Mito wayuu: Wolunka y su análisis simbólico
Resumen
El propósito de esta investigación ha sido analizar los principales símbolos en el mito wayuu Wolunka. Se justifica la investigación, dado que pretende explicar algunos símbolos presentes en el mito Wolunka, y su manifestación en la cultura wayuu. El enfoque de la investigación es cualitativo y el método empleado el hermenéutico. Se concluye que el mito Wolunka transcendió como una expresión de narración oral, dando una explicación cosmogónica del génesis wayuua través de símbolos que representan las prácticas culturales, que persisten en la actualidad. Como tal, se plantea un llamado las nuevas generaciones pertenecientes a esta etnia a recobrar la sensibilidad por la interpretación y preservación de los mitos wayuu, cuando se le da importancia a las expresiones propias de la cultura al cual se pertenece, la persona se conoce más y entiende su entorno, logrando una compenetración, apropiación e identificación cultural
Descargas
Citas
Beuchot, Mauricio (2004). “La semiótica”. Fondo de Cultura Economica, México. https://doi.org/10.15581/009.37.31663.
Colectivo Winpirai (2021). “Mito Wolunka”. http://www.notiwayuu.com/2021/12/wolunka-la-mujer-con-la-vagina-dentada.html.
Figueroa, Nicolás Polo (2015). “La cultura y el sistema de normas Wayuu”. Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=669770728005
García Márquez, Gabriel (2007). “Cien años de Soledad”. RAE y ASALE, Colombia.
Meletinski, Eleazar (1993). “El mito”. Editori Riuniti, España https://es.scribd.com/doc/280559065/230683286-El-mito-Eleazar-Meletinski-pdf.
Mercado Epieyuu Rafael Segundo (2020). “Tiko’u Epinayu”. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de La Guajira. Colombia. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-TIKOUEPINAYUUALaMemoriaDelProfesorFranciscoJustoPe-8729494%20(1).pdf.