Método fenomenológico-hermenéutico. Recorrido epistemológico-metodológico
Resumen
Abordar el método fenomenológico-hermenéutico para su recorrido epistemológico-metodológico, requiere de un trabajo meticuloso, conceptual y procedimental, camino idóneo para la construcción de conocimientos científicos, centrados en experiencias vividas de los sujetos, y situados en la alternativa de descripción, comprensión e interpretación. Esta investigación tuvo como propósito general analizar desde la perspectiva teórica y epistemológico el método fenomenológico-hermenéutico y las operaciones que se desarrollan en su recorrido metodológico. Teóricamente se sustentó en los autores Dilthey (1966), Heidegger (2003), Husserl (1988), Gadamer (1988), Moustakas (1994). Para el desarrollo se realizó una investigación documental, seleccionando fuentes impresas, digitales, artículos científicos, publicaciones. Los hallazgos derivados del análisis refieren que la fenomenología y la hermenéutica desde un solo saber, para el desarrollo de trabajos cualitativos radica en la interacción, en la técnica de observación, generando presunciones, descripciones, comprensiones e interpretaciones del contexto, este a través de los datos suministrados por los sujetos, actores, fenómeno de estudio.
Descargas
Citas
Dilthey, Wilhelm (1947): Hegel y el Idealismo. Fondo de Cultura Eco-nómica. México.
______________ (1951). Hombre y Mundo en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica. México.
______________ (1966). Introducción a las Ciencias del Espíritu; ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Revista de Occidente, Madrid.
Fuster Guillen, Doris (2019). Investigación cualitativa: Método feno-menológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones. Vol. 7, n° 1, pp. 201-229. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019. v7n1.267. Recuperado el 28 de enero de 2021.
Gadamer, Hans Georg (1988). Verdad y método, ed. Sígueme, Salaman-ca. Disponible https://www.academia.edu/9082328/Verdad_y_M%C3%-A9todo_I_Hans_Georg_Gadamer_
Heidegger, Martin (2003). Ser y Tiempo, Editorial Trota, Madrid.
Husserl, Edmund (1988). Las conferencias de Paris, México, Unam. (Pronunciadas en 1929 y publicadas por primera vez en alemán en 1950).
_____________ (1989). Aufsätze und Vorträge (1922-1937): Vol. Husserliana XXVII. Kluwer Academic Publishers.
________________ (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
Leal, Néstor (2013). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. nesle@una.edu.ve. Universidad Nacional Abierta. Disponible en https://docplayer.es/31760458-
Moustakas, Clark (1994). Phenomenological Research Methods. United Status of América. Traducción con fines educativos de la Línea de Investigación: Teoría y Praxis de la Investigación Cualitativa ads-crita al Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zu-lia. Maracaibo – Edo. Zulia – Venezuela.
Racamonde, Minerlines (2010). Fenomenología autopoietica desde una taxonomía en el hacer-ser investigación educativa. Congreso Iberoamericano de Educación. Universidad de Carabobo, Vene-zuela.
Sandoval, Casimilias (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.