Financial and sustainable management of the gastronomic industry in special customs regime areas
Resumen
The municipalities of Maicao, Uribia, and Manaure, in Colombia, historically face a socioeconomic complexity marked by inequality, natural wealth, and the cultural heritage of the Wayúu indigenous people. The rich local gastronomic industry of ethnic character is driven by the inhabitants themselves from their cultural activities, causing imbalances and precarious states for its efficient exploitation. Therefore, the objective of this documentary-hermeneutic research seeks to analyze the ethnic gastronomic industry of Maicao, Uribia, and Manaure, linking the financial and economic dynamics resulting from the creation of these municipalities of Colombia’s La Guajira as special customs regime zones. Although the creation of this regime dates back more than two decades, local ethnic gastronomy has had little impact on the systematic offering to the client under tourism standards; therefore, it has had little impact on the development of the region. The value chain of Wayúu gastronomy begins with the production of local products and their processing using ancestral techniques, culminating in an informal offer to the client. In conclusion, it is necessary to implement support and public policies for access to financing for formal enterprises, with their respective training, in order to satisfy the current growing demand in an efficient manner.
Descargas
Citas
Aragón, M. F. (2018). Desdibujando el futuro: Crisis socioeconómica de la etnia Wayuu, efecto colateral de las políticas aduaneras 1991 – 2018 [Tesis de maestría, Escuela Superior de Administración Pública]. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/26313
Araujo, M. C., & Camacho, Y. C. (2021). Uribia, un contacto con la cultura gastronómica de La Guajira [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://hdl.handle.net/20.500.12749/13834
Arboleda, Z. (2014). Transformaciones territoriales en el sur de La Guajira: Impactos del proceso de acaparamiento territorial de la industria del carbón sobre las comunidades rurales. Revista Controversia, (202), 165-199. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/10
Ardila, S., Arias, J. S., & Tovar, J. D. (2014). Red de equipamientos etno-turísticos en Manaure-Guajira [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1710
Ávila, A. A. (2016). Análisis geodemográfico de la mortalidad infantil en la Región Caribe colombiana 2016 [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/4e8d9874-b9e6-4639-b623-dac30849a50c/content
Ayala, M. J., & Vásquez, O. J. (2023). Análisis de las tendencias de las empresas en el municipio de Maicao – La Guajira en el periodo de tiempo 2018–2022 [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/4347c518-348c-419e-a426-436a4e2ec1b9
Banks, E. (2020). Rising from the Ashes: Remaking community around conflict and coal (Doctoral dissertation, Vanderbilt University). https://irbe.library.vanderbilt.edu/server/api/core/bitstreams/8ac27fc9-9a1d-405b-b74f-cc6ed3051122/content
Bolívar, N. L. (2009). Influencia de las políticas aduaneras en el desarrollo socioconómico de zonas fronterizas: Caso municipio de Maicao [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/135?show=full
Bravo, J. (2021). Tropical del desierto: Desierto de La Guajira, municipio de Uribia [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/35b64f64-a6d8-4d2c-88e9-05aa395707f9
Cámara de Comercio de La Guajira (2023). Informe socioeconómico de La Guajira 2022. Cámara de Comercio de La Guajira. https://camaraguajira.org/wp-content/uploads/2020/11/INFORME-SOCIOECONOMICO-DE-LA-GUAJIRA-2022-v2.pdf
Cujía, E., Pérez, S., & Maestre, D. (2017). Ecoturismo, educación, ciencia y tecnología, factores de desarrollo sustentable: Caso La Guajira, Colombia. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 174-189. https://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2540
Decreto 2685 de 1999. Por el cual se modifica la Legislación Aduanera. 30 de diciembre de 1999. Diario Oficial 43.834.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV - 2018. DANE. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/get_microdata
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2021). Informes de Estadística Sociodemográfica Aplicada. Número 3: Información sociodemográfica del pueblo Wayúu. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-09-24-Registro-Estadistico-Pueblo-Wayuu.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2023). La información del DANE en la toma de decisiones regionales: Riohacha – La Guajira. Sistema Estadístico Nacional - SEN. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220126-InfoDane-Riohacha-Guajira.pdf
Escobar, J. D. J. (2013). Potencialidad de una ruta gastronómica en el departamento de la Guajira [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://repositorio.utb.edu.co/entities/publication/ee9411b3-e0d2-4513-93cd-179be3f7fec6
García, Y. E., De los Ríos, J. C., Buitrago, J. F., & Bernal, L. F. (2023). Conflicto armado colombiano: Pragmatismo, jueces de paz y decisiones judiciales en materia de restitución de tierras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 515-525. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40972
Guerra, W. A. (2020). Alimentación y cocina en la península de La Guajira: Una aproximación histórica. Boletín Cultural y Bibliográfico, 54(98), 58-71. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20978
Güette, J. D. J. (2012). ¿Maicao: ¿Espacio de reciprocidad? [Tesis de pregrado, Universidad del Magdalena]. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/2b04ef93-ecaf-40e7-892c-f128a39d1844/full
Hernández, E. (2018). Minería y desplazamiento: El caso de la multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), “Nuestra tierra es nuestra vida”. Ciencia Política, 13(26), 97-125. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.68300
Huertas, N. C., Ochoa, A., Ustat, M., & Pinto, J. (16-20 de noviembre de 2015). El impacto del turismo en las comunidades locales: Un tema pendiente. Efectos del etno-turismo en las comunidades indígenas Wayuu. La Guajira-Colombia. II Congreso COODTUR: Temas pendientes y nuevas oportunidades en Turismo y Cooperación al Desarrollo, Playa del Carmen, QROO, México, 178-186.
Lesmes, J. L. (2017). Las denominaciones de origen como herramienta de generación de valor agregado en el sector agropecuario, caso: Queso costeño y queso del Caquetá [Tesis de pregrado, Universidad La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/e0239145-75b3-497f-93d2-46debaccb923
López, D. D., & Salazar, M. M. (2016). Evaluación de impacto ambiental en la mina artesanal de arcilla, Santa Cruz en el municipio de Manaure, la Guajira. Investigación e Innovación en Ingenierías, IV(2), 8-23. https://doi.org/10.17081/invinno.4.2.2486
López-Ríos, J. M., Cristancho, S., & Posada-Zapata, I. C. (2021). Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 19(2), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10286
López-Ríos, J. M., Mejía-Merino, C. M., Frías-Epinayú, C. E., & Cristancho, S. (2021). Estrategias comunitarias para la seguridad alimentaria en indígenas wayuu, La Guajira, Colombia. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(1), 28-34. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1-art_5.pdf
Malagón, R. (2021). Cocina ancestral y tradicional de la Guajira A’lakajawaa. SENA. Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos regional Distrito Capital. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7308
Meisel, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Documento de trabajo sobre Economía regional No. 86. Banco de la Republica de Colombia. https://doi.org/10.32468/dtseru.86
Morales, E., Finol, J. E., & García, N. (2009). Antropología del rito: la compensación matrimonial entre los wayúu. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(56), 547-569.
Naranjo, A., & Zapata, D. A. (2012). Zonas de régimen aduanero especial [Tesis de especialista, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/369
Ochoa, A., Pinto, J. A., & Ustate, M. (2014). Efectos del turismo en las comunidades indígenas Wayuu existentes en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia como epicentros de la práctica del etnoturismo en el departamento de La Guajira [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://repositorio.utb.edu.co/entities/publication/1c1d8a5f-4686-4696-8e5a-698b4b1c722c
Paz, A., Pinto, E., & Araujo, D. (2023). Economía solidaria: Visión integradora en pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía Wayúu. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 202-214. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39746
Paz, C. L. (2014). La sociedad wayuu ante las medidas del estado venezolano (1840-1850). Revista de Ciencias Sociales (Ve), VI(3), 399-415. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25078
Rivas, X., Pazos, S. C., Castillo, S. K., & Pachón, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3), 211-219. https://www.alanrevista.org/ediciones/2010/3/art-1/
Rodríguez, C. M., López, D. D., & Moya, F. O. (2020). Demanda de profesionales en el sector productivo de los municipios de Maicao, Uribia y Manaure, Colombia. Interciencia, 45(9), 417-422. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2020/10/02_6657_Com_Lopez_v45n9_6.pdf
Rodríguez, G., & Londoño, A. C. (2002). Mapa geológico del departamento de La Guajira. Geología, Recursos Minerales y Amenazas Potenciales: Escala 1:250.000. Versión 2. INGEOMINAS.
Rojas, M. (2014). Plan de desarrollo turístico de La Guajira [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://repositorio.utb.edu.co/entities/publication/b080feeb-2c2e-4e86-9f31-767bbd4292a4
Salamanca, E. L., & Egea, C. (2019). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 38-56. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24908
Salas, E. A., Mendoza, D. L., & López, D. D. (2021). Planificación estratégica en empresas de servicios públicos domiciliarios de Riohacha, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-5), 755-773. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.48
Sandoval, L. E., Marín, M., & Almanza, A. M. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. Revista de Economía Institucional, 19(37), 201-225. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.11
Simancas, D. R. (2022). Los daños no reparados al pueblo Indígena Wayuu a causa de la explotación minera en el departamento de la Guajira [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/2b007dd3-e76e-4e47-a70e-5ba403d38384
Torres, J. M. (2019). Posibilidades y opacidades asociadas al desarrollo de capacidades colectivas en torno a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades de Sichichón y la Sierrita del municipio de Manaure en el departamento de la Guajira, en el marco del proyecto Resa Étnico [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/items/faf7594f-3985-480c-a0d3-95918eb6f081
Tuirán, Á., Olano, E., Mercado, A., & Naranjo, A. M. (2024). Gobernabilidad local en el Caribe colombiano: logros y desafíos de la administración territorial. Editorial Universidad del Norte.
Uriana, R. (2007). Caracterización de huertas tradicionales wayúu colombianas: La mirada de una mujer construyendo un tejido social. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 153-156). Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, D. (2021). Modelo metodológico comparativo para estudios etnomatemáticos [Tesis doctoral, Universidad Antonio Nariño]. https://cienciaabierta.uan.edu.co/Record/repositorio.uan.edu.co-123456789-1947?sid=7434815&lng=es
Uribe-Gómez, M., & Londoño, A.-J. (2023). Desigualdad (es) y pobreza, problemas persistentes en Colombia: Reflexiones para una agenda urgente. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (23), 171-189. https://doi.org/10.15446/frdcp.n23.107138
Villa, A. R., Brito, C. J., & Díaz, I. M. (2018). Relaciones internacionales que fortalecen el comercio en el municipio de Maicao La Guajira Colombia. Revista Boletín Redipe, 7(6), 113-122. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/516

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.