Fundamentos filosóficos de la ética discursiva de Karl-Otto Apel: una mirada hacia la docencia universitaria
Philosophical Foundations of Karl-Otto Apel's Discursive Ethics: A Perspective on University Teaching
Abstract
El artículo tuvo como objetivo analizar los fundamentos filosóficos de la ética discursiva de Karl-Otto Apel y su aplicabilidad en la docencia universitaria, destacando su relevancia como paradigma ético para la formación integral y crítica de los estudiantes. La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, basada en una investigación documental de carácter descriptivo, basada en el análisis crítico de textos filosóficos y educativos relacionados con la ética discursiva y la práctica docente. Los resultados evidenciaron que la ética discursiva, al centrarse en el diálogo racional, la argumentación crítica y el consenso, ofrece un marco transformador para la docencia universitaria. La comunidad de comunicación fue destacada como un espacio ideal para garantizar la inclusión, la igualdad y la responsabilidad ética. Además, se identificó cómo este enfoque fomenta la formación de sujetos críticos y éticamente comprometidos, capaces de abordar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva inclusiva y solidaria. Se concluyó que la ética discursiva de Apel representa una herramienta clave para transformar la educación universitaria en un espacio de diálogo y participación, promoviendo una formación integral que combina competencias éticas, comunicativas y críticas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática y justa.
Downloads
References
Aparicio, M. (2018). Ética discursiva y diversidad funcional. Revista de pensament i anàlisi, núm. 22. pp. 133-152. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.2018.22.8
Apel, K. (1972). La ética del discurso. Barcelona: Crítica.
Apel, K. (1973). Transformación de la Filosofía. Tomo II. El A priori de la comunidad de comunicación. Madrid: Taurus. Recuperado de https://www.academia.edu/43749499/KARL_OTTO_APEL_LA_TRANSFORMACI%C3%93N_DE_LA_FILOSOF%C3%8DA_TOMO_II
Apel, K. (1984). Ética del Discurso. Madrid: Tecnos.
Apel, K. O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós.
Apel, K.O. (1980). Towards a Transformation of Philosophy (G. Adey, & D. Frisby, Trans.; 1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003448921
Chávez, M. (2024). Antología de ética, el imperativo categórico. Dirección Académica de Formación Integral (DAFI). Universidad Anáhuac.
Cortina, A. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Ediciones Paidós Ibérica/I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. http://ftcritica.unam.mx/textos/lp06s12_Apel_K-O_Etica_discurso_etica_responsabilidad.pdf
Cortina, A. (1993). Ética discursiva y democracia política. Revista Colombiana de Psicología. Núm. 2, págs. 107-116.
Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.
Dussel, E. (2016). Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. Akal.
Flores, G. (2013). Las críticas de Karl-Otto Apel a Facticidad y validez de Jürgen Habermas. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 74, pp. 157-188.
Gracia-Calandín, J. (2019). La ética del discurso de Karl-Otto Apel en diálogo con la ética hermenéutica de Charles Taylor. Revista Internacional de Filosofía, núm. 78, 2019, pp. 91-106. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/380521
García Tamayo, J. V., Villon Navarrete, P. D., Torres Riofrio, R. D., & Arias Pardo, L. M. (2024). La Ética en la Educación Superior: Abordando Desafíos y Oportunidades para el Aprendizaje Inclusivo. Reincisol, 3(5), 890-907. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/128
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Recuperado de: https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Habermas, J. (1987). The theory of communicative action. Vol. 2: Lifeworld and system: A critique of functionalist reason. Boston, MA: Bacon Press.
Hoyningen-Huene, P. (1998). Context of discovery and context of justification. Philosophy of Science, 65(1), 1-19.
Ibarra, H. (2020). La fundamentación dialógica de la ética por Karl Otto Apel. Revista Filosofía Univ. Costa Rica, LIX (153), 31-42.
Maliandi, R. (2001). Ética discursiva y ética aplicada: Reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 105-128. https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a05.htm
Maliandi, R. (2002). Concepto y alcances de la ética del discurso en Karl-Otto Apel. Revista Tópicos, núm. 10, 2002, pp. 59-73.
Maliandi, R. (2009). La tarea de fundamentar la ética en Karl-Otto Apel y en la ética convergente. Acta Bioethica, 15(1), 21-34. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100003
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 85-102. https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a05.pdf
Muñoz, E., Muñoz, L., & Arango, C. (2018). El procedimentalismo en la formación ético-discursiva profesional. Universidad Santiago de Cali.
Ormart, E. B. (2006). La ética dialógica de Apel y su influencia en la educación. Revista de Filosofía y Teoría Política, (37), 35-56. https://www.aacademica.org/elizabeth.ormart/129.pdf
Paolicchi, L. (2018). Praxis humana y pragmática trascendental del lenguaje: Primeras determinaciones acerca de la lingüisticidad de los actos sobre el trasfondo de la crítica trascendental del sentido. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (25), 25–42. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i25.7571
Palella, S., y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 4ª edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Rosas, A. (1996). Universalización moral y prudencia en kant. Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría Académica FFyL UNAM. (5 de marzo de 2018). FyTC Sesión 05 Aportes y limites de la ética universal formal de Apel. Dr. Mario Rojas 05 /03/2018. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/LxpzNhLTuhY?si=aCOo1QuXNK7EoeGv
Scivoletto, G. (2020). Ética del discurso como ética referida a las instituciones. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 9(12), 251-267. https://doi.org/10.5281/zenodo.4071853
Yoshime, M. (2014). What Is the Unlimited Communication Community? Transcendental Pragmatics as Contemporary Fichteanism. In Fichte and Transcendental Philosophy. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137412232_18
Zúñiga, J. (2021). Ética del discurso: perspectivas de sus alcances y límites. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/4707