La interpretación y aplicación del derecho desde la perspectiva de los derechos humanos: Un análisis profundo para una justicia equitativa

Palabras clave: Interpretación, aplicación del Derecho, derechos humanos, justicia equitativa

Resumen

La investigación abordó la interpretación y aplicación del Derecho desde la perspectiva de los derechos humanos, destacando la necesidad de contar con un marco normativo y mecanismos institucionales que sirvan de garantía a la justicia equitativa. El propósito del estudio consistió en proporcionar un marco analítico para entender las interacciones entre los sistemas legales y los principios de derechos humanos en la región, así como identificar oportunidades para el fortalecimiento de las instituciones y la promoción de una justicia inclusiva. Mediante un enfoque documental y cualitativo, se exploraron teorías como el garantismo, la justicia distributiva y procesal, así como perspectivas críticas del Derecho, apoyándose en aportes de autores como Ferrajoli, Dworkin, Alexy, Foucault y Santos. Los resultados destacaron la complejidad en la aplicación de los derechos humanos en contextos socioeconómicos diversos, evidenciando la influencia de estructuras de poder y la importancia de una interpretación jurídica crítica y adaptativa a la realidad de cada sociedad. La investigación concluyó que la justicia equitativa requería limitar el poder estatal, fortalecer las instituciones y promover un sistema jurídico inclusivo que respalde la dignidad y los derechos humanos fundamentales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abramovich, V., & Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta.
Alexy, R. (2002). A Theory of Constitutional Rights. Oxford University Press.
Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_sp.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_sp.pdf
Burgorgue-Larsen, L., & Úbeda de Torres, A. (2010). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos: Entre el acceso a la justicia y el control de convencionalidad. Marcial Pons.
Cançado Trindade, A. A. (2011). El acceso directo del individuo al sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Editorial Porrúa.
Donnelly, J. (2013). Universal Human Rights in Theory and Practice. Cornell University Press.
Dworkin, R. (1977). Taking Rights Seriously. Harvard University Press.
Faúndez Ledesma, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 3 era edición. San José de Costa Rica.
Ferrajoli, L. (1999). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Editorial Nuevo Siglo.
Gargarella, R. (2006). Las teorías de la justicia después de Rawls: Un breve manual de filosofía política. Ariel.
Gargarella, R. (2005). La justicia frente al gobierno: Sobre el carácter antidemocrático de los poderes judiciales. Katz Editores.
Neves, M. (2012). Entre Têmis e Leviatã: Uma relação difícil: Direitos humanos, democracia e globalização. Editora WMF Martins Fontes.
Nikken, P. (1994). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos: antecedentes, funcionamiento y perspectivas. En A. A. Cançado Trindade (Ed.), El futuro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos (pp. 97-116). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State, and Utopia. Basic Books.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
Parra Vera, O. (2013). El daño como categoría de análisis en la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos. Ediciones Universidad del Rosario.
Rangel Suárez, A. (2011). Guerra y derechos humanos: desafíos para la protección de derechos en situaciones de conflicto. Universidad Nacional de Colombia.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
Restrepo, E. (2012). Antropologías del pluriverso: Ensayos sobre cosmovisiones, conflictos y políticas. Universidad del Cauca.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Yamin, A. E. (2011). Power, suffering, and the struggle for dignity: Human rights frameworks for health and why they matter. University of Pennsylvania Press.
Vilhena Vieira, O. (2010). Desigualdades y derechos: El papel del derecho en sociedades desiguales. Siglo XXI Editores.
Publicado
2025-05-12
Cómo citar
García Vallejo, P. (2025). La interpretación y aplicación del derecho desde la perspectiva de los derechos humanos: Un análisis profundo para una justicia equitativa. Frónesis, 32(2), 370-395. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/view/44425
Sección
Artículos