Método Genealógico y Triangulación interdisciplinar
Resumen
El método genealógico en perspectiva triangular interdisciplinaria surge como aporte teórico- metodológico de la investigación doctoral titulada: “Genealogías de la gubernamentalidad en la construcción del otro en el contexto de la modernidad” del Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de La Universidad del Zulia. Comprende dos ejes y tres dimensiones de análisis interpretativo y presentación de resultados, considerando como inspiración algunas pautas y categorías del proyecto filosófico de Michel Foucault. Está conformado por un eje de análisis arqueológico y un eje de interpretación genealógica. En el primero, se privilegia el discurso y se articulan dos dimensiones de análisis descriptivo: la antropológica y la filosófica con el propósito de develar parte de las formaciones discursivas desde donde se construye al otro en la modernidad. En el segundo se articula la dimensión hermenéutica, como la tercera parte de éste método en la confluyen la interpretación de los resultados y hallazgos de esta investigación. Conceptos como arqueología, genealogía, formaciones discursivas, modernidad, archivo, saber, poder, jerarquías, territorio, heterarquías, gubernamentalidad, entre otros, convergen en la amplia constelación teórica que Foucault desarrolló a lo largo de su trayectoriaque vale la pena comprender desde los propios sentidos que el autor construyó, pero situándolos en la modernidad latinoamericana. Se pretende como resultado de la aplicación de este método un análisis de las narrativas de gubernamentalidad desde donde se construye el otro como diferencia desigual en el contexto de la modernidad.
Descargas
Citas
Dussel, Enrique (1995). 1492 El Encubrimiento del Otro. Hacia el ori-gen del mito de la modernidad. La Paz, Bolivia. Plural Editores. p. 13-38.
Foucault, Michel (2006). Seguridad, Territorio, Población. Primera Edición en Español. Traducción Horacio Pons. México DF. Méxi-co. Fondo de Cultura Económica. p. 66-78.
____________ (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Segunda edición. Traductor: Aurelio Garzón del Camino. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. p. 14-89.
______________ (1997). La arqueología del saber. Décima octava edición, Traductor: Aurelio Garzón del Camino. México DF. Siglo XXI Editores. p. 55- 100.
_____________ (1977). La verdad y las formas jurídicas. Segunda Edición. Traducción de: Elsa Cecilia Frost. México DF. México. Siglo XXI Editores. p. 29-56.
_____________ (2008). Defender la sociedad. Cuarta edición. Traduc-tor: Horacio Pons. México DF. México. Fondo de Cultura Econó-mica. p.124-175.
____________ (1976). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Séptima edición. Traductora: Elsa Cecilia Frost. México DF. México. Siglo XXI Editores. p. 19- 77.
_____________. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Co-llege de France (1978-1979). Traductor: Horacio Pons. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica. p. 13 -97.
Santos, Boaventura De Sousa (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Primera Edición. Volu-men I. Rua Monte Alegre, Brasil. Cortez Editora. p. 31.
___________ (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes; en: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ edi-cion/santos/Capitulo%20I.pdf www.clacso.orghttp://www.clacso.org-.ar/biblioteca.
Ricoeur, Paul (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Segunda Edición, Traductor Pablo Corona. México DF. Méxi-co. Fondo de Cultura Económica. p. 14-54.
Zea, Leopoldo (1979). Filosofía de la Historia Americana. Primera Edi-ción. México DF. México. Fondo de Cultura Económica. p. 18- 280.