La ley indígena como reflejo del conflicto entre identidad cultural y racionalidad normativa
Resumen
Este artículo analiza el conflicto entre la identidad cultural de los pueblos indígenas y la racionalidad normativa estatal en el tratamiento de la ley indígena, desde una perspectiva filosófico-jurídica crítica. Se justifica por la necesidad de visibilizar las tensiones que enfrenta el pluralismo jurídico en contextos donde el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural no se traduce en mecanismos efectivos de equidad normativa. La metodología adoptada fue documental-bibliográfica, con un enfoque cualitativo de fuentes normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Los resultados evidencian que, aunque el derecho indígena está formalmente reconocido en el marco constitucional ecuatoriano y en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, su ejercicio práctico está limitado por estructuras jurídicas estatales que lo subordinan. Se concluye que, sin mecanismos de coordinación normativa basados en la interculturalidad y el respeto mutuo, el pluralismo jurídico seguirá siendo una promesa inconclusa. Se recomienda desarrollar una ley de coordinación interjurisdiccional que respete la autonomía normativa indígena y fortalezca un modelo de justicia verdaderamente plural.
Descargas
Citas
Ariza, R., & Bonilla, M. (2017). Derecho propio y control constitucional. Revista Constitucionalismo Crítico, 9(1), 55–78.
Ávila, R. (2008). Ecuador: Estado constitucional de derechos y justicia. En Constitución del 2008 en el contexto andino (pp. 37–54). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Ayala, E. (2002). El Derecho Ecuatoriano y el aporte indígena. En Salgado (Comp.), Justicia Indígena: Aportes para un debate (pp. 87–95). Quito: Editorial Abya-Yala.
Boaventura de Sousa Santos, S. (2006). La sociología jurídica crítica: Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.
Boaventura de Sousa Santos, S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI Editores.
Comaroff, J., & Comaroff, J. (2006). Law and disorder in the postcolony. Social Anthropology, 14(2), 213–235.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008.
Corte Constitucional del Ecuador. (2012). Sentencia No. 113-12-SEP-CC. Registro Oficial.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 11-18-CN/20. Registro Oficial.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Universidad del Cauca.
Estupiñán Achury, F. (2017). Justicia indígena en contextos interculturales: El caso ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ferrajoli, L. (2001). La democracia constitucional. En C. Courtis (Comp.), Desde otra mirada (pp. 23–45). Buenos Aires: Editorial Eudeba.
González, M. (2013). Conflictos de competencias entre jurisdicciones en América Latina. Revista Estudios Jurídicos, 12(2), 87–110.
Gualinga, M. (2015). Justicia indígena: Derechos colectivos y autodeterminación. Quito: FLACSO.
Hermosa, H. (2014). De los derechos colectivos de los pueblos indígenas al neoconstitucionalismo andino. Quito: Editorial Abya-Yala.
Iturralde, M. (2013). Derechos humanos y justicia comunitaria: Conflictos y convergencias. Bogotá: Dejusticia.
Kelsen, H. (1945). Teoría pura del derecho. México: UNAM.
Latorre, C. (2012). La justicia indígena y su articulación con el Estado. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Luna, D. (2021). Interculturalidad, justicia indígena y pluralismo jurídico en Ecuador. Revista Ius Inter Gentes, 8(1), 33–59.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra: OIT.
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Rodríguez Garavito, C. (2010). Etnicidad.gov: Los gobiernos locales y la cuestión indígena en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.
Roldán, R. (2010). Pluralismo jurídico y derecho propio en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar, S. (2016). Entre la costumbre y el derecho: Tensión normativa en la justicia indígena. Revista Derechos y Sociedad, 45(1), 125–140.
Stavenhagen, R. (2008). Los derechos de los pueblos indígenas: Ensayos y documentos. México: UNESCO.
Tiban, L. (2001). Derechos colectivos de los pueblos indígenas del Ecuador: Aplicabilidad, alcances y limitaciones. Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Uprimny, R. (2008). Justicia indígena, plurinacionalidad y derechos humanos: ¿Compatibles o contradictorios? Bogotá: Dejusticia.
Van Cott, D. L. (2000). The friendly liquidation of the past: The politics of diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Wolkmer, A. C. (2011). Pluralismo jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del derecho. México: Siglo XXI Editores.
Yrigoyen Fajardo, R. (2011). Justicia indígena, Estado y derechos humanos. Lima: IWGIA/Instituto del Bien Común.