Evolución de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Ecuador y su impacto en la filosofía del Buen Vivir
Resumen
Se analizó la evolución de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Ecuador y su relación con la realización del Buen Vivir o Sumak Kawsay como principio rector del Estado. El estudio se justifica en la necesidad de comprender cómo la gestión de la seguridad y el bienestar social influye directamente en el ejercicio de los derechos humanos y en la materialización de un modelo de desarrollo inclusivo, particularmente en un contexto de creciente violencia y desigualdad social. La investigación se desarrolló mediante un enfoque documental-bibliográfico de carácter comparativo, utilizando fuentes primarias y secundarias oficiales para analizar los periodos gubernamentales comprendidos entre 2007 y 2024. Los resultados evidencian que el fortalecimiento de las instituciones de seguridad, la inversión en servicios sociales y la implementación de políticas públicas integrales durante el gobierno de Rafael Correa favorecieron avances significativos en la reducción de la pobreza y en la mejora de los índices de criminalidad. No obstante, a partir de 2017, se observa una disminución sostenida en la inversión pública, acompañada de un debilitamiento institucional y de la fragmentación de las estrategias de seguridad, factores que han incrementado la violencia y el retroceso de los indicadores de desarrollo humano. Se concluye que la recuperación de la seguridad ciudadana y la consolidación del Buen Vivir en Ecuador requieren una reorientación de las políticas públicas hacia un enfoque integral de derechos humanos capaz de garantizar condiciones de paz y bienestar para toda la población.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008).
Asamblea Nacional de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (Registro Oficial Suplemento No. 180, 10 de febrero de 2014).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley de Seguridad Pública y del Estado (Registro Oficial No. 127, 5 de septiembre de 2009).
Banco Mundial. (2023). Ecuador: Indicadores de desarrollo. Recuperado de https://datos.bancomundial.org
Bobbio, N. (1991). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
Coller, X. (2005). El análisis comparado de políticas públicas: Fundamentos y metodologías. Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Panorama Social de América Latina 2023. Santiago de Chile: CEPAL.
Correa Delgado, R. (2012). Ecuador: De Banana Republic a la No República. Quito: Secretaría Nacional de Comunicación.
Corte Constitucional del Ecuador. (2010). Sentencia No. 001-10-SIN-CC. Registro Oficial Suplemento No. 417, 10 de mayo de 2011.
Corte Constitucional del Ecuador. (2014). Sentencia No. 218-14-SEP-CC. Registro Oficial Suplemento No. 417, 10 de mayo de 2015.
Dávalos, P. (2008). El Buen Vivir como proyecto político. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Dye, T. R. (2002). Understanding Public Policy (10th ed.). Upper Saddle River: Prentice Hall.
ECU 911. (2022). Informe anual de gestión. Quito: ECU 911.
Fix-Fierro, H. (2009). Seguridad pública y Estado de derecho en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.
Huanacuni Mamani, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Human Rights Watch. (2024). Ecuador: Crisis carcelaria y violencia criminal. Nueva York: Human Rights Watch.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Estadísticas educativas 2017. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Informe de pobreza y desigualdad 2018. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Estadísticas de seguridad y criminalidad. Quito: INEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Indicadores de pobreza, empleo y servicios básicos 2023. Quito: INEC.
Jonas, H. (1979). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2022). Informe de Ejecución Presupuestaria 2022. Quito: Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2023). Informe de Ejecución Presupuestaria 2023. Quito: Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Educación. (2017). Informe de Gestión 2007-2016. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Gobierno del Ecuador. (2023). Estado del sistema ECU 911 y de la Policía Nacional. Quito: Ministerio de Gobierno.
Ministerio de Interior. (2017). Memoria Institucional 2007-2017. Quito: Ministerio del Interior.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Informe de Gestión del Sistema Nacional de Salud 2006-2016. Quito: MSP.
Naciones Unidas. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Resolución 55/25, adoptada el 15 de noviembre de 2000). Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.
Observatorio de Crimen Organizado. (2023). Informe sobre violencia y crimen organizado en Ecuador. Quito: Observatorio de Crimen Organizado.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2021). Informe sobre seguridad ciudadana en América Latina. Washington, D.C.: OEA.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Informe mundial de educación: Inclusión y educación para todos. París: UNESCO.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Tendencias migratorias en Ecuador 2023. Quito: OIM.
Ponce, J., & Olivares, I. (2021). El impacto de las políticas de austeridad en la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 45-61.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Nueva York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014: Seguridad ciudadana con rostro humano. Nueva York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Índice de Desarrollo Humano: Informe regional para América Latina. Nueva York: PNUD.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press.
Romero, C. A. (2003). La seguridad nacional en América Latina: Nuevos retos y viejas agendas. Caracas: Nueva Sociedad.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2012). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.