Claves para la formación del docente de escuela básica ante los problemas sociales del siglo XXI. Modelos pedagógicos y propuestas políticas
Resumen
Las preocupaciones globales emergentes, como el desempleo derivado de la automatización, la brecha digital y los retos asociados a la migración, exigen repensar el sentido y la aplicación de los modelos pedagógicos en la educación básica. En este escenario, el docente se convierte en un agente de transformación social, cuya labor va mucho más allá de la simple transmisión de contenidos, involucrando decisiones con profundas implicaciones políticas y sociales. El objetivo de este trabajo fue discutir críticamente las claves materiales, éticas y epistemológicas que configuran la formación docente, entendiendo al maestro como actor inmerso en problemáticas sociales que inciden directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología hermenéutica y documental, seleccionando fuentes académicas de reconocido prestigio y actualidad. Los hallazgos muestran que la pretendida neutralidad educativa perpetúa las desigualdades existentes y favorece el statu quo. Por tanto, se recomienda que la formación docente incorpore el análisis de casos históricos en los que la educación fue utilizada como herramienta de dominación, así como experiencias de resistencia pedagógica. Esta perspectiva permite comprender que educar implica siempre un posicionamiento político, ideológico y social, indispensable para afrontar los desafíos del siglo XXI y construir una escuela más justa y democrática.
Descargas
Citas
Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. (4 de octubre de 2016). La importancia de tener una buena infraestructura escolar. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/la-importancia-de-tener-una-buena-infraestructura-escolar/
Barreto, M. (2016). Laboratorios de paz en territorios de violencia(s). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/ node/publication/field_attached_file/pdf-laboratorio_paz-completo-_fisico.-_ultimopdf.pdf
Bedacarratx, V., & Serón, M. (S/D). Condiciones materiales y simbólicas del trabajo pedagógico en la coyuntura actual. Interpelaciones a la formación docente universitaria pospandemia. 4 jornadas sobre la actividad docente en la Universidad Pública: https://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/145169/Documento_completo.pdf?sequence=1
Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La Indagación: Una Estrategia Innovadora para el Aprendizaje de Procesos de Investigación. Laurus, 14(26), 284-306. https:// doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (15 de mayo de 2019). Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos. https://redclade.org/ wp-content/uploads/CLADE_Educacion_Emancipadora.pdf
De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), 13-41. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Díaz, L. M. (2025). Reflexiones sobre la educación en Latinoamérica: de la colonización a la emancipación. Educ@ción en Contexto, XI (21), 165-179. https://doi.org/https://educacionen-contexto.net/journal/index.php/una/article/view/281/505
Espinosa, C., Bohórquez, L., & Mejia, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, XXV (57), 101-120. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf
Freire, P. (1970). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores.
Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.
García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 29-41. https://doi.org/https://www. redalyc.org/pdf/2170/217015570003.pdf
Gobierno de Ecuador. (2023). Modelo Educativo Nacional Hacia la transformación educativa. Ministerio de Educación. https://doi.org/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2023/11/Modelo-Educativo-Nacional.pdf
Kryvylova, O., Oleksenko, K., Kotelianets, N., Kotelianets, Y., Kindei, L., & Kushnirova, T. (2022). Influence of the state reform of primary education on the professional training of future teachers. Cuestiones Política, 40(75), 134-144. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4075.09
López, R. (2018). Ecuador: La Brecha Digital entre Profesores y Alumnos. Revista Cambio Universitario, 3(3), 20-24. https://doi.org/http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cu/article/view/14877
Medina, P. (12 de abril de 2023). Pedagogía dialógico-hermenéutica para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo y el aprendizaje profundo en el arquitecto en formación. Universidad San Ignacio de Loyola: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/104bb636-454e- 49ed-bce2-3bbcb88b021b/content
Ministerio de Educación. (23 de marzo de 2017). Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) al 2025. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/2009/plan-nacional-infraestructura-educativa-pnie-al-2025#:~:text=El%20objetivo%20del%20PNIE%20al,educación%20de%20 calidad%20para%20todos.
Miranda, G. (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. Revista de Ciencias Sociales (Universidad de Costa Rica), I-II (111-112), 101-117. https://doi.org/https:// www.redalyc.org/pdf/153/15311209.pdf
Naciones Unidas. (18 de mayo de 2025). Desafíos globales. https://www.un.org/es/global-issues.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25.
Obredor, L. (19 de octubre de 2021). La educación como práctica política. Revista Punzó:
https://revistapunzo.net/2021/10/24/la-educacion-como-practica-politica/
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (10), 57-72. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
Oleksenko, K., Kryvylova, O., Kotelianets, K. N., Kotelianets, Y., & Moskalyk, H. S. (2023). Design of an Educational Environment for Primary School Students in War Conditions. Revista de la Univresidad del Zulia, 14(41), 487-495. DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.26
Pinto, J. E., Castro, V. A., & Siachoque, O. M. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia (22), 117-133.
Polman, J. L., & Scornavacco, K. (2022). Meanings and practices of inquiry-based teaching and learning in the International Baccalaureate. International Baccalaureate, 1-5. https://doi. org/https://ibo.org/globalassets/new-structure/research/pdfs/inquiry-based-teaching-and-learning-summary-eng.pdf
Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. Temple Smith. Sen, A. (2009). La idea de la Justicia. México DF.: Taurus.
Solazzi, M. (2023). La nueva expresión de la estratificación social del siglo XXI: brecha digital y discriminación tecnológica una paradoja de la sociedad de la información y del conocimiento. Encrucijada Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (45), 45-67. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2023.45.86151
Stewart, L. (12 de marzo de 2025). Análisis hermenéutico en la investigación cualitativa. Qualitative Data Analysis Expert & ATLAS.ti Professional: https://atlasti.com/es/research-hub/ investigacion-hermeneutica
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 31-47. https://doi.org/http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/ assets/files/documentos/los-desafios-de-la-educacion-basica-en-el-siglo-xxi.pdf
UNESCO. (27 de octubre de 2022). El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y- abordar-la-violencia-escolar
Vaillant, D. (2022). Formación docente desde y para la justicia social en América Latina. Políticas Públicas para la Equidad Social V.II, 83-91. https://doi.org/https://ie.ort.edu.uy/inno- vaportal/ file/83769/1/formacion-docente-desde-y-para-la- justicia-social-denise-vaillant.pdf
Vargas, M. R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. https://doi.org/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf
Verkhovod, I., Oleksenko, K., Chernenko, O., Semenova, O., & Mazurenko, Y. (2024). Distance education in the system of factors of adaptability of the social sphere of Ukraine. Interacción y Perspectiva, 15 (1), 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031.