Resiliencia urbana desde el biocentrismo y la bioseguridad: revitalización de las ciudades petroleras venezolanas
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la conexión entre el biocentrismo y la bioseguridad en el contexto de la resiliencia urbana, en primer lugar, estudiando la concepción de las ciudades antropocéntricas versus las ciudades biocéntricas desde una reflexión crítica, en segundo lugar, analizando la intersección de los binomios biocentrismo-resiliencia, así como, bioseguridad-resiliencia que conlleve a un tercer momento, que es construir un marco reflexivo que contribuya a plantear una perspectiva de resiliencia urbana para espacios urbanos vinculados a la explotación de los hidrocarburos. Partiendo del análisis desde un enfoque epistémico complejo de las problemáticas de dos ciudades petroleras venezolanas, Ciudad Ojeda y Punto Fijo, se elabora un diagnóstico de peligros, vulnerabilidades y riesgos a partir de los cuales se reflexiona sobre las posibilidades de construir un nuevo paradigma de actuación. Los resultados refieren que las ciudades analizadas presentan una convergencia de riesgos urbanos y ambientales de alta complejidad: la exposición a amenazas industriales críticas como explosiones, derrames y emisiones tóxicas se superpone con eventos climáticos extremos -subida del mar, sequías, olas de calor- que aceleran la erosión costera y la subsidencia, comprometiendo la infraestructura urbana y los servicios básicos. Se concluye enfatizando la importancia de integrar dichos enfoques transcendiendo el modelo de planificación tradicional (antropocéntrico) implementados por el Estado venezolano, que supere los enfoques fragmentados del desarrollo y restituya el vínculo armónico entre la sociedad y su entorno, en la búsqueda de la articulación de criterios de resiliencia orientados a una revitalización viable de las ciudades petroleras venezolanas.
Descargas
Citas
ALMANDOZ, A. (2002). “Panorama urbano de la Venezuela de comienzos del siglo XXI: ordenamiento y debilidades”. CyTET, XXXIV (132) 2002, 398-403.
ARELLANO, B. (2023). “Infraestructura resiliente”; en KOZAK, D.(Editor), Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades resilientes al cambio climático. Perspectivas y experiencias de América Latina. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
ARNER-REYES, E. (2013). “Resiliencia urbana: la adaptación a corto plazo para la recuperación a largo plazo después de las inundaciones en Canadá”. Ciencia en su PC.Nro. 1, 52-65.
BELTRÁN, L. (2009). La verdadera resistencia indígena contra la corona española.Caracas: Ediciones Akurima.
BEZERRA, S. (2019). Algunas propuestas sobre una nueva reflexión ética medioambiental.España: Universidad de Burgos, Tesina.
ESPINOZA, R. I. y CABRERA, S.X.(2019). Diseño biofílico incorporado en el espacio interior. Cuenca:Universidad del Azuay. Trabajo de Titulación.
CILENTO, A. (2005). “Infraestructura petrolera en Venezuela 1917-1975. Conquista del territorio, poblamiento e innovación tecnológica”; en: Martín, Juan José y Texera, Yolanda (Compiladores), en Petróleo nuestro y ajeno: la ilusión de modernidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
DEL CID, V. M. (Compilador) (2011). Glosario de Ciencias Sociales y Pueblos Indígenas.México: Edición Fredy Leonel Valiente Contreras.
DELFÍN SOTO, M.: DELFÍN SOTO, O. A, y RODRÍGUEZ, J. (1999). “Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba”. Revista Cubana de Estomatología,Volumen 36, Nro. 3, 235-239.
DE NICOLO, Y. (2012). “Diagnóstico en el área de desarrollo de la gestión pública local del municipio Lagunillas del estado Zulia”. Revista Venezolana de Gestión Pública,Volumen3, Nro. 3, 111-143.
FERNÁNDEZ, M. (2017). Arquitectura Remedial. Estrategias de intervención para la resiliencia urbana en los sectores industriales de la ciudad de Caracas.Caracas: Universidad Simón Bolívar, Proyecto de Grado.
FISHER, L.; MORATALLA, C.; TUR, R. y VILLARÓ, G (2021) “Despertar tu resiliencia. Aprender de mujeres con discapacidad intelectual”. Plena Inclusión, 30-33.
FRIGGERI, F. P. y BELLEI, O. (2024). “Biocentrismo ancestral: desde América Latina la ecología puede ser más profunda”. Revista Wirapuru. Volumen 5, Nro. 9, 1-16.Disponible en https://doi.org/10.5281/zenodo.13338467Consultado el 08/05/2025.
GIMÉNEZ, C. (2023). El Biocentrismo en la teología moral. Hacia el enriquecimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Pontificia Universitas Comillensis, Tesis de Grado.
GONZÁLEZ, L. J. (2013). Acción colectiva y espacios de poder en una ciudad-petróleo. Ciudad Ojeda, 1937-1989.Maracaibo: Universidad del Zulia, Tesis Doctoral.
GONZÁLEZ, M. J. (2014). Naturaleza, ética y arquitectura. Autenticidad y criterios éticos que integran el desarrollo de una arquitectura más sostenible.Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Tesis Doctoral.
GONZÁLEZ, I. (2020). “Resiliencia urbana, ¿para qué o contra quién?”, en HERNÁNDEZ, A.; SÁNCHEZ-TOSCANO, G.; SÁNZ, A. (Editores).Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid. Plan Estatal de I+D+i (2013-2016). Madrid: Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S). Universidad Politécnica de Madrid.
GONZÁLEZ, L. y MARÍN, O. (2003). “El transcurrir tras el cercado: ámbito residencial y vida cotidiana en los campamentos petroleros de Venezuela (1940-1975)”. Espacio Abierto, vol. 12, núm. 3, julio-septiembre, 2003, 377-390
HERNÁNDEZ, A.; SÁNCHEZ-TOSCANO, G.; SÁNZ FERNÁNDEZ, A. (Editores) (2020). Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid. Plan Estatal de I+D+i (2013-2016).Madrid: Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S). Universidad Politécnica de Madrid.
JABAREEN, Y. (2013). “Planificación de la ciudad resiliente: Conceptos y estrategias para afrontar el cambio climático y el riesgo ambiental”. Ciudades, 31, 220-229.
LEAL, M. (2002). “Imaginarios urbanos e identidades en Ciudad Ojeda”. Opción.Volumen 18, Nro. 37, 37.
LUIZ, S. (1990). Biossegurança em odontologia. Sao Paulo, 2da edic.
MANN, CH. (2006). 1491 Una nueva historia de las Américas antes de Colón.México: Taurus.
MARTÍN, J. J. y TEXERA, Y. (compiladores) (2005). Petróleo nuestro y ajeno: la ilusión de modernidad.Caracas: Universidad Central de Venezuela.
MASSIEU, Y. y TALAVERA, I.(2022). “Biocentrismo: conflicto epistemológico y social en la relación sociedad-naturaleza”. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, 14-45.
MÉNDEZ, V. H. (2012). “Paul W. Taylor, La ética del respeto a la naturaleza”. Anuario de Filosofía, 1, disponible en https://www.revistas.unam.mx/index.php/afil/article/view/31462Consultado el 08/05/2025.
NEGRÓN, M. (2023). “Petro-Estado, ciudad y territorio”. En: Almandoz, A. (Coordinador). Ciudad, urbanización y urbanismo en el siglo XX venezolano. Proyecto El Siglo XX Venezolano. Fundación para la Cultura Urbana, Caracas.
PONCE, H. (2006). “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales”.Contribuciones a la Economía,disponible en: http://www.eumed.net/ce/
QUINTERO, R. (2007). La cultura del petróleo. Ensayo sobre estilos de vida de grupos sociales de Venezuela. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.
ROMERO, P. (2007). “La geografía del poblamiento de la Venezuela petrolera”; en Fundación Empresas Polar, GeoVenezuela, Tomo I, Capítulo 5, 286-329.
ROSAS, C. y ARTEAGA, A.(Agosto, 2003). “Conceptos de bioseguridad: Parte I”.Acta Odontológica Venezolana.Volumen41, Nro. 3,289-291,disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000300016&lng=es&tlng=es.Consultado el 08/05/2025.
SANTOS PADRÓN, H. (2011). “Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas, como temas de investigación”. Revista Cubana de Salud Pública,37.
SEPÚLVEDA, M. A. (2006). “Participación ciudadana y la ciudad sustentable”; enCENTRO DE ESTUDIOS DE VIVIENDA Y HÁBITAT CEVIHAB. Aportes para una ciudad sustentable.Caracas: Universidad Metropolitana.
SCHJETNAN, M.; SCHJETNAN GARDUÑO, M.; CALVILLO, J.; CALVILLO UNNA, J.; PENICHE, M. y PENICHE OSORNIO, M. (2012). Principios de diseño urbano/ambiental. Perú: Editorial Limusa.
TINKER SALAS, M. (2003). Cultura, poder y petróleo: Campos petroleros y la construcción de ciudadanía en Venezuela”. Espacio Abierto, Vol. 12, No. 3, (julio-septiembre), 323-348.
TORRES, P. y CEDEÑO, A. (2015). “Enfoques para el ecourbanismo”, en TORRES, P. y CEDEÑO, A. (Coordinadores). Ecourbanismo y habitabilidad regional. Contribuciones de América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
TORRES, P.; CEDEÑO, A. y RODRÍGUEZ, L. (2015). “Procesos de urbanización y perfiles de investigación en América Latina”, en TORRES, P. y CEDEÑO, A. (Coordinadores). Ecourbanismo y habitabilidad regional. Contribuciones de América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
VARGAS-CHAVES, I.; LUNA GALVÁN, M. y TORRES PÉREZ, Y. L. (2020). “Del biocentrismo a la seguridad humana: Un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos”. Prolegómenos, 23(45), 85-101, disponible en https://doi.org/10.18359/prole.4264Consultado el 08/05/2025.
WINOGRAD, M. (2023). “Análisis de riesgos climáticos en ciudades”, en KOZAK, D.(Editor), Soluciones basadas en la Naturaleza para ciudades resilientes al cambio climático. Perspectivas y experiencias de América Latina. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Documentos oficiales e institucionales
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO [BID] (2021). Banco Interamericano de Desarrollo Informe de Sostenibilidad 2020. Disponible en https://doi.org/10.18235/0003098Consultado el 08/05/2025.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [CRBV]. (1999). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE [LOA] (2006). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.833, de fecha 22 de diciembre de 2006
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [OMS] (2016).Herramientade evaluación externa conjunta: Reglamento Sanitario Internacional (2005), disponible en https://iris.who.int/handle/10665/204368Consultado el 08/05/2025.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).











