Elementos de continuidad y de cambio en Noticias Cuatro: Análisis de dos etapas

Palabras clave: Informativos, noticiarios, televisión, Noticias Cuatro, Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión

Resumen

En este artículo se analiza la evolución de los informativos (Noticias Cuatro) de la cadena española Cuatro, en dos etapas de su existencia: La primera etapa durante los años 2017 y 2018, antes de que la cadena los suprimiera en 2019, y la segunda etapa de 2024, cuando reaparecen. Se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo, desarrollado en el marco del grupo de investigación Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión, de la Universidad Complutense de Madrid en España, que pone el foco en el tratamiento de la información, entonces y ahora, atendiendo a variables como la duración, los formatos y géneros, los temas de mayor interés, los protagonistas o el uso de nuevas tecnologías. El análisis de los resultados confirma la hipótesis de que los informativos de la cadena española Cuatro, en su nueva etapa, presentan cambios formales y de contenido en el tratamiento de la información. Entre ellos en conclusión destacan el aumento de su duración, el mayor aporte de contexto y profundización en las noticias, así como un mayor apoyo en factores visuales, como las infografías y los videowalls.  

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Joaquín Sotelo González

Doctor en Ciencias de la Información. Profesor Titular del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. E-mail: jsotelo@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5116-4345

Daniel Aparicio González

Doctor en Ciencias de la Información. Magister Universitario en Televisión Educativa. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. E-mail: daparici@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3242-2203

Elvira Calvo Gutiérrez

Doctora en Ciencias de la Información. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. E-mail: ecalvogu@ccinf.ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3833-8432

 

Rubén Fernández-Costa O’Dogherty

Doctor en Ciencias de la Información. Ingeniero de Telecomunicaciones. Investigador del Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. E-mail: odogherty1@yahoo.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4284-882X

Citas

Abreu, J. A. (2020). Reseña. Communication in the Age of Trump edited by Hayes, Arthur S. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 313-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31327

Aday, S., Livingston, S., y Hebert, M. (2005). Embedding the truth: A cross-cultural analysis of objectivity and television coverage of the Iraq war. Harvard International Journal of Press/Politics, 10(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/1081180X05275727

Anderson, P. J., y Egglestone, P. (2012). The development of effective quality measures relevant to the future practice of BBC news journalism online. Journalism, 13(7), 923-941. https://doi.org/10.1177/1464884912457533

Awan, M. T., Ghauri, M. J., y Alam, R. A. (2022). Violence & Conflict in television news: A content analysis of the news channels. Journal of Peace, Development and Communication, 6(2), 77-98. https://www.pdfpk.net/ojs/index.php/jpdc/article/view/337

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal, S.A.

Brigas, J., Gonçalves, F., Marques, H., y Gonçalves, J. (2023). Impact of short videos on digital journalism in social media. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 40-53. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40935

Digón, P. (2005). Las “otras noticias” y los telediarios españoles: Una propuesta de análisis. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/c25-2005-141

European Parliament (2023). Media & News Survey 2023. European Parliament. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/3153

Fernández, J. (Coord.) (2007). El análisis de la información televisiva: Hacia una medida de la calidad periodística. CIE Inversiones Editoriales Dossat-2000, S.L.

Galtung, J., y Ruge, M. H. (1965). The structure of foreign news. Journal of Peace Research, 2(1), 64-91. https://doi.org/10.1177/002234336500200104

García, J. A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (35), 47-63. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/74254

Gómez, L., López, N., y Vicente, D. (2017). La televisión informativa en el entorno digital: Análisis de las ediciones diarias de las cadenas generalistas líderes de audiencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 193-212. https://doi.org/10.5209/ESMP.59945

Humanes, M. L. (2001). El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 6(11), 119-142. https://ojs.ehu.eus/index.php/zer/article/view/6072

Humanes, M. L., Montero, M. D., Molina, R., y López-Berini, A. (2013). Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 566-581. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-990

Ibáñez-García, F., y Castelli, A. (2023). Capítulo 5. Evolución de la tecnología virtual en televisión y su aplicación a la educación. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (15), 87-104. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.15.c45

Igartua J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.

Johnson, R. N. (1996). Bad news revisited: The portrayal of violence, conflict, and suffering on television news. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 2(3), 201-216. https://doi.org/10.1207/s15327949pac0203_2

Kantar Media (2024). Medición y análisis de audiencias. Kantar Media. https://www.kantarmedia.com/es/plataformas-servicios/medicion-de-audiencias

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Ediciones Paidós Ibérica.

Ley 10 de 1988. Ley de Televisión Privada. 3 de mayo de 1988. BOE-A-1988-11073.

Ley 10 de 2005. Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo. 14 de junio de 2005. BOE-A-2005-10069.

Pew Research Center (2019). For local news, americans embrace digital but still want strong community connection. Pew Research Center. https://acortar.link/qkMKRN

Real Decreto 946 de 2005. Por el que se aprueba la incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan técnico nacional de la televisión privada, aprobado por el Real Decreto 1362/1988, de 11 de noviembre. 29 de julio de 2005. BOE-A-2005-13115.

Reinemann, C., Stanyer, J., Scherr, S., y Legnante, G. (2011). Hard and soft news: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 221-239. https://doi.org/10.1177/1464884911427803

Segado-Boj, F. (2015). Amarillismo e infoentretenimiento en la información televisiva sobre la crisis económica: El caso de Cuatro TV (2012). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(5), 76-88. https://doi.org/10.12795/RiHC.2015.i05.05

Soengas, X. (2005). Los contenidos informativos en las televisiones generalistas. Ámbitos, (13-14), 59-77. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/9577/8378

Soengas, X. (2007). La información en televisión: espectáculo y realidad manipulada. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, (9), 1-17. https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.373

Sotelo, J., Sierra, J., y Cabezuelo, F. (2020). Evolución de las programaciones de Telecinco-Cuatro y Antena 3-La Sexta tras la concentración del mercado de la televisión en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1623-1643. https://doi.org/10.5209/esmp.67246

Tilles, D. (2016). The use of quantitative analysis of digitised newspapers to challenge established historical narratives. Roczniki Kulturoznawcze Journal, VII(1), 83-97. https://doi.org/10.18290/rkult.2016.7.1-4
Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Sotelo González, J., Aparicio González, D., Calvo Gutiérrez, E., & Fernández-Costa O’Dogherty, R. (2025). Elementos de continuidad y de cambio en Noticias Cuatro: Análisis de dos etapas. Revista De Ciencias Sociales, 31(3), 99-115. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i3.44278
Sección
Artículos