Educación rural primaria desde la perspectiva docente en el municipio de Algeciras Huila

Palabras clave: Educación rural, perspectiva docente, escolares

Resumen

El presente artículo es el resultado de un estudio desarrollado por el grupo de investigación Acción Motriz de la Universidad Surcolombiana durante los años 2023-2024 con profesores de seis instituciones educativas del municipio de Algeciras; el objetivo que se planteó fue describir e interpretar sus perspectivas frente al estado actual y los retos de la educación rural en el nivel de básica primaria del municipio. Se trabajó con el diseño cualitativo, de tipo investigación acción, con un alcance descriptivo, se recogió la información a través de entrevistas semiestructuradas y talleres. Los resultados encontrados se presentan a partir de aspectos como: ambientes de enseñanza y aprendizaje al interior de la institución, factores externos que influyen en la dinámica escolar, retos que se deben asumir desde las particularidades del contexto y las exigencias de la educación contemporánea, entre otros. Aunque se considera desde las voces de los docentes, que en los últimos diez años se han presentado algunos avances en temas como: mejoramiento de infraestructura, incorporación tecnológica, entre otros, aún sigue existiendo una profunda deuda por parte del Estado con las inversiones en la educación rural del municipio

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Darío Guzmán

Universidad Surcolombiana / Universidad de Santander. Neiva, Colombia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1029-7907 Email: jodagu2705@yahoo.es

Fernando Galindo Perdomo

Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7708-0198 Email: fernando.galindo@usco.edu.co

Didier Trujillo Méndez

Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8092-9175 Email: didiertrujillo@hotmail.com

Citas

ACUÑA ANDRADE, L.C. y Guiso Jiménez, S. (2023). “La violencia del conflicto armado en Colombia: influencia y relación con problemas de salud mental dentro de las comunidades indígenas”. Revista inclusión y desarrollo, Corporación universitaria Uniminuto. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.40-52

ARIAS GAVIRIA, J. (2017). “Problemas y retos de la educación rural colombiana”. Revista Educación y ciudad. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

ARIAS-VÁSQUEZ, Y, PÉREZ ZAPATA, E. ., & POSADA PÉREZ, N. M. (2023). “Las familias rurales en Colombia: discusiones en torno a las posturas familistas y no familistas”. Revista Jangwa Pana, 22(2), 1–13. https://doi.org/10.21676/16574923.4984.

ARTEAGA GAYTÁN E.D. Y LUNA LÓPEZ, H. (2021). “El trabajo rural femenino en México neoliberal: un viaje de 50 años”. Revista inclusión y desarrollo, Corporación universitaria Uniminuto. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.65-76

BONILLA CASTRO Y RODRÍGUEZ SEHK (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales, editorial norma. Bogotá Colombia.

BONILLA O.P. Y MUÑOZ D.E. (2022). “Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022”. Revista entre ciencia e ingeniería. Universidad Católica de Manizales, Doctorado en Educación. https://doi.org/10.31908/19098367.2778

CADAVID ROJAS, A.M. (2020) titulado “Las guías de aprendizaje: el currículo que se define para la escuela primaria rural desde el modelo Escuela Nueva en Colombia”. Revista tendencias pedagógicas. Universidad de Medellín Colombia. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.003

CUESTA MORENO, O Y CABRA TORRES, F, (2021). “La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias”. Revista Andamios. 2021, vol.18, n.47 [citado 2025-07-24], pp.493-518. Disponible en: . Epub 17-Oct-2022. ISSN 2594-1917. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886.

ESPITIA CRUZ, M.I. (2022). “La formación de docentes situada en zonas rurales colombianas: un estudio de caso en perspectiva crítica”. Universidad de Los Andes Facultad de Educación Doctorado en Educación. http://hdl.handle.net/1992/63321

FLORES CUEVAS, F. ET. AL. (2021). “La formación pedagógica del docente rural con el apoyo de las tecnologías como una herramienta de enseñanza aprendizaje en el aula”. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. vol.11 no.22 Guadalajara ene./jun.2021. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.895

GALVIS CÉSPEDES, I. (2021). “Incidencia del conflicto armado en la educación rural en Colombia”. Revista Conocimiento Semilla, número (6), 60–78. https://doi.org/10.24142/cose.n6a5

GÓMEZ VELASCO, N. ET. AL. (2022). “La investigación en la educación rural colombiana. Elementos de contexto”. Capitulo publicado en el libro: Imaginarios Escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana. Universidad y tecnológica de Pereira. Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas.

HERNÁNDEZ ESPINOSA, A. (2009). “La Nueva Escuela Rural”. Instituto de Investigación e Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación. Madrid. . 2009

JUÁREZ BOLAÑOS, D. Y GONZÁLEZ FRAGA, J.D. (2020). “Formación de docentes para los territorios rurales”. Miradas Internacionales, colofón ediciones, México.

JUÁREZ BOLAÑOS, D. (2020). “Programas educativos dirigidos a poblaciones de los territorios rurales”. Experiencias en Argentina y México. Revista Tendencias Pedagógicas, Vol 37, 7-17 Universidad Iberoamérica Ciudad de México. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.002

LATORRE, A. ET AL (2020). “Bases metodológicas de la investigación educativa”. ediciones Experiencias SL. España. Editorial ‏ : ‎ ediciones experiencia s.l. ISBN-13 ‏ : 978-8493288389.

MENESES MEDINA, P. A. (2023). “Reflexiones sobre el papel de las mujeres rurales colombianas en el trabajo”. Revista Punto Género, Vol (20), pp. 361–383. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2023.73473

OTERO CORTÉS, A. Y ACOSTA ARIZA, E. (2022). “Desigualdades en el mercado laboral urbano-rural en Colombia, 2010-2019”. Banco de la República, Colombia. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.4939

RAMÍREZ RINCÓN, J.C. (2024). “El currículo rural en Colombia. Problematización e institucionalización de la educación rural”. Revista Vitalia, Vol 5, Universidad de Panamá. https://orcid.org/0000-0002-9728-7700

ROPERO BELTRÁN, S. (2016). “Desarrollo rural en Colombia, entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto”. Revista Perspectivas Rurales Nueva Época, Vol 14(27), 13-35.

BAZURTO-ROSADO, M.I. ET. AL. (2023). “Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas. Polo del Conocimiento”, Revista científico – profesional. Vol. 8, Nº. 8 (AGOSTO 2023), 2023, págs. 1403-1419 Ecuador.

TAYLOR, SJ Y BOGDAN, R. (1992). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados”. Editorial Paidos, Buenos Aires.

TOBÓN, S. ET AL. (2019). “Desafíos y oportunidades de la ruralidad en Colombia para las fundaciones empresariales”. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.

VARGAS MACHADO, C., ARMENTA CALDERÓN, J., & CAZZATO DÁVILA, S. (2025). “Redes tecnológicas, ciudadanías digitales emergentes y la banalización digital en las sociedades globales contemporáneas”. Revista Espacio Abierto, Vol 34(2), 112-131. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.15110052.

ZAMORA, L. Y MENDOZA, A. (2018). “La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia”. Revista Nodos y nudos, Volumen 6 N.º 45 julio - diciembre de 2018 ISSN: 0122-4328 ISSN-E: 2619-6069 pp. 74-87 6(45), 74-87.

Documentos oficiales e institucionales:

Agencia de Renovación del Territorio (2022). Inversión para los municipios PDET, recuperado de: https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/noticias/algeciras-recibira-inversion-para-programas-pdet/

Ministerio de Educación Nacional (2021). Escuela Nueva, manual de implementación escuela nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I.

Ministerio de Educación Nacional (2024). Plan Especial de Educación Rural Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá Colombia.

Secretaria de Educación Departamental, (2023). Plan de Educación Rural (PER), Neiva, Huila. https://www.huila.gov.co/educacion/

UNESCO, (2022). “Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2022”: informe sobre género, profundizar en el debate sobre quienes todavía están rezagados. https://doi.org/10.54676/LHMC7003

UNIVERSIDAD JAVERIANA (2024). “Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer”. Informe análisis estadístico LEE. Laboratorio de Economía de la Educación - Pontificia Universidad Javeriana.
Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Guzmán, J. D., Galindo Perdomo, F., & Trujillo Méndez, D. (2025). Educación rural primaria desde la perspectiva docente en el municipio de Algeciras Huila. Espacio Abierto, 35(1), 127-142. https://doi.org/10.5281/zenodo.17488375