The Importance of Art in Intercultural Education: Experiences from Pluricultural Contexts
The Importance of Art in Intercultural Education: Experiences from Pluricultural Contexts
Abstract
This article explores how art, particularly music and other cultural expressions, can serve as a didactic resource in pluricultural contexts, with a focus on the Wayuu ethnic group. It examines its role in intercultural education to promote the recognition and appreciation of cultural differences. Through case studies and interviews, challenges such as the lack of resources and resistance to change are identified. The findings highlight the importance of art in preserving cultural identities and strengthening community bonds. Inclusive pedagogical models that integrate local cultural practices are proposed.
References
Amodio, E. (1989). Materiales para la historia de la comunidad Kariña de Jesús, María y José. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas; Movimiento de Laicos para América Latina.
Amodio, E. (2005). Pautas de crianza entre los pueblos indígenas de Venezuela: Jivi, Piaroa, Ye’kuana, Añú, Wayuu y Warao. UNICEF.
Álvarez, A. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Al-varez.html
Alvares, C., & San Fabián, J. (2002). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), artículo 14. https://hdl.handle.net/10481/20644
Barbosa, A. (1999). Arte, educación y cultura: Ensayo. Recuperado de http://es.scribd.com
Blumer, H. (1974). Introducción a la etnografía. Ediciones Istmo.
Bonilla, E., & Rodríguez, G. (2000). Investigación cualitativa: Estrategias y métodos. Editorial ICFES.
Coria, K. (2015). Documento de Cátedra 10: Estudio de casos. Recuperado de http://www.sai.com.ar/kucoria/estudio_casos.html
Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/venezuela/dl_908_69.pdf
Díaz de Rada, A. (2010). La lógica de la investigación etnográfica y la mediación computacional de la comunicación: Viejos problemas con un nuevo énfasis. Revista Chilena de Antropología Visual, 15. Recuperado de http://www.rchav.cl/imagenes15/imprimir/diaz_de_rada_imp.pdf
Díaz, M., & Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 97-110. https://doi.org/xxxxx
Habermas, J. (1990). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Lacomba, J. (2001). Sobre la identidad de los pueblos. En Moreno, I. (Comp.), La identidad cultural de Andalucía (pp. XX-XX). Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://www.nacionandaluza.info/biblioteca%20andaluza/LA%20IDENTIDAD%20DE%20LOS%20PUEBLOS.pdf
León, S., & Aníbal, R. (2006). El Liceo Bolivariano: Propuesta curricular y el problema del conocimiento. Educere, 10(33), 233-242. https://doi.org/xxxxx
Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Recuperado de http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf
Martín-Crespo Blanco, C., & Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200004&lng=es&tlng=es
Morillo Medina, E. (2020). Actividades artístico-culturales en la escuela: Proceso de consolidación de las identidades locales. Fondo Editorial UNERMB.
Rincón, R. (2015). La canción como recurso didáctico en un contexto pluricultural: Caso U.E.R.N José Ramón Morales Acosta [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
Rodríguez, G., et al. (1999). Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Ibero Americana, Publicación editada por la OEI. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores_bbdd.php?
pageNum_deloslectores=1&totalRows_deloslectores=24&id_tema=12
Ruiz Olabuénaga, J., & Ispizua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Métodos de Investigación Cualitativa. Publicaciones Universidad de Deusto.
Sáez, E. (2000). La teoría de la Acción Comunicativa. Recuperado de http://apolo.uji.es/Emilio/ciber/1.3.html
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.
UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta. Recuperado de http://cuartelgeneral.com.mx/DOWNLOADS/LaLogicadelaInvestigacionEtnografica.pdf



















