Época, pueblo e imaginación. Diálogos y (des)encuentros en las ciencias sociales venezolanas (1980–2025)
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los giros epistemológicos y metodológicos de las ciencias sociales venezolanas a partir del pensamiento de Rigoberto Lanz y Alejandro Moreno Olmedo, situando el análisis en el contexto de la región central del país entre 1980 y 2025. A través de una metodología documental y crítica, se examinan sus principales propuestas intelectuales en diálogo con la crisis de la modernidad y el colapso institucional venezolano. Mientras Lanz transita del marxismo crítico hacia una sensibilidad posmoderna y transdisciplinaria, Moreno desarrolla una metódica convivida anclada en la experiencia popular y una ética de la relación. El análisis revela tanto tensiones como puntos de convergencia entre ambos, y subraya sus aportes al debate sobre el lugar del conocimiento en contextos de transformación social. Como hallazgo adicional, se identifican tres líneas recientes de investigación sociológica en Venezuela —tecnologías y medios, cultura y pensamiento crítico, migración y desigualdad— donde resuenan sus legados. En conjunto, se plantea la apuesta por una ciencia social situada, creativa y comprometida con la dignificación de la vida popular.
Descargas
Citas
………… (1965). Apuntes de métodos de investigación en ciencias sociales. Caracas: Instituto de Investigaciones – Facultad de Economía.
AGELVIS, C. (2023). “La latinidad de América: Una aproximación al discurso del mestizaje”. Razón y palabra, 27 (116), 218-227.
ALTEZ, Y. (2023). “Etnografía de memorias y olvidos afrodescendientes en Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 18 (3), 1-19.
………… (2020). “Perspectivas plurales sobre grupos y comunidades afrolatinas”. Revista Memoria em Rede, 27 (33), 46-49.
………… (2019). “Algunas reflexiones sobre el concepto “memoria colectiva””. Revista Memoria em Rede, 11 (21), 132-146.
BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires; Amorrortu Editores.
BRICEÑO-LEÓN, R. (2018). La modernidad mestiza. Estudios de sociología venezolana. Caracas: Editorial Alfa.
BRICEÑO-LEÓN, R. y SONNTAG, H. R. (ed) (1998). Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
BURGOS, E. (2024). “El pensamiento crítico y la inteligencia artificial: perspectivas y críticas”. Temas de Comunicación. 1 (48), 6-18.
………… (2023). “La censura digital en Venezuela: autoritarismo digital y vigilancia estatal en tiempos de COVID-19”. Revista INVECOM, 3 (1), 132-148.
CASTRO, G. (1988). Sociólogos y sociología en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Tropykos
CASTRO, G., y SILVA MICHELENA, J. A. (1987). Una sociología sin treguas. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
DE VENANZI, A. (2003). La sociología de las profesiones y la sociología como profesión. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
FERRAROTTI, F. (2014). Historia e historias de vida. Caracas: Centro de Investigaciones Populares.
FEYERABEND, P. K. (2015). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.
………… (2008). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.
FREITEZ, A. et al (2024). “Aprovechamiento de la ENCOVI para la investigación de la gestión del cuidado en Venezuela”. Temas de coyuntura, 89, 9-60.
………… et al (2023). “¿Avanza la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos?”. Temas de coyuntura, 86, 55-87.
GADAMER, H.-G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
………… (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
GONZÁLEZ PEDROZA, S. F. (2024). “Interpretación como razón práctica. El debate en torno a la comprensión en las humanidades y ciencias sociales contemporáneas”. Comunicación. Centro Gumilla, 205, 151-161.
GONZÁLEZ TÉLLEZ, S. y PHELAN, M. (2024). “Qué quieren los venezolanos. Recorrido para una nueva respuesta”. Fermentum, 34, 70-91.
LANDER, E. (2009). La colonialidad del saber. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
………… (1998). “Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano”. En BRICEÑO-LEÓN, R. y SONNTAG, H. (ed). Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
………… (1990). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, Ciencia y Tecnología. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
LANZ, R. (2016). Cuando todo se derrumba. Crítica de la Razón Ilustrada. Caracas: bid & co. Editor.
………… (2010). “Diez preguntas sobre transdisciplina”. RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 2 (1), 11-21.
………… (2007). “El arte de pensar sin paradigmas”. Enlace, 4 (3) 93-102.
………… (2006). El discurso político de la posmodernidad. Caracas: Ediciones FACES/UCV.
………… (2005). Las palabras no son neutras. Glosario semiótico sobre la posmodernidad. Caracas: Monte Ávila Editores.
………… (1998). “La sociología que viene. Pensar desde la posmodernidad”. En BRICEÑO-LEÓN, R. y SONNTAG H. (ed). Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
………… (1992). El pensamiento social, hoy. Crítica de la Razón Académica. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
………… (1988). Razón y Dominación. Contribución a la Crítica de la Ideología. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
………… (1980). El marxismo no es una ciencia. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Publicaciones
LARRIQUE PORLEY, D. (2020). Ablandando a Babilonia. Testimonios del reaggae venezolano. Caracas: PROVEA.
………… (2009). “Notas para una nueva Sociología (en ciernes)”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-8.
………… (comp) (2007). 6 Ensayos de Teoría Social. Caracas: Ediciones FACES/UCV.
LIPOVETSKY, G. (2016). De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Bogotá: Editorial Anagrama.
MAFFESOLI, M. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
MORENO OLMEDO, A. (2016A). Obras Completas I. De camino a la trama. Temas epistemológicos. Caracas: El Estilete.
………… (2016B). Antropología cultural del pueblo venezolano. Tomo I. Caracas: Centro de Investigaciones Populares – Fundación Empresas Polar.
………… (2014). “Sobre el curioso investigador”. Revista orientación, 1, 24-28.
………… (2009). “Superar la exclusión, conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito social”. En LANDER, E. (comp). La colonialidad del saber. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
………… (2008A). “A propósito de la ciencia”. Heterotopia, 1, 11-26.
………… (2008B). Historias-de-vida e investigación. Caracas: Convivium Press.
………… (2007). “La investigación convivida. La experiencia vivida como horizonte epistemológico-práxico de la investigación en ciencias sociales”. Heterotopía, 34, 9-26.
………… (2006). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Miami: Convivium Press.
………… (2005). Matricentrismo. En ORTIZ-OSÉS, A. y LANCEROS, P. (Ed). Claves de hermenéutica: para la filosofía, la cultura y la sociedad. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
………… (2000). “Hermenéutica actual. ¿Apertura a la otredad?”. Espacio abierto, 9, 487-504.
………… (1997). “La postmodernidad: Presupuestos e implicaciones culturales, filosóficas y psicológicas”. Anthropos-Venezuela, 35, 5-22.
………… (1996). “Una episteme alternativa”. Heterotopía, 4, 62-98.
………… (1989A). “De la imaginación”. Anthropos-Venezuela, 18, 121-124.
………… (1989B). “Sobre el método. Reflexiones epistemológicas”. Anthropos-Venezuela, 18, 125-142.
OSORIO A., E. & PHELAN C., M. (2022). “Aproximación al estudio de la violencia estructural, la emigración forzada y el modelo político venezolana”. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 8, 151-169.
PÁEZ, T. (2025). ¿Qué hacemos con la diáspora venezolana?: Estrategias de gobernanza para un país global. Caracas: Editorial Dahbar.
………… (2023). “La necesidad de una estrategia de gobernanza de la diáspora”. En O. Astorga y C. Kohn (coords.). La migración vista desde la experiencia venezolana. Memorias del Coloquio Internacional. Caracas: CEDICE.
PÁEZ, T. y PHELAN, M. (2018). “Emigración venezolana hacia España en tiempos de revolución bolivariana (1998–2017)”. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(2), pp. 319–355.
PÉREZ, M. M. (2016). “Pacto delincuencial y territorialidad”. Estudios latinoamericanos, Nueva Época, 38, 189-210.
………… (2010a). Vida cotidiana y familia popular venezolana. Caracas: bid & co. Editor.
………… (2010b). “¿Vecino Popular o Consejo Comunal? Repensando la intervención en las comunidades populares venezolanas”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 26 (2), 155-166.
PÉREZ HERNAIZ, H. A. (2018). “Hacemos mejor ciencia que la ciencia misma. Las teorías de la conspiración como discurso académico”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 76, 80-107.
PHELAN C., M. (2023). “Movilización internacional venezolana: testimonios, cambios perspectivas”. Cuadernos del CENDES, 39 (111), 85-112.
PHELAN C., M., & Osorio A., E. (2020). “Migración y refugio en Venezuela 1998 – 2020. Dos miradas de una tragedia”. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 6, 6-23.
PHELAN C., M (2012). “La investigación como ejercicio creativo”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 1-4.
PINEDA G., E. (2021a). “Organización, movilización y acción familiar y feminista ante el femicidio en América Latina”. Anuario Del Conflicto Social, 10, 1-19.
………… (2021b). “Racialización, negritud y racismo en América Latina”- Revista Nuestramerica, 9 (17), 1-14.
PINEDA, G., y Ávila, K. (2019). “Aproximaciones a la migración colombo- venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad”. Revista Misión Jurídica, 12 (16), 59 -78.
RUIZ, E. J. (2024). “Afectos en Diáspora. Hacia una Sociología de la Amistad a la venezolana”. Espacio abierto, 33 (4), 122-141.
………… (2023A). “El meme como metáfora: no es lo visto sino lo dicho”. Revista de Filosofía - Universidad del Zulia, 40 (106), 191-204.
………… (2023B). “Amor en tránsito. Hacia una Sociología del Amor a la venezolana”. Espacio abierto, 32 (4), 215-228.
………… (2020). “La pertinencia de los clásicos en las ciencias humanas”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 26 (2), 43-65.
SEOANE C., J. B. (2017). “Venezuela Invertebrada: ficción, disimulo y magia”. En COLINA, C, (comp). Venezuela y su tradición rentista. Caracas: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Dr. Rodolfo Quintero.
………… (2016). “Una sociología dialógica y crítica”. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25 (3), 23-36.
………… (2009). “El advenimiento de un nuevo cientista social”. Revista de Ciencias Sociales, 15 (3), 541-553
SONNTAG, H. R. (1988). Duda/Certeza/Crisis. La evolución de las ciencias sociales de América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
VALENTE, X., y ALTAMAR, L. (2025). “Venezuela frente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1. Fin de la Pobreza: avances y desafíos”. Ágora de heterodoxias, 11 (1), 110-130.
VALENTE, X. (2023). “La pobreza en Venezuela: conceptos, medidas y políticas de los enfoques tradicionales”. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 29 (1), 9–42.
YÉPEZ, B, et al. (2022). “Derecho y acceso a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia”. Perspectivas. Notes de recherche américanistes, 1, 4-32.
ZUBILLAGA, V. et al (2022). “Gobernanzas criminales en tiempos de revolución post-Chavez y legitimidad cuestionada: Una mirada a los distintos ordenes territoriales y actores armados en Caracas”. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15, 497-527.
ZUBILLAGA, V. et al (2021). La muerte nuestra de cada día: Violencia armada y políticas de seguridad ciudadana en Venezuela. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).











