Una producción radial para educar, informar y en-tretener

  • Johana Marina Castillo Marín Universidad del Zulia
Palabras clave: Radio, producción, música

Resumen

En este texto se describe la importancia de la producción en la radio con los fundamentos de López (2005), y el uso del código sonoro según Casetti y Di Chio (1991, 1997), caracterizando la estructura y las funciones del sonido en la radio y argumentando el uso de varios métodos que incluyen la convergencia en Internet o  ciber radio, basado en los principios de Cebrián (2009) y actualmente con la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA). En este texto cualitativo, se revisa, documenta y argumenta teóricamente con la técnica de la observación y la descripción de la realidad sonora con la intención de sugerir métodos para la producción radiofónica en las emisoras de radio en Venezuela y el estado Zulia particularmente. Se observa que a los que gustan de la radio, la escuchan para disfrutar los sonidos, entreteniéndose e informándose. No obstante, todo indica que la radio debe proponer en su producción y programación contenidos que distribuyan el buen uso de la palabra, selección musical adecuada a los bloques horarios, en vez de privilegiar casi exclusivamente la inserción publicitaria en contraposición de mensajes educativos para sus usuarios

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Johana Marina Castillo Marín, Universidad del Zulia

Magíster Scientariun en Ciencias de la Comunicación, mención: Socio semiótica de la comunicación y la cultura. Doctorante en Ciencias Humanas. Productora Radial. Periodista en la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ

Citas

Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión (CVIR). Consul-tado en: https://cvir.com.ve/
Casetti, Francesco y di Chio, Federico (1991). Cómo analizar un film. Ediciones Piadós Ibérica S.A. Barcelona.
_______________________ (1997). Análisis de la televisión. Instru-mentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona, Buenos Aires, México.
Cebrián, Mariano (2009). Expansión de la ciberradio. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (1), 11-23.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (Documento en línea) Dis-ponible en: https://www.un.org
Eco, Umberto (1972). La Estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial Lumen. Barcelona-España.
___________ (1976). Tratado de Semiótica General. Traducción de Carlos Manzano. Editorial Lumen, S.A. Barcelona-España.
Isdigital (2021). Inteligencia artificial y clonación de voz: ejemplos y usos de un futuro que ya está aquí y que escuelas como ISDI enseñan en sus aulas. Disponible en: mub.me/3Lls. (Consulta: 2023, junio 27).
López, José (2008). Ciudadana radio. El poder del periodismo de inter-mediación. Ministerio de Comunicación e Información. Caracas-Venezuela.
_________ (2005). Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Tomos I, II, III, IV y V. Ministerio de Comunicación e Información. Caracas-Venezuela.
Prieto, Iris.; Durante, Esther (2007). La evolución de la radio y las impli-caciones tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usua-rio en la recepción del mensaje. Espacio Abierto. 16 (2) 313-329.
Serrano, Martín (1993). La producción social de comunicación. Alianza Editorial S.A. Madrid.
Villalobos, Orlando (2007). Comunicación y ciudadanía. La creación del tejido social de Maracaibo. Colección de textos universitarios de LUZ. Producciones Editoriales C.A. Mérida.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Castillo Marín, J. M. (2025). Una producción radial para educar, informar y en-tretener. Omnia, 30(2), 335-346. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44346