De las paradojas de la modernidad a la racionalidad medioambiental: Alternativas para una educación enmarcada en el diálogo de saberes

From the Paradoxes of Modernity to Environmental Rationality: Alternatives for an Education Framed in the Dialogue of Knowledge

Abstract

El deterioro ecológico que se vive en la actualidad no es producto del azar, tiene su origen en la crisis civilizatoria occidental, agravado tras los avances de los ideales antropocéntricos de la modernidad y del capitalismo como modelo económico hegemónico, que niegan la condición moral de la naturaleza, convirtiéndole en objeto de explotación y de satisfacción de los intereses humanos. Ante esta realidad, surge la propuesta de la ética ecológica o ética medioambiental, como una alternativa factible, que conduzca a la humanidad al desarrollo sustentable. Empero, para lograr tal fin, es imprescindible romper con las paradojas de la modernidad: explotación exacerbada de los recursos naturales, la racionalidad instrumental, la cosificación de la naturaleza, ruptura de la dualidad hombre/naturaleza, entre otras, dando paso a la configuración de una nueva racionalidad medioambiental, participativa, crítica, democrática, colectiva, cuyo objetivo esté trazado en la lucha por revertir la crisis ambiental mediante nuevas formas de cocimiento que involucren la sensibilización y la educación como propuestas clave. Se concluye en la necesidad de deconstrucción de la racionalidad moderna occidental, planteando la posibilidad del diálogo de saberes, a través de una educación inclusiva, que valore e incentive el trato digno a la naturaleza.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Patricio Clavijo Cevallos, Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador

Magister en Gestión Ambiental, docente investigador, Coordinador de la Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Oscar René Daza Guerra, Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador

Magister en Gestión de la Producción, docente investigador, Coordinador del Proyecto “Calidad del Aire” de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

José Antonio Andrade Valencia, Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador

Magister en Gestión Ambiental, docente investigador, Coordinador del Proyecto “Recuperación de germoplasma de especies vegetales” de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

References

Leff, E. (2004). “La racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza”. México. Siglo XXI editores, p. 31

Previtera, Ester (2005). Ecología Social. Ética para una Ecología Latinoamericana. CIELAC. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806030634/prev23.pdf

Burbano Orjuela, Hernán. La crisis ambiental del mundo al iniciar el siglo XXI: elementos para su análisis. Revista Tendencias Vol. VI Nos. 1- 2.file:///C:/Users/Maria/Downloads/659-2614-1-PB.pdf

Mejia, Loreley; Cujia, Sileny; Liñan, Yuly (2021). “Desarrollo sostenible: crítica al modelo de civilización occidental”. Revista de Filosofía, N° Especial. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5140690

Toledo, Víctor (2018). “Diez tesis sobre la crisis de la modernidad”. Centro de investigaciones en ecosistemas. UNAM, México. www.researchgate.net/publication/262664918

Ballesteros, J. Et Al. (1997). “Sociedad y medio ambiente”, Trotta, Madrid: p. 296.

Castelo, C.V. (1996). “La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos una nueva ética?” Comares, Granada.

Noguera de Echeverri (2007). “Complejidad ambiental: propuestas éticas del pensamiento latino-americano”. Revista Reflexión. Vol. 10, N° 4, mayo.

Published
2022-04-15
How to Cite
Clavijo Cevallos, M. P., Daza Guerra, O. R., & Andrade Valencia, J. A. (2022). De las paradojas de la modernidad a la racionalidad medioambiental: Alternativas para una educación enmarcada en el diálogo de saberes: From the Paradoxes of Modernity to Environmental Rationality: Alternatives for an Education Framed in the Dialogue of Knowledge. Revista De Filosofía, 39(Especial), 491 - 503. https://doi.org/10.5281/zenodo.6459634
Section
IV. Pensamiento educativo: aplicaciones y contextos - Artículos