Evolution of Public Policies on Citizen Security in Ecuador and Their Impact on the Philosophy of Buen Vivir
Abstract
The evolution of public policies on citizen security in Ecuador and their relationship with the realization of Buen Vivir or Sumak Kawsay as a guiding principle of the State were analyzed. The study is justified by the need to understand how the management of security and social welfare directly influences the exercise of human rights and the materialization of an inclusive development model, particularly in the context of increasing violence and social inequality. The research was conducted using a documentary-bibliographic and comparative approach, based on official primary and secondary sources to analyze the governmental periods between 2007 and 2024. The results show that the strengthening of security institutions, investment in social services, and the implementation of comprehensive public policies during Rafael Correa's administration significantly contributed to poverty reduction and the improvement of crime rates. However, since 2017, a sustained decline in public investment has been observed, along with institutional weakening and the fragmentation of security strategies, factors that have led to increased violence and the deterioration of human development indicators. It is concluded that the recovery of citizen security and the consolidation of Buen Vivir in Ecuador require the reorientation of public policies towards an integral human rights approach capable of ensuring conditions of peace and well-being for the entire population.
Downloads
References
Asamblea Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008).
Asamblea Nacional de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (Registro Oficial Suplemento No. 180, 10 de febrero de 2014).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley de Seguridad Pública y del Estado (Registro Oficial No. 127, 5 de septiembre de 2009).
Banco Mundial. (2023). Ecuador: Indicadores de desarrollo. Recuperado de https://datos.bancomundial.org
Bobbio, N. (1991). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
Coller, X. (2005). El análisis comparado de políticas públicas: Fundamentos y metodologías. Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Panorama Social de América Latina 2023. Santiago de Chile: CEPAL.
Correa Delgado, R. (2012). Ecuador: De Banana Republic a la No República. Quito: Secretaría Nacional de Comunicación.
Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia No. 001-10-SIN-CC. Registro Oficial Suplemento No. 417, 10 de mayo de 2011.
Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 218-14-SEP-CC. Registro Oficial Suplemento No. 417, 10 de mayo de 2015.
Dávalos, P. (2008). El Buen Vivir como proyecto político. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Dye, T. R. (2002). Understanding Public Policy (10th ed.). Upper Saddle River: Prentice Hall.
ECU 911. (2022). Informe anual de gestión. Quito: ECU 911.
Fix-Fierro, H. (2009). Seguridad pública y Estado de derecho en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.
Huanacuni Mamani, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Human Rights Watch. (2024). Ecuador: Crisis carcelaria y violencia criminal. Nueva York: Human Rights Watch.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Estadísticas educativas 2017. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Informe de pobreza y desigualdad 2018. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Estadísticas de seguridad y criminalidad. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Indicadores de pobreza, empleo y servicios básicos 2023. Quito: INEC.
Jonas, H. (1979). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2022). Informe de Ejecución Presupuestaria 2022. Quito: Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2023). Informe de Ejecución Presupuestaria 2023. Quito: Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Educación. (2017). Informe de Gestión 2007-2016. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Gobierno del Ecuador. (2023). Estado del sistema ECU 911 y de la Policía Nacional. Quito: Ministerio de Gobierno.
Ministerio de Interior. (2017). Memoria Institucional 2007-2017. Quito: Ministerio del Interior.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Informe de Gestión del Sistema Nacional de Salud 2006-2016. Quito: MSP.
Naciones Unidas. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Resolución 55/25, adoptada el 15 de noviembre de 2000). Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.
Observatorio de Crimen Organizado. (2023). Informe sobre violencia y crimen organizado en Ecuador. Quito: Observatorio de Crimen Organizado.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2021). Informe sobre seguridad ciudadana en América Latina. Washington, D.C.: OEA.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Informe mundial de educación: Inclusión y educación para todos. París: UNESCO.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Tendencias migratorias en Ecuador 2023. Quito: OIM.
Ponce, J., & Olivares, I. (2021). El impacto de las políticas de austeridad en la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 45-61.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Nueva York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014: Seguridad ciudadana con rostro humano. Nueva York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Índice de Desarrollo Humano: Informe regional para América Latina. Nueva York: PNUD.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press.
Romero, C. A. (2003). La seguridad nacional en América Latina: Nuevos retos y viejas agendas. Caracas: Nueva Sociedad.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2012). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.