Uso de TikTok como herramienta de aprendizaje en la enseñanza superior
Resumen
El auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación y el uso generalizado de las redes sociales, están generando un replanteamiento constante de los modelos de enseñanza en instituciones universitarias. Esta investigación persigue dos objetivos, por un lado, desarrollar la capacidad de los estudiantes para adquirir conceptos a través de la lectura extensiva de historias de vida y, por otro, introducir a los estudiantes en el diseño y realización de historias de vida y entrevistas como parte de su formación socio-práctica. En esta investigación se optó por utilizar la entrevista y la historia de vida como herramientas pedagógicas, interconectándolas a través de las tecnologías de información y comunicación, con el uso de la red social conocida como TikTok, todo ello aplicado al Grado en Trabajo Social en la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Málaga en España. Los resultados obtenidos esperan generar un debate en profundidad sobre el potencial pedagógico de los métodos narrativos en combinación con el uso de las tecnologías de información y comunicación y las redes sociales, así como servir de guía al profesorado de Trabajo Social para el buen uso de estas tecnologías y las redes sociales como herramientas activas para la educación.
Descargas
Citas
Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Best, P., Manktelow, R., y Taylor, B. (2014). Online communication, social media and adolescent wellbeing: A systematic narrative review. Children and Youth Services Review, 41, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.001
Bogo, M., Rawlings, M., Katz, E., y Logie, C. (2014). Using simulation in assessment and teaching: OSCE adapted for social work. CSWE Press.
Bourdieu, P. (1993). The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Columbia University Press.
Cappiccie, A., y Desrosiers, P. (2011). Lessons learned from using adobe connect in the social work classroom. Journal of Technology in Human Services, 29(4), 296-302. https://doi.org/10.1080/15228835.2011.638239
Castells, M. (2015). Networks of outrage and hope: Social movements in the Internet age. Polity Press.
Castro, A. Y., y Martinez, L. (2016). The role of collaborative action research in teachers’ professional development. PROFILE Issues in Teachers Professional Development, 18(1), 39-54. https://doi.org/10.15446/profile.v18n1.49148
Chávez, S. V., Arteaga, M. M., Bumbila, B. B., y Maitta, I. S. (2025). Entornos virtuales como estrategias integrales para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 234-249. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43504
Cnaan, R. A., y Ghose, T. (2017). Doctoral Social Work Education: Responding to Trends in Society and the Academy. Research on Social Work Practice, 28(3), 224-233. https://doi.org/10.1177/1049731517718938
Coll, C., y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 19-53). Ediciones Morata.
Comisión Europea (2018). Anexo de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:395443f6-fb6d-11e7-b8f5-01aa75ed71a1.0013.02/DOC_2&format=PDF
Crespo-Fajardo, J. L., y Pillacela-Chin, L. (2021). Nuevas tecnologías en los primeros subniveles de Educación Cultural y Artística en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 334-346. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35319
Cutler, S. J. (1987). The ACE freshman survey as a baseline instrument for survey projects in research methods courses. Teaching Sociology, 15(2), 121-127. https://doi.org/10.2307/1318025
Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130
Díaz-García, I., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., y Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566. https://doi.org/10.6018/rie.409371
Dunlop J. M., y Holosko M. J. (2007). Information technology and evidence-based social work practice. Routledge.
Florido, C., Jiménez, J. L., y Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: Efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de Educación, 354, 629-656. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-014
González, A., y De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
González-Vega, A. M. D. C., Molina, R., López, A., y López, G. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. En I. Pinho, A. I. Rodrigues, D. Ribeiro y C. Brandão (Eds.), Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Avances y desafíos (Vol. 14, e571). Ludomedia. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Granados, M. A., Romero, S. L., Rengifo, R. A., y Garcia, G. F. (2020). Tecnología en el proceso educativo: Nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34297
Gutiérrez-Sánchez, J. D., Said-Hung, E., y García-Sanjuán, N. (2023). Utilidad de las redes sociales en la divulgación científica de las Ciencias Sociales en España. Revista Educar, 59(2), 387-402. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1632
Gutiérrez-Sánchez, J. D., y Estepa, F. (2023). Information and communication technologies (ICTs) and qualitative tools in Social Work. Social Work Education, 43(4), 1140-1154. https://doi.org/10.1080/02615479.2023.2168639
Hew, K. F., y Lo, C. K. (2020). Comparing video styles and study strategies during videorecorded lectures: Effects on secondary school mathematics students’ preference and learning. Interactive Learning Environments. 28(7), 847-864. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1545671
Iturriaga, M., Martínez, S., Sáez, Á., Sánchez, M. F., Sedano, E., y Tomé, E. (2021). TikTok como herramienta educativa en el aula [Tesis de maestría, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/6375
Iverson, L., y Young, J. A. (2016). Tweet, tweet! using live twitter chats in social work education. Social Work Education, 35(4), 457-469. https://doi.org/10.1080/02615479.2015.1136273
Jones, A., Walters, J., y Brown, A. (2020). Participant Recruitment in Social Work: A Social Media Approach, Social Work Research, 44(4), 247-255, https://doi.org/10.1093/swr/svaa017
Kemp, S. (January 26, 2023). Digital 2023: Global Overview Report. DataReportal. https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report
Leiva, J. J., Alcalá, M. J., García, F. J., y Santos, M. J. (2022). Promoción de Competencias Interculturales y Uso de las TIC: Hacia una Universidad Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.003
Litwin, E. (2022). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Tilde Editora.
Llanga-Vargas, E. F., Guacho-Tixi, M. E., Andrade-Cuadrado, C. E., y Jiménez-Idrovo, Í. V. (2025). Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en educación universitaria desde la neurociencia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 195-207. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43501
Markham, W. T. (1991). Research methods in the introductory course: To be or not to be. Teaching Sociology, 19(4), 464-471. https://doi.org/10.2307/1317888
Martínez, P., Pérez, F. J., y González, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22(1), 189-213. https://doi.org/10.5944/educXX1.21302
Mengo, R. I., y Tenaglia, P. R. (2015). La narrativa como herramienta didáctica y de comunicación para la enseñanza de la historia social contemporánea y reciente. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 35-50. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.02
Moser, C. (2008). Assets and livelihoods: A framework for asset-based social policy. In C. Moser y A. A. Dani (Eds.), Assets, Livelihoods and Social Policy (pp. 43-81). The World Bank.
Nugent A., Lodge, J. M., Carroll, A., Bagraith, R., MacMahon, S., Matthews, K. E., y Sah, P. (2019). Higher Education Learning Framework: An evidence-informed model for university learning. The University of Queensland. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20761.47207
Regis, D., y Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: Tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.
Rohall, D. E., Moran, C. L., Brown, C., y Caffrey, E. (2004). Introducing methods of sociological inquiry using living-data exercises. Teaching Sociology, 32(4), 401-407. https://doi.org/10.1177/0092055X0403200406
Sanchez, R., Schwartz, R., Curran, L., y Fulghum, F. H. (2019). Using a Virtual Agency to Teach Research. Journal of Teaching in Social Work, 39(4-5), 477-488. https://doi.org/10.1080/08841233.2019.1657219
Stanley-Clarke, N., English, A., y Yeung, P. (2018). Cutting the distance in distance education: Reflections on the use of e-technologies in a New Zealand social work program. Journal of Teaching in Social Work, 38(2), 137-150. https://doi.org/10.1080/08841233.2018.1433739
Sunarich, N., y Rowan, S. (2017). Social work simulation education in the field. Field Educator, 7.1. https://alswe.simmons.edu/article/social-work-simulation-education-in-the-field/
Tobeña, V., (2020). Introducción: Pandemia. Una nueva oportunidad parasintonizar a la escuela con nuestro tiempo. Propuesta Educativa, 29(54), 6-17. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/REVISTA-54-intro-dossier.pdf
Turner, D., Landmann, M., y Kirkland, D. (2020). Making ideas “app”-en: The creation and evolution of a digital mobile resource to teach social work interviewing skills. Social Work Education, 39(2), 188-199. https://doi.org/10.1080/02615479.2019.1611758

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.