediciones Marova.

GOFFMAN, E. (1972). Internados. Buenos Aires: Amorrotu editores. 2ª edición. Traducción: María Antonia Oyuela de Grant.

HEIDEGGER, M. (1994). “¿Qué quiere decir pensar?”. Mimeo entresacado de Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal. Traducción Eustaquio Barjau.

HURTADO, S. (2000). Élite Venezolana y Proyecto de Modernidad. Caracas: Ediciones del Rectorado y Vicerrectorado Administrativo, Universidad Central de Venezuela.

JAIMES BRANGER, C. (2021): “La ignorancia como arma de dominación”. Noticiero Digital, Opinión, 29 de marzo).

LÉON-DUFOUR, X. (1965). Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Editorial Herder.

MARINA, J. A. (1995). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Ed. Anagrama.

QUINO (Joaquin Salvador, 1973). Mafalda, Buenos Aires, última edición.

QUINTIN, Y. (s/f.). Filosofía del pensamiento. San Francisco: academia.edu.

SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ed. Ariel.

SOUBLETTE, G. (2018). Poética del Acontecer. Santiago de Chile. Referido como noticia en las Redes Sociales, 30 de mayo de 2025, informando del deceso del filósofo el sábado, 24 de mayo 2025.

TAGARO, A. (2024). “No llames a Phil”. XL Semanal. Madrid, ABC, 23 de noviembre. Portada de la revista: “Qué hace excelente a un profesor”.
Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Hurtado Salazar, S. (2025). O la Educación o la Vida. Espacio Abierto, 35(1), 48-61. https://doi.org/10.5281/zenodo.17488330