Maestras rurales: Entre su cotidianidad y su vocación profesional
Resumen
El estudio tiene como objetivo comprender las realidades de maestras rurales en tres escuelas ubicadas en las provincias de Lengupá y Centro del departamento de Boyacá, Colombia y su rol en la transformación de sus comunidades como madres y profesionales. Asimismo, se resalta la necesidad de promover investigaciones que continúen explorando las realidades de este colectivo y su impacto en la transformación social. Además, la investigación se enmarca en el paradigma cualitativo que adopta un enfoque etnográfico, recopilando historias de vida que buscan visibilizar el liderazgo y la vocación de maestras rurales, quienes desempeñan un papel crucial en la reconstrucción de sus territorios y su tejido social. En tanto, el estudio revela la importancia de los saberes pedagógicos, la trascendencia cultural y la influencia de la dicotomía política en el contexto de las aulas rurales. Las maestras rurales emergen como agentes de transformación, capaces de generar líneas de acción que contribuyan a disminuir las brechas existentes en el sector rural colombiano. Se destaca la necesidad de reconocer el incremento de combustibles y valorar el rol multifacético de estas maestras, quienes, además de su labor docente, ejercen como madres y líderes comunitarias. Los hallazgos de esta investigación subrayan la importancia de implementar políticas públicas que atiendan las necesidades específicas de las maestras rurales, reconociendo sus aportes a la educación y al desarrollo de sus comunidades.
Descargas
Citas
………... 2021. «El campesinado en la educación rural: un debate emergente». Pedagogía y Saberes, n.º 54 (enero). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555.
…………. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555
DENZIN, Norman Y LINCOLN, Yvonna. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition.
ECHAVARRÍA, C. V., VANEGAS-GARCÍA, J. H., GONZÁLEZ-MELÉNDEZ, L., y BERNAL-OSPINA, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. doi: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2
GAYOU ÁLVARES, Juan. Como hacer investigación cualitativa, fundamento y metodología. México; Paidós educador, 2003.
GILI (2014). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. (2014). Revista TEFROS, 8(1-2), 10. https://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/222
HERNÁNDEZ, O. G. (2025). Etnografía y pedagogía: el aprendizaje de la investigación con maestros colombianos. Revista Colombiana De Antropología, 61(2), e2854. https://doi.org/10.22380/2539472X.2854
JIMÉNEZ-REYES, Katherine, & MÉNDEZ-CUCAITA, Gina Constanza. (2023). Maestras en el contexto rural colombiano: narrativas que configuran identidades. Prospectiva, (35), e20112271. Epub November 01, 2022.https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12271
JIMÉNEZ-ROGEl, J. P., & CAMPOVERDE-MOSCOL, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259
LARRUBIA VARGAS, R. (2015). El espacio rural. Concepto y realidad geográfica. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea, (20). https://doi.org/10.24310/BAETICA.1998.v0i20.509
LÓPEZ RAMÍREZ, L. R., (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51), 138-159.
MARTÍNEZ, S., PERTUZ, M. Y RAMÍREZ, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/otras-investigaciones/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-posconflicto-y-la-transformacion-delMassey,
MONTOYA DE LA CRUZ, Gerardo, VALENCIA ARCILA, Leidy Cristina, VARGAS LÓPEZ, Luz Verónica, GARCÍA PALACIO, Juan David, FRANCO MONTOYA, Juan Carlos, & CALDERÓN SERNA, Hader. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), 138-154. Epub March 11, 2023.https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323
OLAVE, S., & VÁZQUEZ, A. (2022). El imaginario de maestro y su incidencia en el proyecto de vida en estudiantes de la media de una escuela normal rural en Boyacá-Colombia. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 6, 24-39. https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24037
OTZEN, Tamara, & MANTEROLA, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
PADILLA ERAS, D. Y. (2024). La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 392-416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
RAMÍREZ RINCÓN , J. C. (2024). El currículo rural en Colombia. Problematización e institucionalización de la educación rural. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(4), 472–600. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.379
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del Pilar Metodología de la investigación. México: Mc GraW Hill, 2010
SOTO ARANGO, Diana Elvira. “La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo XX.” (2014).
TOVIO FLOREZ, J. L. (2017). El desafío de la educación rural. Revista Oratores, (5), 69–85. https://doi.org/10.37594/oratores.n5.111
VELÁSQUEZ, P. A. Y TANGARIFE, L. A. (2019). Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (2), 180-207
ZAMORA, L. (2005). Huellas y Búsquedas. Una semblanza de las maestras y maestros rurales colombianos. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
Documentos oficiales
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. (2024). Decreto No. 0886 del 1 de octubre de 2024: Por medio del cual se define para la vigencia 2025, las instituciones y las sedes educativas ubicadas en zonas rurales de difícil acceso en el Departamento de Boyacá
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2001). Colombia Aprende: Persistencia con la Educación Rural. Al tablero, 2.
Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htm
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-UNICEF, El Programa de Escuela Nueva: más y mejor educación primaria para los niños de las zonas rurales, Bogotá, 1990.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).











