Aumento de casos de leishmaniasis posterior a terremoto en un área endémica del Ecuador

  • Cindy Yuleisy Quijije Quijije Universidad Técnica de Manabí. Instituto de Posgrado. Portoviejo-Manabí. Ecuador https://orcid.org/0009-0001-5390-5108
  • Zulbey Chiquinquirá Rivero-De Rodríguez Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico. Departamento de Ciencias Biológicas. Portoviejo-Manabí. Ecuador https://orcid.org/0000-0001-8658-7751
  • Stefanía Monserrate Posligua-Barcia Universidad Técnica de Manabí. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico. Portoviejo-Manabí. Ecuador https://orcid.org/0009-0009-6915-8803
  • Miguel Ángel Arteaga-Quiroz Universidad Técnica de Manabí. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico. Departamento de Ciencias Biológicas. Portoviejo-Manabí. Ecuador https://orcid.org/0000-0001-9129-8321
Palabras clave: Leishmania, Lutzomyia, leishmaniasis cutánea, terremoto

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria transmitida por la picadura del Phlebotomus; en América, el género responsable es Lutzomyia. Las infecciones transmitidas por vectores pueden aumentar considerablemente en circunstancias de desastres naturales. La provincia de Manabí, en Ecuador, es un área endémica para leishmaniasis cutánea, pero en 2016, tras el terremoto, presentó un incremento de casos en ese año que se mantuvo en 2017. La parroquia de Portoviejo con mayor número de casos ese año fue Andrés de Vera. Para identificar los factores que incidieron en dicho aumento, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, bispectivo y transversal, se realizó una encuesta a 383 individuos de la parroquia Andrés de Vera, cantón Portoviejo, Manabí. Se evidenció un gran desconocimiento del vector y escasos hábitos de protección en las viviendas, como uso de mallas en ventanas, mosquiteros o repelentes. Se concluye que el aumento de casos pudo deberse a las condiciones de intemperie vividas por muchos pobladores tras el terremoto y al desconocimiento de las medidas de protección, considerando que la zona evaluada está definida como endémica para leishmaniasis

Citas

WHO. Report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Leishmaniasis control [Internet]. 2010. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-TRS-949

Ala-Vedra JT. El botón de Oriente en el Ecuador. Paper presented at the IV Congreso de Medicina y I de Cirugía Ecuatorianos, I. Jornada Pediátrica Ecuatoriana. Guayaquil: Universidad de Guayaquil;1952:1-23.

Vista de Leishmaniasis en el Ecuador: revisión bibliográfica [Internet]. Edu.ec.. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1190/1070

Toalombo Espin C, Coque Procel M. Leishmaniasis en el Ecuador: Revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA. 2021;5(3):2-11. DOI: https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1190.2021

Ministerio de Salud Pública. GACETAS VECTORIALES – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Msp. 2020. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/gacetas-vectoriales/

Walika M, Moitinho De Almeida M, Castro Delgado R, Arcos González P. Outbreaks Following Natural Disasters: A Review of the Literature. Disaster Med Public Health Prep [Internet]. 2023;17:e444. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/product/B363DA3A00EF8D8E24A0A1D92D67FCAE DOI: 10.1017/dmp.2023.96 PMID 37534398

Rostamian M, Rezaeian S, Hamidouche M, Bahrami F, Ghadiri K, Chegeneh Lorestani R, et al. The effects of natural disasters on leishmaniases frequency: A global systematic review and meta-analysis. Acta Trop [Internet]. 2021;217:105855. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X21000346 DOI: 10.1016/j.actatropica.2021.105855 PMID: 33567321

Mieles Giler JW. Crecimiento demográfico e impacto ambiental de la parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo [Internet]. Universidad Estatal del Sur De Manabí; 2018. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1067/1/UNESUM-ECUADOR-ING.M-2018-10.pdf

Peñarrieta Bravo S. Análisis de la política ambiental implementada por la ilustre municipalidad del canton Portoviejo en el periodo 2000-2004 [Internet]. Quito:FLACSO Sede Ecuador; 2004. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/365

Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bahrami F, Harandi AM, Rafati S. Biomarkers of Cutaneous Leishmaniasis. Front Cell Infect Microbiol [Internet]. 2018;8:222. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-microbiology/articles/10.3389/fcimb.2018.00222 DOI: 10.3389/fcimb.2018.00222 PMID 29998089 PMCID PMC6029629

Mendizábal-Cabrera R, Pérez I, Becerril Montekio V, Pérez F, Durán E, Trueba ML. Cutaneous leishmaniasis control in Alta Verapaz (northern Guatemala): evaluating current efforts through stakeholders’ experiences. Infect Dis Poverty [Internet]. 2021;10(1):61. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40249-021-00842-3 DOI: 10.1186/s40249-021-00842-3 PMID 33962699 PMCID PMC8106169

Canché-Pool EB, Panti-May JA, Ruiz-Piña HA, Torres-Castro M, Escobedo-Ortegón FJ, Tamay-Segovia P, et al. Cutaneous Leishmaniasis Emergence in Southeastern Mexico: The Case of the State of Yucatan. Trop Med Infect Dis [Internet]. 2022;7(12). Disponible en: https://www.mdpi.com/2414-6366/7/12/444 DOI: 10.3390/tropicalmed7120444 PMID 36548699 PMCID PMC9787846

Nieves E, Oraá L, Rondón Y, Sánchez M, Sánchez Y, Rujano M. Riesgo de transmisión de Leishmania (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) en Mérida Venezuela. Av en Biomed [Internet]. 2014;3(2):57-64. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331331850008

Conterón Tene E. Prevalencia de leishmaniasis en el área II de Pastaza, asociados a factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la enfermedad [Internet]. [Ambato]: Universidad Técnica de Ambato; 2015. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2ddfa39f-e821-4ac4-a489-20b6d25a43a8/content

Isaza DM, Restrepo BN, Arboleda M, Casas E, Hinestroza H, Yurgaqui T. La leishmaniasis: Conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacifico de Colombia. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal [Internet]. 1999;6(3):177-84. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/8902/0475.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: 10.1590/s1020-49891999000800005 PMID 10517095

Patiño-Londoño SY, Salazar LM, Acero CT, Bernal IDV. Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia (Cordoba, Colombia). Salud Colect [Internet]. 2017;13(1):123-38. Disponible en: https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1079 DOI: 10.18294/sc.2017.1079 PMID 28562730

Khoobdel M, Dehghan omid, Bakhshi H, Moradi M. Control and Management of Vector-Borne Diseases in Disaster Conditions. J Mil Med [Internet]. 2022;22(8):778-98. Disponible en: https://militarymedj.bmsu.ac.ir/article_1000976.html DOI: 10.30491/JMM.22.8.778

Publicado
2025-10-19
Cómo citar
1.
Quijije Quijije CY, Rivero-De Rodríguez ZC, Posligua-Barcia SM, Arteaga-Quiroz M Ángel. Aumento de casos de leishmaniasis posterior a terremoto en un área endémica del Ecuador. Kasmera [Internet]. 19 de octubre de 2025 [citado 14 de noviembre de 2025];53:e5344334. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/kasmera/article/view/44334
Sección
Artículos Originales